Archivo

Posts Tagged ‘Jesús Menéndez Peláez’

Disponible en Acceso Abierto el volumen colectivo «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial», coordinado por Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez

30 octubre, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 40 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen colectivo Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial, coordinado por Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez, que constituye a su vez el volumen 11 de la Serie «Estudios Indianos»:

Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez (eds.), Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 40 (Serie «Estudios Indianos», 11). ISBN: 978-1-938795-36-7.

Portada Serie CEI

Este volumen colectivo reúne una docena de trabajos centrados en tres líneas temáticas: los viajes trasatlánticos, las crónicas de Indias y la épica colonial, las cuales son abordadas desde distintas miradas críticas e interdisciplinares. Se analizan desde aspectos generales como la necesidad de una anotación filológica pertinente de la épica, las crónicas y otros textos indianos, o el papel fundamental de Colón y Cortés en la configuración de la toponimia de Indias, hasta el comentario de relaciones particulares como la de Gaspar de Carvajal o los Infortunios de Alonso Ramírez de Sigüenza y Góngora. Asimismo se ofrecen aproximaciones a viajeros puntuales como fray Miguel de Aguirre y el polémico Bartolomé de las Casas, y a cuestiones específicas como la presencia del bergantín en la conquista y toma de México. En cuanto al género épico en el marco americano, se aportan interpretaciones sobre el poema Vida de Santa Rosa de Oviedo y Herrera; el curioso Poema heroico hispano latino de Rodrigo de Valdés o El Bernardo de Balbuena. El volumen se cierra con una coda sobre viajeros de estirpe cervantina y sus peregrinaciones.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra de Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro español, la novela española contemporánea y la literatura hispanoamericana.

Jesús Menéndez Peláez ha sido catedrático de literatura española y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. En su dilatada trayectoria como docente y como investigador ha participado en múltiples proyectos de investigación y publicado numerosos trabajos sobre literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Valdés-Salas y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen colectivo «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial», coordinado por Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez

4 septiembre, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 40 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial, coordinado por Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez, que constituye a su vez el volumen 11 de la Serie «Estudios Indianos»:

Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez (eds.), Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 40 (Serie «Estudios Indianos», 11). ISBN: 978-1-938795-36-7.

Portada Serie CEI

Este volumen colectivo reúne una docena de trabajos centrados en tres líneas temáticas: los viajes trasatlánticos, las crónicas de Indias y la épica colonial, las cuales son abordadas desde distintas miradas críticas e interdisciplinares. Se analizan desde aspectos generales como la necesidad de una anotación filológica pertinente de la épica, las crónicas y otros textos indianos, o el papel fundamental de Colón y Cortés en la configuración de la toponimia de Indias, hasta el comentario de relaciones particulares como la de Gaspar de Carvajal o los Infortunios de Alonso Ramírez de Sigüenza y Góngora. Asimismo se ofrecen aproximaciones a viajeros puntuales como fray Miguel de Aguirre y el polémico Bartolomé de las Casas, y a cuestiones específicas como la presencia del bergantín en la conquista y toma de México. En cuanto al género épico en el marco americano, se aportan interpretaciones sobre el poema Vida de Santa Rosa de Oviedo y Herrera; el curioso Poema heroico hispano latino de Rodrigo de Valdés o El Bernardo de Balbuena. El volumen se cierra con una coda sobre viajeros de estirpe cervantina y sus peregrinaciones.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra de Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro español, la novela española contemporánea y la literatura hispanoamericana.

Jesús Menéndez Peláez ha sido catedrático de literatura española y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. En su dilatada trayectoria como docente y como investigador ha participado en múltiples proyectos de investigación y publicado numerosos trabajos sobre literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Valdés-Salas y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Disponible en Acceso Abierto el libro «La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro», editado por Ignacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez

24 febrero, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro, editado por Ignacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez, número 29 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Ignacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez (eds.), La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 29. ISBN: 978-1-938795-24-4.

batihoja29

La autoridad y el poder son temas de vigencia universal, en todos los ámbitos, en todas las dimensiones, y constituyen un campo interminable de análisis. El Siglo de Oro es, además, una época privilegiada, rica en reflexiones sobre el poder, desde los tratados sobre el arte del buen gobierno, hasta las obras teológicas; desde la sátira política a la compleja propaganda (nada mecánica a pesar de la conocida teoría de un estudioso como Maravall) que desarrolla el teatro. En las páginas de este volumen hallará el lector un manojo de indagaciones que cubren algunos de los infinitos campos posibles: conflictos entre el amor, el deber y el poder aplicados a un protagonista histórico cuyas circunstancias se someten al poder de la leyenda y la creación artística; el poder propagandístico del teatro; la imagen del poder militar en las obras de un dramaturgo tan universal como Calderón; modelos de la Biblia traspasados a las figuras del poder en el teatro; análisis de obras concretas que materializan diversos tipos de poderosos y variados conflictos de poder…

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».

Jesús Menéndez Peláez ha sido catedrático de literatura española y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. En su dilatada trayectoria como docente y como investigador ha participado en múltiples proyectos de investigación, y publicado numerosos trabajos sobre literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Esta publicación forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P) del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro», editado por Ignacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez

4 noviembre, 2016 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 29 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen colectivo La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro:

Ignacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez (eds.), La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 29. ISBN: 978-1-938795-24-4.

Batihoja29.jpg

La autoridad y el poder son temas de vigencia universal, en todos los ámbitos, en todas las dimensiones, y constituyen un campo interminable de análisis. El Siglo de Oro es, además, una época privilegiada, rica en reflexiones sobre el poder, desde los tratados sobre el arte del buen gobierno, hasta las obras teológicas; desde la sátira política a la compleja propaganda (nada mecánica a pesar de la conocida teoría de un estudioso como Maravall) que desarrolla el teatro. En las páginas de este volumen hallará el lector un manojo de indagaciones que cubren algunos de los infinitos campos posibles: conflictos entre el amor, el deber y el poder aplicados a un protagonista histórico cuyas circunstancias se someten al poder de la leyenda y la creación artística; el poder propagandístico del teatro; la imagen del poder militar en las obras de un dramaturgo tan universal como Calderón; modelos de la Biblia traspasados a las figuras del poder en el teatro; análisis de obras concretas que materializan diversos tipos de poderosos y variados conflictos de poder…

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».

Jesús Menéndez Peláez ha sido catedrático de literatura española y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. En su dilatada trayectoria como docente y como investigador ha participado en múltiples proyectos de investigación, y publicado numerosos trabajos sobre literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Esta publicación forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Celebrado en Salas (Asturias) el Congreso Internacional «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial»

Los pasados días 9 y 10 de mayo de 2016 se celebró en Salas (Asturias), Fundación Valdés-Salas, el Congreso Internacional «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial». El encuentro había sido coorganizado por el Seminario de Estudios Medievales y del Siglo de Oro de la Fundación y Aula Valdés-Salas (Universidad de Oviedo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centre d’Estudis de l’Amèrica Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. En el Acto de Apertura intervinieron Isidro Sánchez Álvarez (Director del Aula Valdés-Salas), Jesús Menéndez Peláez (Universidad de Oviedo / Fundación Valdés Salas), Ignacio Arellano (Director del GRISO-Universidad de Navarra) y Sergio Hidalgo Alonso (alcalde de Salas).

FotoCongresoSalas2016

El programa de la reunión incluyó un total de catorce ponencias, que corresponden a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos y Perú, y una presentación del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), a cargo de Martina Vinatea. En representación del GRISO participaron su Director, Ignacio Arellano, con una ponencia sobre «La mitología en la épica sacra de Domínguez Camargo»; el investigador Juan Manuel Escudero («La propaganda y sus retóricas en la Relación de la jornada de Cíbola de Pedro Castañeda de Nájera»); y el doctorando Martín Zulaica López («La magia en El Bernardo de Balbuena»). En fin, por parte de la Universidad de Navarra intervino también el profesor Javier de Navascués, Director del Departamento de Filología, quien habló sobre «Piratas y corsarios en la épica colonial entre los siglos XVI y XVII».

Las sesiones académicas del congreso se completaron con un concierto del Ensemble de acordeonistas de Gijón y una espicha asturiana.

La Fundación Valdés-Salas y GRISO firman un acuerdo de colaboración

23 diciembre, 2015 Deja un comentario

La Fundación y Aula Universitaria Valdés-Salas y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra acaban de firmar un acuerdo de colaboración para desarrollar en el futuro una serie de actividades conjuntas sobre temas de interés común en el área de los Estudios Medievales y del Siglo de Oro. El acuerdo alcanzado incluye la celebración de congresos y seminarios internacionales, la organización de jornadas y actividades de extensión cultural y la publicación de libros, y ha sido firmado por el Prof. Ignacio Arellano, Director de GRISO-Universidad de Navarra, y por el Sr. D. Joaquín Lorences, Vicepresidente de la Fundación Valdés-Salas. El acto tuvo lugar el pasado 19 de diciembre en Salas (Asturias), en el marco del Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro», que había sido coorganizado por ambas instituciones, y contó con la presencia del Prof. Jesús Menéndez Peláez, Catedrático de Literatura de la Universidad de Oviedo y miembro del Patronato de Honor de la fundación).

Ignacio Arellano, Joaquín Lorences y Jesús Menéndez Peláez

Ignacio Arellano, Joaquín Lorences y Jesús Menéndez Peláez.

Cabe recordar que la Fundación Valdés-Salas es una entidad privada cuyo principal objetivo es llevar la Universidad a las zonas rurales de Asturias mediante la organización de actos académicos (conferencias, jornadas, seminarios, cursos…) y culturales (conciertos, exposiciones…), en colaboración, fundamentalmente, con la Universidad de Oviedo.

Celebrado en Salas (Asturias) el Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro»

21 diciembre, 2015 Deja un comentario

Los pasados días 18 y 19 de diciembre de 2015 se ha celebrado en Salas (Asturias), Fundación y Aula Valdés-Salas, el Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro». El encuentro había sido coorganizado por el Seminario de Estudios Medievales y del Siglo de Oro de la Fundación y Aula Valdés-Salas y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los Directores del congreso fueron los profesores Jesús Menéndez Peláez (Fundación y Aula Valdés-Salas) e Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

Foto de grupo

Foto de grupo.

El programa de la reunión incluyó un total de doce ponencias, correspondientes a investigadores procedentes de España, Estados Unidos y Rumanía. Las sesiones académicas se completaron con sendas visitas a la exposición de mapas del Castillo Valdés-Salas, que presenta la evolución de la imagen europea del mundo desde los inicios del Camino Primitivo a Santiago de Compostela hasta el fallecimiento de Fernando de Valdés (1568), arzobispo, inquisidor general y fundador de la Universidad de Oviedo; y a la Biblioteca «Profesor Jesús Menéndez Peláez», ubicada igualmente en el Castillo Valdés-Salas. El congreso se cerró con un concierto y espicha asturiana en homenaje al músico «Falín el Profesor», alma mater de la música orquestal en esta comarca asturiana a mediados del siglo XX. Este acto, presentado por D. Isidro Sánchez Álvarez (Aula Valdés-Salas), incluyó la participación del Ensemble de acordeonistas de Gijón y la Coral Polifónica Santiago López de Pravia.

Concierto en homenaje a «Falín el Profesor»

Concierto en homenaje a «Falín el Profesor».

La celebración de este congreso se enmarca además en el Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, desarrollado por GRISO-Universidad de Navarra.

Conferencia de Ignacio Arellano sobre las mujeres del «Quijote» en la Casa Natal de Jovellanos en Gijón

20 noviembre, 2015 Deja un comentario

El Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Dr. Ignacio Arellano, impartió el día 12 de noviembre una conferencia sobre «Las mujeres del Quijote» en el Museo Casa Natal de Jovellanos en Gijón, en un acto organizado por la Fundación Álvarez Viña y el Ayuntamiento gijonés.

CasaNatalJovellanos

Al acto acudieron el Consejero de Cultura del Principado de Asturias, la Directora de Universidades y diversos representantes del Real Instituto de Estudios Asturianos y de la Universidad de Oviedo, además del Presidente de la Fundación Álvarez Viña, el Dr. Jesús Menéndez Peláez, y numeroso público. El GRISO desarrolla desde hace tiempo una serie de actividades cervantinas en colaboración con la Fundación Álvarez Viña, que posee una muy importante colección de ediciones, grabados y pinturas relacionadas con Cervantes. El Dr. Arellano dedicó su conferencia precisamente a la memoria de don Ramón Álvarez Viña, a quien se debió la iniciativa de esta institución. Están previstas nuevas actividades para el año 2016, centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

A %d blogueros les gusta esto: