Archivo

Posts Tagged ‘Judith Farré Vidal’

Publicado en Acceso Abierto el número 9.1 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.1 (el primer número correspondiente al año 2021), que incluye 66 artículos, 7 reseñas y 1 noticia, con un total de 1397 páginas.

Cubierta de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9.1, 2021.

El número se abre con una sección monográfica titulada «En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea», coordinada por Elena Martínez Carro e Inmaculada Osuna, que incluye —además de una presentación y un prólogo— 16 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Oana Sambrian y Marta Piłat Zuzankiewicz, reúne una nota preliminar y otras 10 contribuciones sobre «España y Europa Centro-Oriental en el Siglo de Oro». La tercera sección monográfica, al cuidado de Judith Farré Vidal, está dedicada a «Patrimonio en femenino: cultura visual y saberes transatlánticos»; tras las correspondientes palabras preliminares, siguen 8 contribuciones. La última sección monográfica es «Voces y espacios femeninos en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)», cuya coordinadora es Cristina Tabernero, con una nota preliminar y 19 aportaciones. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 7 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Estos festejos de Alcides”. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 45)

26 febrero, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 45 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 45. ISBN: 978-1-938795-42-8.

Portada Serie CEI

Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José A. Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «“Estos festejos de Alcides”. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin

26 enero, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 45 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 45. ISBN: 978-1-938795-42-8.

Portada Serie CEI

Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José A. Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado de Literatura Española, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Antonio de Solís. Teatro breve», edición coordinada por Judith Farré Vidal

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Antonio de Solís. Teatro breve, edición coordinada por Judith Farré, número 34 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Judith Farré Vidal (coord.), Antonio de Solís. Teatro breve, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 34. ISBN: 978-1-938795-23-7.

portadasolis_batihoja34

Este volumen presenta la edición del teatro breve de Antonio de Solís, uno de los poetas del ciclo de Calderón de la Barca que, pese a compartir con éste el cargo de dramaturgo de Palacio, ha despertado escaso interés entre la historiografía literaria actual hasta el punto de que sus obras carecen aún de una edición crítica completa desde la perspectiva neolachmaniana. Por su presencia en el mundo social y cultural de la segunda mitad del siglo XVII, y a raíz de su intensa participación en los festejos palaciegos, resulta imprescindible iniciar la recuperación del teatro de Solís en tanto que contribuye a la estilización mecánica de la comedia de capa y espada y sistematiza ciertos rasgos que se apuntan en Calderón. El teatro breve de Solís, como campo de estudio del procedimiento y la técnica compositiva de sus comedias así como de la dramaturgia de finales del XVII, permite además abordar otras cuestiones interdisciplinares como el mecenazgo en la corte, la profesionalización del teatro o la evolución de la comicidad.

La edición del teatro breve de Antonio de Solís ha sido coordinada por Judith Farré Vidal. El equipo editor ha estado formado por Alain Bègue (Université de Poitiers), Judith Farré Vidal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Dalia Hernández Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México), Adriana Ontiveros (Universidad Iberoamericana, México) y Josep Maria Sala Valldaura (Universitat de Lleida).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Antonio de Solís. Teatro breve», edición coordinada por Judith Farré Vidal

8 febrero, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 34 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Antonio de Solís. Teatro breve, edición coordinada por Judith Farré:

Judith Farré Vidal (coord.), Antonio de Solís. Teatro breve, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 34. ISBN: 978-1-938795-23-7.

portadasolis_batihoja34

Este volumen presenta la edición del teatro breve de Antonio de Solís, uno de los poetas del ciclo de Calderón de la Barca que, pese a compartir con éste el cargo de dramaturgo de Palacio, ha despertado escaso interés entre la historiografía literaria actual hasta el punto de que sus obras carecen aún de una edición crítica completa desde la perspectiva neolachmaniana. Por su presencia en el mundo social y cultural de la segunda mitad del siglo XVII, y a raíz de su intensa participación en los festejos palaciegos, resulta imprescindible iniciar la recuperación del teatro de Solís en tanto que contribuye a la estilización mecánica de la comedia de capa y espada y sistematiza ciertos rasgos que se apuntan en Calderón. El teatro breve de Solís, como campo de estudio del procedimiento y la técnica compositiva de sus comedias así como de la dramaturgia de finales del XVII, permite además abordar otras cuestiones interdisciplinares como el mecenazgo en la corte, la profesionalización del teatro o la evolución de la comicidad.

La edición del teatro breve de Antonio de Solís ha sido coordinada por Judith Farré Vidal. El equipo editor ha estado formado por Alain Bègue (Université de Poitiers), Judith Farré Vidal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Dalia Hernández Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México), Adriana Ontiveros (Universidad Iberoamericana, México) y Josep Maria Sala Valldaura (Universitat de Lleida).

Miraida Villegas defiende su tesis doctoral «Estudio, edición crítica y anotada de la “Jornada del río Marañón” de Toribio de Ortiguera»

12 febrero, 2016 Deja un comentario

El pasado lunes 8 de febrero tuvo lugar en el Aula 30 del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miraida Grisel Villegas Gerena. Su investigación, codirigida por el Dr. Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra, actualmente en excedencia) y la Dra. Blanca Oteiza (GRISO-Universidad de Navarra), se presentó bajo el título Estudio, edición crítica y anotada de la «Jornada del río Marañón» de Toribio de Ortiguera. El Tribunal que la juzgó, formado por las Dras. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de l’Adour), Elena Marcello (Università degli Studi Roma Tre) y Judith Farré Vidal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y los Dres. Juan Manuel Escudero Baztán (GRISO-Universidad de Navarra) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente.

La Dra. Miraida Villegas con sus codirectores de tesis y el Tribunal

La Dra. Miraida Villegas con sus codirectores de tesis y el Tribunal.

El objetivo de esta tesis doctoral era la edición crítica y anotada de la crónica de Indias Jornada del río Marañón, de Toribio de Ortiguera, escrita entre 1581 y 1586. En ella se relatan los hechos ocurridos en la expedición de Pedro de Orsúa en busca de Omagua y El Dorado, uno de los episodios más conocidos y que mayor interés ha suscitado en el contexto de las crónicas de Indias de la segunda mitad del siglo XVI. Además, pasaría a la historia y sería conocida por la rebelión del tirano, Lope de Aguirre.

En el relato se narra cómo Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete y virrey del Perú, tuvo noticia de una provincia que llamaban Omagua, situada en el cauce del río Marañón, actual Amazonas, en la que había grandes riquezas y donde podría ubicarse el mítico El Dorado. Tras la noticia transmitida por un grupo de indígenas que había llegado al Perú remontando el Amazonas, Hurtado de Mendoza envió a su amigo Pedro de Orsúa, navarro de nacimiento, a descubrir tales provincias y le nombró gobernador de las mismas. La expedición no encontró aquel mítico El Dorado y derivó en un reguero de sucesos sangrientos liderados por Lope de Aguirre, quien tras asesinar a Orsúa, y posteriormente a Fernando de Guzmán, se hizo cargo de la expedición hasta su muerte.

Cabe destacar que el cronista de la Jornada del río Marañón, Toribio de Ortiguera, no fue testigo ocular de los acontecimientos durante la jornada. Para narrar lo que allí sucedió se sirvió de los testimonios de testigos presenciales y memoriales, que cataloga de fiables, como los de Juan Pérez de Zurita (soldado de Pedro de Munguía) y Pedrarias de Almesto. La primera edición que se realizó de esta crónica de Indias la llevó a cabo Manuel Serrano y Sanz en 1909. Posteriormente, se publicaron otras dos ediciones, la de Mario Hernández Sánchez-Barba, en 1968, y la de Elena Mampel González y Neus Escandell Tur, en 1981. Ambas ediciones están hechas a partir de la de Serrano y Sanz. Es importante resaltar que, hasta día de hoy, la Jornada del río Marañón no contaba con una edición crítica y anotada. El estudio preliminar de la tesis no es definitivo ni lo pretende ser. Está concebido más bien como una guía de lectura sobre los aspectos fundamentales de la crónica que pueda servir tanto a especialistas como a curiosos e interesados que quieran acercarse a este texto, así como a la problemática existente en torno a las relaciones que dejaron por escrito los diferentes supervivientes de la expedición.

En fin, el tema de esta tesis doctoral se enmarca en uno de los varios proyectos de investigación de GRISO-Universidad de Navarra, el del Proyecto Estudios Indianos (PEI), uno de cuyos objetivos es la publicación y estudio crítico de textos de Indias desde el Descubrimiento hasta el Barroco (siglo XVIII), de los que lleva ya publicados 45 volúmenes.

Manuel Sierra Martín defiende su tesis doctoral «“Noticias políticas de Indias” de Pedro Ramírez del Águila. Edición crítica y estudio»

10 febrero, 2016 Deja un comentario

El pasado jueves 4 de febrero tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Manuel Sierra Martín. Su investigación, codirigida por la Dra. Pilar Latasa Vassallo (GRISO-Universidad de Navarra) y el Dr. Andrés Eichmann (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia), lleva por título «Noticias políticas de Indias» de Pedro Ramírez del Águila. Edición crítica y estudio. El Tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Alfredo Moreno Cebrián (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Víctor Peralta Ruiz (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Judith Farré Vidal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra, actualmente en excedencia) y J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente.

El Dr. Manuel Sierra Martín con el Tribunal de su tesis doctoral

El Dr. Manuel Sierra Martín con el Tribunal de su tesis doctoral.

Esta investigación doctoral constituye un trabajo interdisciplinar, histórico y filológico, sobre una valiosa crónica, redactada en 1639, sobre la ciudad de La Plata (actual Sucre, Bolivia) y la provincia de Los Charcas, cuyo territorio coincide prácticamente con la actual Bolivia. Pedro Ramírez del Águila escribió su crónica por encargo del arzobispo de La Plata, cumpliendo así el mandato del rey Felipe IV de recabar informes para la redacción, por su cronista mayor de Indias, de la historia general eclesiástica de las Indias. El manuscrito original se encuentra en la Universidad de Indiana (Bloomington, Estados Unidos).

La edición va precedida por un estudio sobre el autor y su obra en su contexto, seguido del análisis histórico, literario y lingüístico de la crónica. A continuación se presenta el texto de las Noticias políticas de Indias, anotado y fijado siguiendo los criterios editoriales del GRISO. Finalmente, se aportan un glosario de personas y lugares citados por el autor y un índice de términos anotados, elementos que sirven tanto para la consulta puntual como para contextualizar el contenido de la obra.

Karine Felix Delmondes defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica de “No hay cosa como callar”, de Calderón de la Barca»

16 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado 9 de diciembre, miércoles, tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Karine Felix Delmondes. Su investigación, dirigida por el Dr. Carlos Mata Induráin, se titula Estudio y edición crítica de «No hay cosa como callar», de Calderón de la Barca. El tribunal, formado por las Dras. Judith Farré (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y Delia Gavela (Universidad de La Rioja) y los Dres. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), Juan Manuel Escudero (GRISO-Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), concedió al trabajo la calificación de «sobresaliente cum laude».

Defensa de la tesis de Karine Felix Delmondes

Karine Felix Delmondes con su Director de tesis y los miembros del Tribunal. Universidad de Navarra, Aula 30 del Edificio Central.

Integrada en el marco del proyecto de edición crítica de las comedias completas de Calderón de la Barca del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, esta tesis ha tenido como objetivo la edición crítica de No hay cosa como callar. Su texto, convenientemente fijado y anotado, va precedido por un extenso estudio preliminar que aborda tanto el análisis dramático-literario como el estudio textual de la comedia.

El análisis dramático-literario se divide en seis apartados: 1) «Datos externos»; 2) «Aproximación a la construcción dramática de No hay cosa como callar»; 3) «Fuentes históricas y antecedentes literarios» (donde se comenta el contexto histórico de la acción de la obra, el cerco de Fuenterrabía por los franceses en 1638, y se analizan después algunos antecedentes literarios: La fuerza de la sangre de Cervantes y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, con la revisión del posible carácter donjuanesco de don Juan de Mendoza, más la presencia en la obra del mito de Fausto); 4) «La violencia de género en No hay cosa como callar» (con apartados dedicados a la violación sexual y los códigos de honor; el silencio como eje fundamental de la construcción dramática; y las funciones de la venera, objeto simbólico que aparece y reaparece continuamente en escena); 5) «Las diversas interpretaciones de No hay cosa como callar y su problemática adscripción genérica» (donde se discute si a la obra le corresponde la etiqueta de comedia de capa y espada o más bien la de drama serio, con un completo estado de la cuestión con las opiniones de la crítica); y 6) «Sinopsis métrica».

Sigue luego un amplio apartado dedicado al «Estudio textual». Para la fijación del texto de la comedia se han manejado todos los testimonios antiguos conservados, tanto del siglo XVII como del XVIII. Son en total ocho testimonios, a saber: la editio princeps de Melchor Sánchez, en Parte diez y siete de comedias nuevas, y escogidas de los mejores ingenios de Europa (1662); la edición de Vera Tassis, en Séptima parte de comedias (1683); dos ediciones sueltas, sin datos de ciudad, editor ni año, que forman parte de volúmenes pseudo-Vera Tassis; la reedición de Vera Tassis (1715); la edición de Apontes (1763) y las sueltas de Carlos Sapera (1766) y Francisco Suriá (s. a.). Para esta edición se ha tomado como texto base el de Vera Tassis, pues la princeps presenta un texto bastante peor y al que le faltan además algunos versos. El texto fijado y anotado de No hay cosa como callar responde a los criterios editoriales del GRISO, expuestos en diversos lugares.

Las conclusiones, en fin, se han redactado en portugués («Conclusões») para cumplir así con uno de los requisitos del Doctorado Internacional.

A %d blogueros les gusta esto: