Archivo

Posts Tagged ‘José María Díez Borque’

Carlos Mata Induráin participa en la Universidad Complutense en el Seminario «Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro» organizado por el GLESOC

23 marzo, 2018 Deja un comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente en el Seminario Internacional «Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro», organizado por el Grupo de Investigación Literatura Española del Siglo de Oro (GLESOC) de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de los profesores José María Díez Borque y Elena Di Pinto.

FotoGLESOC1

En el encuentro, celebrado el pasado 12 de marzo en la Facultad de Filología (Edificio A), participaron un total de nueve ponentes. La ponencia del Dr. Mata Induráin estuvo dedicada a «Muertes ridículas y muertos resucitados en la comedia burlesca del Siglo de Oro».

FotoGLESOC2.jpg

Anuncio publicitario

Libros publicados y otras actividades organizadas en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

12 diciembre, 2017 2 comentarios

Hace unos días dábamos noticia de los distintos congresos internacionales organizados en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tanto los celebrados en la Universidad de Navarra (Pamplona) como los que tuvieron lugar fuera de España. Ahora, para cerrar este balance del proyecto, queremos recordar que en el marco de esta investigación se ha generado, directa o indirectamente, la publicación de once libros:

  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012. ISBN: 978-84-313-2893-1.
  • Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, ed. de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-263-4.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2963-1.
  • Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2015 (Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 26. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-422-5.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015. ISBN: 978-84-313-3065-1.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016. ISBN: 978-84-313-3164-1.
  • Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda parte),New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-14-5.
  • Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), ed. de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja, prólogo de José María Díez Borque, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-18-3.
  • Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017. ISBN: 978-1-938795-12-1.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (eds.), Cervantes quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017. ISBN: 978-2-36783-095-7.

recreacionesartes_solocubierta

En otro orden de cosas, cabe mencionar además el proyecto Los últimos días de Cervantes, coorganizado por GRISO y el Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra, que desarrollamos los días 18-23 de abril de 2016. Este proyecto consistió en contar desde nuestra cuenta de Twitter, @griso_unav, y bajo la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes, cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— los últimos momentos de Cervantes, recreando lo sucedido entre el 18 y el 23 de abril de 1616, incluyendo su muerte y su entierro.

En fin, a finales de 2013 pusimos en marcha la Agenda Cervantina 2014-2017, una actividad colaborativa impulsada por la Asociación de Cervantistas y el GRISO. Se trata de una herramienta digital que, durante los últimos cuatro años del proyecto, ha procurado recoger el máximo de información posible sobre actividades cervantinas, organizada en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales».

Disponible en Acceso Abierto el libro «Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes)», de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja (Batihoja, 22)

19 octubre, 2016 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja, número 22 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja (eds.), Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 22. ISBN: 978-1-938795-18-3.

 Cubierta_Batihoja22_CervantesValleInclan

Este volumen, además de la presentación general de José María Díez Borque y los dos trabajos sobre la comicidad escénica en el teatro cervantino (Ignacio Arellano) y la mirada con la que Valle Inclán observa a Cervantes (Gonzalo Santonja), incluye un cuidado facsímil de la edición valleinclanesca del entremés de La guarda cuidadosa, homenaje particular del creador de los esperpentos al fundador de la modernidad literaria con ocasión del III Centenario de la publicación del Quijote, recién vencido sin pena ni gloria el de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Homenaje de escritor y editor concretado en un entremés, gesto que va mucho más allá de las meras circunstancias cronológicas, como si Valle hubiera juntado dos conmemoraciones en una.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.

José María Díez Borque es catedrático de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas ediciones y monografías críticas sobre autores del Siglo de Oro. Forma parte del consejo de muchas revistas especializadas y ha sido comisario de importantes exposiciones.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes)», de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja

27 abril, 2016 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 22 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), preparado por Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja:

Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja, Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 22. ISBN: 978-1-938795-18-3.

Cubierta_Batihoja22_CervantesValleInclan

Este volumen, además de la presentación general de José María Díez Borque y los dos trabajos sobre la comicidad escénica en el teatro cervantino (Ignacio Arellano) y la mirada con la que Valle Inclán observa a Cervantes (Gonzalo Santonja), incluye un cuidado facsímil de la edición valleinclanesca del entremés de La guarda cuidadosa, homenaje particular del creador de los esperpentos al fundador de la modernidad literaria con ocasión del III Centenario de la publicación del Quijote, recién vencido sin pena ni gloria el de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Homenaje de escritor y editor concretado en un entremés, gesto que va mucho más allá de las meras circunstancias cronológicas, como si Valle hubiera juntado dos conmemoraciones en una.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.

José María Díez Borque es catedrático de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas ediciones y monografías críticas sobre autores del Siglo de Oro. Forma parte del consejo de muchas revistas especializadas y ha sido comisario de importantes exposiciones.

A %d blogueros les gusta esto: