Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen Extra 2 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Se encuentra ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Extra 2, correspondiente al año 2017, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Los materiales se pueden descargar tanto desde RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología, como desde DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Este número extraordinario de la revista, dedicado a «La querella calderoniana» y coordinado por Alberto Romero Ferrer y Juan Manuel Escudero Baztán, reúne un total de cinco artículos:
- Marieta Cantos Casenave, «Presencia del teatro calderoniano en la escena gaditana (1803-1813)»
- Laura Hernández González, «Un genio desfigurado: Calderón de la Barca durante el franquismo»
- Carlos Mata Induráin, «Calderón, personaje dramático romántico: Don Pedro Calderón (1867) de Patricio de la Escosura»
- María José Rodríguez Sánchez de León, «Lecturas canónicas de Calderón en la primera mitad del siglo XIX»
- Alberto Romero Ferrer, «Observaciones sobre la recepción del teatro de Calderón en la crítica de Marchena: ¿la antítesis de la “querella calderoniana”?»
En 2014 se cumplieron 200 años de una de las lecturas más determinantes sobre Calderón en nuestra historiografía literaria, la «querella calderoniana» que, nacida en el debate posconstitucional de Cádiz entre el alemán tradicionalista Johann Nikolas Böhl von Faber y los gaditanos liberales Antonio Alcalá Galiano y José Joaquín de Mora, constituye uno de los hitos fundacionales del Romanticismo español. Con motivo de dicho centenario se recogen en este segundo monográfico del Anuario Calderoniano distintos trabajos orientados al intercambio y difusión de nuevas investigaciones relacionadas con la recepción de la obra y figura de Calderón de la Barca en los siglos XIX, XX y XXI. Se hace preciso reconsiderar la polémica abierta desde 1814 en el contexto, tanto de la dialéctica entre Clasicismo y Romanticismo, como en sus polaridades ideológicas de tradición/modernidad y europeísmo/nacionalismo. El eje principal de estos trabajos aspira a actualizar y revisar críticamente dichas cuestiones, que sacudirán todo el pensamiento español decimonónico y cuyo testigo recogerán Juan Valera o, muy significativamente, Marcelino Menéndez Pelayo, quien entronizará la figura calderoniana como emblema y mito cultural representativo de su concepción católica de la identidad española. Frente a este discurso también cristalizan diversos por parte de la tradición liberal de rescatar a Calderón de esa visión ultraconservadora, tal y como sucede en la Generación del 27 y en el teatro de vanguardia del primer tercio del XX.
Aparte, en la sección de «Varia calderoniana», se incluyen otros seis artículos:
- Jéssica Castro Rivas, «“Responderá aquel que tiene / el más perfecto color”: las disputationes de colores en el teatro de Calderón de la Barca»
- Juan Manuel Escudero Baztán, «De tiranas y reinas. Algunos modelos de violencia femenina del poder en Calderón»
- Enrique García Santo-Tomás, «Luis Pérez el gallego: historia, sátira, biopolítica»
- José Elías Gutiérrez Meza, «La leyenda de santo Tomás el Apóstol en La aurora en Copacabana y sus fuentes»
- Víctoriano Roncero López, «“Al hombre, que es su valido / y que su privado es”: el privado en los autos sacramentales de Lope y Calderón»
- Alejandra Ulla Lorenzo, «La Loa del juego de la pelota en el contexto de los autos sacramentales calderonianos: historia textual y fortuna escénica»
En fin, este volumen extra se cierra con la habitual sección de «Reseñas».
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index, ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR, DULCINEA, SCOPUS y EBSCO. Igualmente, ha superado la evaluación de la FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con la calificación de «Excelente».
Compartir:
Publicado el volumen 18 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «La aurora en Copacabana (una comedia sobre el Perú)», edición crítica de José Elías Gutiérrez Meza
Acaba de publicarse el volumen 18 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 119 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), La aurora en Copacabana, en edición crítica de José Elías Gutiérrez Meza:
Pedro Calderón de la Barca, La aurora en Copacabana (una comedia sobre el Perú), edición crítica de José Elías Gutiérrez Meza, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-16922-66-6.
El presente volumen ofrece al lector el estudio y la edición crítica de La aurora en Copacabana, la única comedia de tema americano que conservamos de Pedro Calderón de la Barca. En ella se dramatiza el surgimiento del culto andino de la Virgen de Copacabana, de modo que la historia de la talla esculpida por el artista indígena Francisco Tito Yupanqui se desarrolla teniendo como trasfondo tres momentos de la expansión española sobre América: el descubrimiento, la conquista y el virreinato del Perú.
José Elías Gutiérrez Meza es profesor de Cultura Hispánica en la Universidad de Heidelberg. Se licenció en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también se desempeñó como docente, y se doctoró en la Universidad de Navarra. Es miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de dicha universidad. Además de la representación del Perú en el teatro español del Siglo de Oro, sus campos de investigación incluyen el cine peruano y la imagen de Cristóbal Colón en el teatro, el cine y la ópera.
Compartir:
Últimos posts
- Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023) (13-15 de diciembre de 2023)
- Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)
- Disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, 31 de marzo-1 de abril de 2023)
- Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)
- Publicado el volumen «Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle)», editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (Colección «Batihoja», 86)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título grisoadrian
- Quijotes en la narrativa contemporánea grisoadrian
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris Alejandro Loeza
- Entrevista a Blanca Oteiza Alejandro Loeza
el chapetón
- ¡Hola mundo! Joaquin Zuleta
Marginalien
- Colón de Schiller Elías
- Colón de Herder Elías
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile correo de ultramar
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo» correo de ultramar
grisoana
- Los memes áureos grisoana