Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán.

En la España de los siglos XVII y XVIII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.
Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Se acaba de publicar como número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán.
Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 82. ISBN: 978-1-952399-07-7.
En la España de los siglos XVII y XVIII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.
Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.
Celebrado en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)
Los pasados días 19-21 de octubre se celebró en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro». El encuentro había sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso fueron Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).
El programa del congreso incluyó un total de veintidós ponencias, que correspondieron a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervinieron J. Enrique Duarte, que disertó sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expuso el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien habló sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».

Las sesiones académicas se completaron con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.
Disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro», que va a celebrarse en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) los próximos días 19-21 de octubre. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso son Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).
El programa del congreso incluye un total de veintidós ponencias, que corresponden a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervendrán J. Enrique Duarte, que disertará sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expondrá el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien hablará sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».
Las sesiones académicas se completarán con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.