Archivo

Posts Tagged ‘Julián González Barrera’

Publicado el monográfico «La burla en la literatura del Siglo de Oro» («Revue Romane», 56.1), coordinado por Ignacio Arellano

Se ha publicado recientemente el volumen 56.1 (2021) de Revue Romane. Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures (ISSN: 0035-3906 / E-ISSN 1600-0811), un número especial dedicado a «La burla en la literatura del Siglo de Oro» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO. Esta publicación se sitúa en el marco del proyecto de investigación FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI, FEDER, UE).

Revue Romane, 56.1, 2021. Monográfico «La burla en la literatura del Siglo de Oro»
Revue Romane, 56.1, 2021. Monográfico «La burla en la literatura del Siglo de Oro»

El número se abre con unas palabras de «Introducción. Burlas, burladores, burlados y burlesco en el Siglo de Oro», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 8 artículos:

  • Ignacio Arellano, «Burlas y magia en La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón: ¿subversión o diversión?»
  • Carlos F. Cabanillas Cárdenas, «Marginados en la poesía burlesca colonial: los mulatos en los poemas de casta de Juan del Valle y Caviedes»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «El mito de Venus y Adonis bajo el prisma deformador de Castillo Solórzano»
  • Julián González-Barrera, «La capitis deminutio de un rey: exégesis a un soneto satírico del conde de Villamediana»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «De la curiosidad como burla a la burla de la curiosidad: la figura del “monstruo” en tiempo de los Austrias (1563-1700)»
  • Carlos Mata Induráin, «“Estamos hoy en un siglo / fatal para los discretos”. Estudio y edición de El ingenio apurado, baile entremesado de José Joaquín Benegasi y Luján»
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Burla y risa en El celoso hasta la muerte de Alonso de Castillo Solórzano»
  • Victoriano Roncero López, «El “abolengo festivo” de La pícara Justina: la burla genealógica»
Anuncio publicitario

Publicado el monográfico «Burlas y veras en el Siglo de Oro. Teorías y prácticas» («Hispanófila», 185), dirigido por Ignacio Arellano

3 septiembre, 2019 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 185 (enero 2019) de Hispanófila (ISSN: 0018-2206), un monográfico dedicado a «Burlas y veras en el Siglo de Oro. Teorías y prácticas» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Hispanófila-1024x362

A nadie se le oculta la importancia de las burlas y sus modalidades en la literatura del Siglo de Oro; Monique Joly (1982) lo puso de relieve magistralmente. El panorama implicado es tremendamente complejo. Recuperar los objetos, modos y mecanismos de la risibilidad y de la burla es una tarea ardua pero necesaria, si se quiere comprender un proceso social, cultural y artístico de la máxima relevancia, como es el de la burla, su evolución y su problemática. Para contribuir modestamente a ese objetivo publicamos este número de Hispanófila dedicado a algunos aspectos de la burla, y que se sitúa en el marco del proyecto de investigación FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI, FEDER, UE).

El número se abre con unas palabras de «Introducción. Burlas y veras en el Siglo de Oro. Teorías y prácticas», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 8 artículos:

  • Ignacio Arellano, «¿Burlas patriarcales o burlas de Cupido? Poder patriarcal y rebelión feminista en No hay burlas con el amor de Calderón»
  • Francisco Domínguez Matito, «La deriva hacia la burla en el contexto de las prácticas del teatro barroco español»
  • J. Enrique Duarte, «Burlas entre veras en los autos sacramentales de Lope de Vega»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Hacia una tipología de niveles compositivos en las mojigangas calderonianas»
  • Julián González-Barrera, «Una nueva dama para el teatro áureo: el erotismo de Belisa en El acero de Madrid»
  • Blanca Oteiza, «Modalidades de la burla en la trilogía La Santa Juana de Tirso»
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «La burla en la comedia de santos: fray Junípero en El serafín humano»
  • Jesús M. Usunáriz, «Las plegarias glosadas en el siglo XVI como parodia política y confesional (notas breves)»

En marcha el nuevo proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), dirigido por Ignacio Arellano

20 abril, 2018 2 comentarios

Recientemente se ha puesto en marcha nuestro nuevo proyecto de investigación, el FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, cuyo investigador principal (IP) es el Dr. Ignacio Arellano Ayuso. Los demás miembros del equipo son: Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega), Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de Navarra, GRISO), Celsa C. García Valdés (Universidad de Navarra, GRISO), Julián González Barrera (Universidad de Sevilla), Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint-Étienne), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Lima). El proyecto tiene una duración prevista de tres años (2018-2020).

ProyectoBurlaImagen

El principal objetivo del proyecto es estudiar los aspectos más significativos de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) en que puede utilizarse como estrategia defensiva y ofensiva según los ejes conceptuales de identidad y alteridad.

Este objetivo tiene dos vías fundamentales de desarrollo: la primera, un análisis teórico correspondiente a las ideas vigentes en el Siglo de Oro sobre la burla, concepto de complicada definición, especialmente en lo que se refiere a los límites de la eutrapelia, la sátira y la invectiva; la segunda consiste en la preparación con criterios filológicos de un corpus de géneros burlescos en forma de antología esencial de diez volúmenes que sean capaces de representar los principales modelos y autores significativos en este terreno (poesía, teatro, prosa de los autores de primera fila y segundones; literatura clandestina; literatura específica de ataque al «otro», etc.).

La Antología esencial de la burla responderá en principio a la metodología de la edición crítica de textos, con las fases y disciplinas pertinentes de reunión de testimonios, estudio textual, fijación del texto, anotación filológica… Pero a las tareas habituales de la crítica textual se añadirá el planteamiento digital, con elaboración de versiones en distintos formatos electrónicos, según las nociones de hipertexto y de hipermedia.

La edición propiamente dicha irá acompañada de distintos estudios sobre los variados aspectos de la burla significativos en el marco de la investigación, con perspectivas mixtas: lingüísticas, literarias, históricas y antropológicas, desde un enfoque hipermedial e interactivo.

El proyecto se propone difundir los resultados de la investigación por medio de publicaciones (impresas y electrónicas de libre acceso, en forma de libro y en artículos de revistas especializadas) y en forma de entradas de blog y vídeos, incorporados en una página web específica del proyecto y en otros servidores y soportes, además de la serie de ponencias en congresos.

A %d blogueros les gusta esto: