Archivo
Publicado el libro «Judas en el teatro del Siglo de Oro», de Ignacio Arellano y Javier Rubiera
Acaba de publicarse como número 233 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas» de Edition Reichenberger el libro Judas en el teatro del Siglo de Oro, de Ignacio Arellano y Javier Rubiera, que incluye la edición de tres comedias áureas sobre el personaje: la anónima Comedia del nacimiento y vida de Judas, La vida y muerte de Judas de Damián Salucio del Poyo y Judas Iscariote de Antonio de Zamora.

Nuestro teatro de los Siglos de Oro llevó a las tablas la figura de Judas Iscariote y representó sus perversas acciones. Aunque parece que ninguno de los autores más aclamados se ocupó de su figura, han sobrevivido tres notables piezas dramáticas en torno a Judas, que pertenecen a tres momentos distintos y significativos de la historia teatral áurea. Del periodo de formación de la Comedia, en la década de los ochenta del siglo XVI, se conserva una obra anónima con el título de Comedia del nacimiento y vida de Judas. Del momento en que ya se ha constituido plenamente la comedia religiosa barroca, tras la primera década del XVII, contamos con un extenso y ambicioso drama atribuido a Damián Salucio del Poyo, La vida y muerte de Judas. Y del periodo final, a comienzos del siglo XVIII, ha llegado hasta nosotros el Judas Iscariote de Antonio de Zamora, en la estela calderoniana.
En la recuperación del patrimonio teatral español no todo van a ser piezas magistrales de los grandes autores. Por su interés escénico y cultural, hemos querido presentar al lector en un solo volumen estas tres versiones dramáticas de la historia de Judas, con una edición rigurosa de los textos y una anotación concisa y útil que favorezca una lectura ágil. Poco conocidas y estudiadas, son tres comedias que leídas sucesivamente permiten observar la evolución de las técnicas de representación del teatro español en torno a un mismo personaje, a modo de tema con variaciones. En la introducción, el comentario crítico de las obras, acompañado del resumen pormenorizado de las acciones, señala los aspectos principales de estas variaciones.
Publicado el volumen «Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo», coordinado por Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (Colección Batihoja, 59)
Acaba de salir publicado como número 59 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, coordinado por Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel:
Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-53-4.
Los estudios del presente libro reflexionan acerca de un amplio elenco de personajes bíblicos claves, tanto héroes como villanos. En él tiene cabida, como máxima expresión humana del mal, el Anticristo, o el ejemplo mismo de la traición que representa el personaje del Nuevo Testamento Judas Iscariote, instrumento fatal que facilitó la captura y posterior Crucifixión de Cristo. No falta, como cabía esperar, el demonio, con sus diversas facetas de impulsor del mal y personaje un tanto burlesco. Se estudia a través de la historia de la desgraciada Tamar, tal y como la contó Tirso, el papel del mal hermano, Amón, frente al hermoso Absalón, defensor de la honra familiar, y de cómo fueron recibidas teatralmente las relaciones amorosas (en formas diversas) que se encuentran en la Biblia. Asimismo, y en relación con la historia anterior, se evocan personajes ambiguos como el rey David, a la vez héroe israelita y monarca falible, pecaminoso y castigado. El volumen presenta también un extenso ensayo sobre la noción del buen rey y el rey malo. Es, en suma, un conjunto de estudios que incursionan en la función y el alcance de una gran variedad de personajes bíblicos presentes en la literatura aurisecular.
Ruth Fine es Catedrática de Filología hispánica y Directora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializa en la literatura del Siglo de Oro, con énfasis en la obra de Cervantes y la literatura de conversos.
Luis González Fernández, Profesor Titular de la Universidad de Toulouse, se dedica al estudio de la demonología de los siglos XV a XVII y su presencia en el teatro áureo, especialmente en la comedia y en el Códice de Autos Viejos.
Juan Antonio Martínez Berbel es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja y experto en literatura del Siglo de Oro. Sus áreas de interés se centran en el teatro áureo (sobre todo Lope de Vega y Agustín Moreto), la Biblia y la mitología.