Archivo

Posts Tagged ‘José A. Rodríguez Garrido’

Jorge Wiesse Rebagliati defiende su tesis doctoral «José de la Riva-Agüero y Osma. “Paisajes peruanos”. Estudio, edición y notas»

9 diciembre, 2020 Deja un comentario

El pasado jueves 26 de noviembre tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Jorge Wiesse Rebagliati. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra) y Luis Alburquerque (CSIC), lleva por título José de la Riva-Agüero y Osma. «Paisajes peruanos». Estudio, edición y notas. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Trinidad Barrera López (Universidad de Sevilla), presidenta; Abraham Madroñal Durán (Universidad de Ginebra), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y José Antonio Rodríguez Garrido (Pontificia Universidad Católica del Perú), vocales; y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico, Perú), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La tesis doctoral consiste en la fijación del texto, la anotación y el estudio introductorio de Paisajes peruanos (1955), libro escrito por el polígrafo peruano José de la Riva-Agüero y Osma (Lima, 1885-1944), a partir de impresiones recogidas en un viaje realizado por la Sierra peruana en 1912. La edición se basa en originales mecanografiados con anotaciones de puño y letra del autor fechados en 1931. Se recogen las variantes de ese documento y también de textos publicados en revistas y diarios limeños desde 1916 hasta 1952.

El texto del escritor limeño se estudia como relato de viajes. El análisis aprovecha los modernos desarrollos teóricos aplicados a la literatura viática. Los tres rasgos del género definidos por Alburquerque (factual, descriptivo, objetivo) se matizan con la referencia al cronotopo de Mijail Bajtin. El cronotopo del camino se superpone a la ruta efectivamente realizada y a partir de este Riva-Agüero propone una interpretación de la historia del Perú.

Se estudian los distintos géneros textuales del libro: la narración de marco, las descripciones, las narraciones, los ensayos. Especial atención se dedica a la función retórica del paisaje, semejante a la que se reconoce también en escritores españoles del 98 y del 14 (Unamuno, Machado, Azorín, Ortega) y, sobre todo, con la que le otorga el ideario pedagógico de Giner de los Ríos y su descripción de la sierra de Guadarrama. 

Finalmente, se aprecia la función narrativa plural cumplida por el propio Riva-Agüero, su acercamiento al mundo indígena y su afirmación del Perú mestizo bajo el modelo del Inca Garcilaso de la Vega.

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Estos festejos de Alcides”. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 45)

26 febrero, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 45 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 45. ISBN: 978-1-938795-42-8.

Portada Serie CEI

Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José A. Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado en Acceso Abierto (colección BIADIG) la fiesta «También se vengan los dioses» de Lorenzo de las Llamosas, estudio preliminar de José A. Rodríguez Garrido, edición de Javier de Navascués y Martina Vinatea

19 febrero, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 46 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, la fiesta (loa, comedia y entremés) También se vengan los dioses, de Lorenzo de las Llamosas, en edición de Javier de Navascués y Martina Vinatea, con un estudio preliminar de José A. Rodríguez Garrido:

Lorenzo de las Llamosas, También se vengan los dioses, estudio preliminar de José A. Rodríguez Garrido, ed. de Javier de Navascués y Martina Vinatea, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 46 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: : 978-84-8081-596-3.

BIADIG46_Cubierta.jpg

Lorenzo de las Llamosas ofrece el texto de También se vengan los dioses al conde de la Monclova, virrey en Lima después de haber desempeñado el cargo en la Nueva España. El festejo supone un acto apelativo múltiple. En cuanto el teatro de corte era parte de las ceremonias y de las elaboraciones simbólicas que servían para exaltar la figura de autoridad, la obra de Llamosas ofrecía al virrey un instrumento de afirmación de su poder. Su manuscrito, en este sentido, invitaba al virrey a ordenar su inmediata realización escénica al proporcionarle el diseño completo de la fiesta (loa, comedia, entremés); las acotaciones detallaban cuidadosamente los despliegues de maquinarias y escenarios; los medios para su puesta en escena estaban dados por la experiencia de los años precedentes y por la existencia en Lima de un teatro portátil para comedias de espectáculo donde aquella experiencia había cobrado forma; la musicalización de la obra podía encargarse al maestro de capilla de la catedral de Lima, Tomás de Torrejón y Velasco, cuya experiencia con el drama cortesano ya había sido posiblemente puesta a prueba. Esta obra refleja, pues, una compleja práctica teatral propia del ámbito cortesano en América, y reúne aspectos estéticos y políticos en una construcción digna de lectura y análisis.

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España. Y se enmarca también en el contexto de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad de Navarra.

Publicado el volumen «“Estos festejos de Alcides”. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin

26 enero, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 45 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 45. ISBN: 978-1-938795-42-8.

Portada Serie CEI

Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José A. Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado de Literatura Española, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705)», editado por Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido

28 junio, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, número 37 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que constituye a su vez el volumen 10 de la Serie «Estudios Indianos»:

Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (eds.), Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 37 (Serie «Estudios Indianos», 10). ISBN: 978-1-938795-33-6.

Portada Serie CEI

Ofrecemos aquí un estudio y edición del que fue, muy probablemente, el primer periódico de las Américas: el Diario de noticias sobresalientes en Lima y las Noticias de Europa, que se imprimieron en los talleres de José de Contreras y Alvarado entre 1700 y 1711 en la capital del virreinato del Perú. Se trata de un material que ha tenido hasta ahora escasa circulación entre los estudiosos del mundo colonial peruano y que ofrece un caudal de información sobre los acontecimientos en Lima en los inicios del siglo XVIII y sobre los sucesos que sacudían a Europa por la misma época. Este primer volumen contiene los primeros cinco años de noticias peruanas y europeas, que corresponden a la etapa final del gobierno virreinal del conde de la Moncloa (1700-1705).

Paul Firbas es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánica en la Universidad de Stony Brook. Ha editado el poema Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola (2006) y el volumen Épica y colonia: ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (2008) y publicado numerosos artículos sobre la cultura colonial, particularmente del área andina.

José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es coeditor de los volúmenes Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004).

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Stony Brook, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705)», editado por Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido

Acaba de publicarse como número 37 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, que constituye a su vez el volumen 10 de la Serie «Estudios Indianos»:

Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (eds.), Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 37 (Serie «Estudios Indianos», 10). ISBN: 978-1-938795-33-6.

Portada Serie CEI

Se ofrece aquí un estudio y edición del que fue, muy probablemente, el primer periódico de las Américas: el Diario de noticias sobresalientes en Lima y las Noticias de Europa, que se imprimieron en los talleres de José de Contreras y Alvarado entre 1700 y 1711 en la capital del virreinato del Perú. Se trata de un material que ha tenido hasta ahora escasa circulación entre los estudiosos del mundo colonial peruano y que ofrece un caudal de información sobre los acontecimientos en Lima en los inicios del siglo XVIII y sobre los sucesos que sacudían a Europa por la misma época. Este primer volumen contiene los primeros cinco años de noticias peruanas y europeas, que corresponden a la etapa final del gobierno virreinal del conde de la Moncloa (1700-1705).

Paul Firbas es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánica en la Universidad de Stony Brook. Ha editado el poema Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola (2006) y el volumen Épica y colonia: ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (2008) y publicado numerosos artículos sobre la cultura colonial, particularmente del área andina.

José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es coeditor de los volúmenes Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004).

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con Stony Brook University, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

A %d blogueros les gusta esto: