Archivo

Posts Tagged ‘JISO 2021’

Celebrado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)

5 diciembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 1 y 2 de diciembre se ha celebrado en modalidad híbrida (presencial en la Universidad de Navarra y virtual a través de la plataforma Google Meet)el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro participaron 78 jóvenes investigadores de 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía). El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.

Acto de apertura del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

El encuentro se estructuró en torno a 25 sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Calderón y Rojas Zorrilla», «Historia y sociedad», «Santas y pecadoras», «Lope de Vega», «Quevedo y su recepción», «Poética y poesía», «Cervantes y Quevedo», «Escritoras áureas», «Lope de Vega, Quevedo y Góngora», «Tratados y polémicas», «Recepción del Siglo de Oro y literatura comparada», «Las Novelas ejemplares de Cervantes y su recepción», «Tirso de Molina y Calderón de la Barca», «Historia, historiografía y sociedad», «Arte», «Temas americanos», «Escritura conventual», tres mesas sobre «Teatro» más otra de «Personajes dramáticos» y cuatro sesiones «De varia lección».

Algunos de los particpantes en el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), volumen en línea editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui, que es el número 69 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022, ISBN: 978-84-8081-752-3). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2018 («Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2019 («Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro») y JISO 2020 ( «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).

Presentación de las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

Anuncio publicitario

Disponible el programa del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre, modalidad virtual)

10 diciembre, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021.

En el encuentro contaremos con la participación de 39 jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía.

El congreso se realizará a través de la plataforma Zoom. La asistencia como oyente es libre para cualquier persona interesada. Bastará con conectarse a través de los siguientes enlaces (usaremos uno distinto para cada día):

Enlace Zoom para el martes 14 de diciembre:

https://unav.zoom.us/j/96489013102?pwd=eDJxS250ODBXbWJwekkxc0poRXNxQT09

Enlace Zoom para el miércoles 15 de diciembre:

https://unav.zoom.us/j/99582003845?pwd=WmMzb3YvTEZiMTRDOGN2em93T1pEQT09

Enlace Zoom para el jueves 16 de diciembre:

https://unav.zoom.us/j/92894256753?pwd=c2h6QVdrS1YxWVdSOGdRNXVPaVJWdz09

Últimas plazas disponibles para participar en el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre, modalidad virtual)

10 noviembre, 2021 Deja un comentario

Está próximo a vencer (el día 21 de noviembre) el plazo de inscripción de comunicaciones para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021. Además, son ya pocas las plazas disponibles, pues debido al formato virtual este año podemos aceptar un número limitado de comunicaciones.

Cartel del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)

Recordamos que pueden participar en el Congreso JISO 2021 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado o realizando un máster. Las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones temáticas como las consistentes en exposiciones de las investigaciones doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

Hasta la fecha se han inscrito 39 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía:

  • Matías Acevedo Gutiérrez (Universidad de Chile, CHILE), «Visualidad y espectáculo: la apariencia teatral al servicio del asombro en la comedia hagiográfica barroca»
  • Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Fortuna editorial de la producción dramática de Juan Pérez de Montalbán: comedias más allá del Primero y Segundo tomo»
  • Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El latín macarrónico en el teatro breve de Quiñones de Benavente: usos y funciones»
  • Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo»
  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Sentido del viaje en El Criticón»
  • Gema Balaguer Alba (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «“Madre que, como el Sol, sin mancha fue elegida”: Diego Félix Quijada y Riquelme en dos certámenes inmaculistas sevillanos»
  • Janina Elena Bilan (Universidad de Bucarest, RUMANÍA), «Mujeres escritoras del Siglo de Oro: Marcela de San Félix»
  • Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba, ESPAÑA), «Actualizaciones novísimas de “Mira el breve minuto de la rosa” de López de Zárate»
  • Rodrigo Carmen-Cerdán (Universitat de València, ESPAÑA), «Juan Pérez de Montalbán y La fuerza del desengaño en el drama barroco alemán: Cardenio und Celinde. Oder unglücklich Verliebete (1648/1650) de Andreas Gryphius»
  •  Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «La muerte como desengaño: la cristianización de algunas doctrinas platónicas en El Criticón de Baltasar Gracián»
  • Laura Castro Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «El ave fénix en la poesía de Francisco de Quevedo: “Aminta, para mí cualquier día” y “Ave del yermo que sola”»
  • Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La implicancia del Concilio de Trento en las políticas de extirpación de idolatrías en el virreinato del Perú»
  • Ana María Cuervo de los Santos (UNED, ESPAÑA), «Monarquía y razón de Estado en Calderón de la Barca»
  •  Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «“A vista de la casa de Austria, se abren los caminos”: las manifestaciones del poder en las relaciones de sucesos del viaje nupcial de Margarita Teresa de Austria de 1666»
  • Francisco Javier Escudero Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha / Archivo Territorial de Cuenca, ESPAÑA), «Si Cervantes no va a La Mancha…: el “ciclo toledano” de las Novelas ejemplares y la génesis del Quijote»
  • Lúa García Sánchez (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Las traducciones quevedianas de textos griegos: uso de originales y fuentes intermedias»
  • Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina, UCA, ARGENTINA), «El tópico de la escritura expuesta en la novela pastoril: La Galatea a la luz de la Diana enamorada»
  • Eva Gutiérrez Prada (UNED, ESPAÑA), «Las vistas urbanas en Lope de Vega»
  • Antonia María Hervás Molina (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Las Novelas ejemplares en el contexto de la controversia sobre la licitud moral del teatro»
  • Carlos Iglesias-Crespo (King’s College, University of Cambridge, REINO UNIDO), «La influencia de Aristóteles sobre las relaciones entre psicología y retórica en las Anotaciones de Fernando de Herrera»
  • Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Un diálogo fascista: España-Vaticano de Rafael Sánchez Mazas como ejemplo de diálogo renacentista»
  • Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA), «“¿A mí leoncitos, y a tales horas?”: a propósito del AntiQuijote (1805) y su recepción en la prensa madrileña»
  • Antonietta Molinaro (Università degli Studi di Napoli Federico II, ITALIA), «“Por el arrabal de Chaia”: elogio y retrato femenino en dos romances napolitanos»
  • Rodrigo Morales Grajales (Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO), «El Guzmán de Alfarache leído a través de la inventio de sus prédicas»
  • Javier Muñoz de Morales Galiana (Universidad de Cádiz, ESPAÑA), «Las Relaciones de Antonio Pérez como fuente para Vargas, novela española (1822), de Alexander Dallas»
  • Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La reescritura de las fiestas cortesanas de Calderón: el caso de Andrómeda y Perseo»
  • Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La mitología clásica en los sonetos pastoriles de Quevedo»
  • Antonio Jesús Rubio Martínez (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Los villancicos “vueltos de lo humano a lo divino” de Cosme Gómez de Tejada: una edición crítica»
  • Julio Salvador Salvador (Instituto de Historia, CSIC / Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Literatura e imagen: reflexiones sobre el concepto de “raza” al contraponer una visión áurea con la de Ramón y Cajal»
  • David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Guadalupe como forjadora de un nuevo sentido de pertenencia»
  • María del Rocío Soto Delgado (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Josefa de Ayala: recorrido artístico y perspectivas de investigación en torno a una pintora de los Siglos de Oro»
  • Sharon Suárez Larios (Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «La concepción del rumor en los Siglos de Oro»
  • Danielle Theodoro Olivieri (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, BRASIL), «De la comedia de capa y espada a la comedia de figurón»
  • Inmaculada Ureña Asensio (Universidad de Jaén, ESPAÑA), «La Utopia de Thomas Moro (1637), ¿un manual para gobernantes?»
  • Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La sátira del poder en el siglo XVII: los códices de la Biblioteca Nacional de Portugal»
  • Ángel María Vadillo Bonet (Universitat de les Illes Balears, España), «En torno a la vida y la obra de Manuel de Nájera (1604-1680): una propuesta de edición crítica de algunos de sus sermones más representativos»
  • Luis Tadeo Valverde Molina (Pontificia Universidad Católica del Perú, GRIETCOH, PERÚ / Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA). «El Teatro heroico: certamen poético y vindicación letrada del virrey fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, arzobispo virrey de los Reinos del Perú»
  • Manuel Vieira da Cruz (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Pedro Mejía y las fuentes de su Historia Imperial y Cesárea»
  • Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Historias ejemplarizantes del siglo XVII: los Sanyan y las Novelas ejemplares»

Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Sigue abierto el plazo de inscripción para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre, modalidad virtual)

31 agosto, 2021 Deja un comentario

Sigue abierto el plazo de inscripción de comunicaciones para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará en modalidad virtual los días 14-16 de diciembre de 2021.

Cartel del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)

Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado o realizando un máster. Las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

Hasta la fecha se han inscrito las siguientes 28 comunicaciones:

  • Matías Acevedo Gutiérrez (Universidad de Chile, CHILE), «Visualidad y espectáculo: la apariencia teatral al servicio del asombro en la comedia hagiográfica barroca»
  • Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Fortuna editorial de la producción dramática de Juan Pérez de Montalbán: comedias más allá del Primero y Segundo tomo»
  • Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El latín macarrónico en el teatro breve de Quiñones de Benavente: usos y funciones»
  • Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo»
  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Sentido del viaje en El Criticón»
  • Gema Balaguer Alba (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «“Madre que, como el Sol, sin mancha fue elegida”: Diego Félix Quijada y Riquelme en dos certámenes inmaculistas sevillanos»
  • Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba, ESPAÑA), «Actualizaciones novísimas de “Mira el breve minuto de la rosa” de López de Zárate»
  • Rodrigo Carmen-Cerdán (Universitat de València, ESPAÑA), «Juan Pérez de Montalbán y La fuerza del desengaño en el drama barroco alemán: Cardenio und Celinde. Oder unglücklich Verliebete (1648/1650) de Andreas Gryphius»
  • Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «La muerte como desengaño: la cristianización de algunas doctrinas platónicas en El Criticón de Baltasar Gracián»
  • Laura Castro Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «El ave fénix en la poesía de Francisco de Quevedo: “Aminta, para mí cualquier día” y “Ave del yermo que sola”»
  • Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La implicancia del Concilio de Trento en las políticas de extirpación de idolatrías en el virreinato del Perú»
  • Ana María Cuervo de los Santos (UNED, ESPAÑA), «Monarquía y razón de Estado en Calderón de la Barca»
  • Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «“A vista de la casa de Austria, se abren los caminos”: las manifestaciones del poder en las relaciones de sucesos del viaje nupcial de Margarita Teresa de Austria de 1666»
  • Francisco Javier Escudero Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha / Archivo Territorial de Cuenca, ESPAÑA), «Si Cervantes no va a La Mancha…: el “ciclo toledano” de las Novelas ejemplares y la génesis del Quijote»
  • Eva Gutiérrez Prada (UNED, ESPAÑA), «Las vistas urbanas en Lope de Vega»
  • Antonia María Hervás Molina (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Las Novelas ejemplares en el contexto de la controversia sobre la licitud moral del teatro»
  • Carlos Iglesias-Crespo (King’s College, University of Cambridge, REINO UNIDO), «La influencia de Aristóteles sobre las relaciones entre psicología y retórica en las Anotaciones de Fernando de Herrera»
  • Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Un diálogo fascista: España-Vaticano de Rafael Sánchez Mazas como ejemplo de diálogo renacentista»
  • Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA), «“¿A mí leoncitos, y a tales horas?”: a propósito del AntiQuijote (1805) y su recepción en la prensa madrileña»
  • Antonietta Molinaro (Università degli Studi di Napoli Federico II, ITALIA), «“Por el arrabal de Chaia”: elogio y retrato femenino en dos romances napolitanos»
  • Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La reescritura de las fiestas cortesanas de Calderón: el caso de Andrómeda y Perseo»
  • Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La mitología clásica en los sonetos pastoriles de Quevedo»
  • Julio Salvador Salvador (Instituto de Historia, CSIC / Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Literatura e imagen: reflexiones sobre el concepto de “raza” al contraponer una visión áurea con la de Ramón y Cajal»
  • David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Guadalupe como forjadora de un nuevo sentido de pertenencia»
  • Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La sátira del poder en el siglo XVII: los códices de la Biblioteca Nacional de Portugal»
  • Luis Tadeo Valverde Molina (Pontificia Universidad Católica del Perú, GRIETCOH, PERÚ / Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA). «El Teatro heroico: certamen poético y vindicación letrada del virrey fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, arzobispo virrey de los Reinos del Perú»
  • Manuel Vieira da Cruz (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Pedro Mejía y las fuentes de su Historia Imperial y Cesárea»
  • Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Historias ejemplarizantes del siglo XVII: los Sanyan y las Novelas ejemplares»

Debido al formato virtual, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones. El plazo seguirá abierto hasta el 21 de noviembre de 2021, o bien hasta que se hayan completado las plazas disponibles. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Convocado en modalidad virtual el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre de 2021)

14 junio, 2021 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), que se celebrará los días 14-16 de diciembre de 2021. Al igual que en la convocatoria anterior, y dado que las condiciones sanitarias todavía no son cien por cien seguras en todo el mundo, este año el congreso se celebrará de nuevo en modalidad virtual.

Cartel del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)

Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 21 de noviembre de 2021. Debido al formato virtual, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

A %d blogueros les gusta esto: