Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI)», coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga (Colección «Peregrina», 7)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga, que constituye el número 7 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Enrique Duarte y Kamil Seruga (eds.), Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 7. ISBN: 978-1-938795-80-0.
Este libro nace con el objetivo de ofrecer algunos estudios sobre la ciudad en manifestaciones teatrales de los siglos XX y XXI, un espacio urbano que ha evolucionado muchísimo en estos siglos. Parece productivo dedicar un volumen a analizar la ciudad como un espacio dramático, ya que este espacio urbano es una de las más importantes localizaciones en el teatro contemporáneo, mostrando un abanico muy amplio de temas y perspectivas: la ciudad como lugar de vida en diferentes épocas, la ciudad con sus lugares y sus «no-lugares», la particular visión que de la ciudad presentan los dramaturgos contemporáneos, las diferencias de las urbes reflejadas en la acción dramática… Los artículos recogidos en este volumen muestran cómo ha evolucionado el escenario urbano a lo largo de las manifestaciones dramáticas de estos siglos de la misma forma que han cambiado nuestras ciudades: desde el entrañable espacio costumbrista hasta la invivible distopía moderna.
Algunos de los trabajos recogidos en el volumen tienen su origen en el Simposio Internacional «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad», organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia en colaboración con el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebró en Varsovia en mayo y junio de 2019. Otras contribuciones han sido ofrecidas por autores que se han querido sumar a esta publicación.
J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».
Kamil Seruga es doctor en Humanidades por la Universidad de Varsovia. Sus principales líneas de investigación abarcan la relación entre el texto dramático y la puesta en escena, la textualidad en el teatro y las obras teatrales de autores noveles españoles. Es autor de artículos que versan, entre otros, sobre la dramaturgia actual y sobre los textos dramáticos de la Edad de Plata española.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI)», coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga (Colección «Peregrina», 7)
Acaba de salir publicado el volumen Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga, que constituye el número 7 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Enrique Duarte y Kamil Seruga (eds.), Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 7. ISBN: 978-1-938795-80-0
Este libro nace con el objetivo de ofrecer algunos estudios sobre la ciudad en manifestaciones teatrales de los siglos XX y XXI, un espacio urbano que ha evolucionado muchísimo en estos siglos. Parece productivo dedicar un volumen a analizar la ciudad como un espacio dramático, ya que este espacio urbano es una de las más importantes localizaciones en el teatro contemporáneo, mostrando un abanico muy amplio de temas y perspectivas: la ciudad como lugar de vida en diferentes épocas, la ciudad con sus lugares y sus «no-lugares», la particular visión que de la ciudad presentan los dramaturgos contemporáneos, las diferencias de las urbes reflejadas en la acción dramática… Los artículos recogidos en este volumen muestran cómo ha evolucionado el escenario urbano a lo largo de las manifestaciones dramáticas de estos siglos de la misma forma que han cambiado nuestras ciudades: desde el entrañable espacio costumbrista hasta la invivible distopía moderna.
Algunos de los trabajos recogidos en el volumen tienen su origen en el Simposio Internacional «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad», organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia en colaboración con el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebró en Varsovia en mayo y junio de 2019. Otras contribuciones han sido ofrecidas por autores que se han querido sumar a esta publicación.
J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».
Kamil Seruga es doctor en Humanidades por la Universidad de Varsovia. Sus principales líneas de investigación abarcan la relación entre el texto dramático y la puesta en escena, la textualidad en el teatro y las obras teatrales de autores noveles españoles. Es autor de artículos que versan, entre otros, sobre la dramaturgia actual y sobre los textos dramáticos de la Edad de Plata española.
Celebrado en Varsovia el IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios, «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad»
Los pasados días 31 de mayo y 1 de junio se ha celebrado en la Universidad de Varsovia (Polonia) el IV Simposio Internacional sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», con el tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio había sido organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador estuvo formado por Urszula Aszyk, Karolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra). En el acto de apertura intervinieron Urszula Ługowska (Directora del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos), Urszula Aszyk y Karolina Kumor, por la organización local, Blanca Oteiza en representación de GRISO-Universidad de Navarra, y el Excmo. Sr. D. Francisco Javier Sanabria Valderrama, Embajador de España en Polonia.

Apertura del Simposio. Urszula Ługowska (Directora del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Excmo. Sr. D. Francisco Javier Sanabria Valderrama (Embajador de España en Polonia), Karolina Kumor (Universidad de Varsovia) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia)
El Simposio se organizó en torno a tres conferencias plenarias, que estuvieron a cargo de Enrica Cancelliere (Universidad de Palermo), Fernando Doménech (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia). Intervinieron una treintena de ponentes procedentes de Brasil, España, Francia, Italia, Polonia y Turquía, y se celebró además un encuentro con el dramaturgo español José Manuel Corredoira Viñuela. En representación de GRISO asistieron el Dr. J. Enrique Duarte, que leyó la ponencia titulada «Ciudades y paisajes urbanos en los autos de Lope de Vega»), y la Dra. Blanca Oteiza, que disertó sobre el tema «La ciudad, escenario privilegiado del enredo en Tirso».

Los investigadores del GRISO Blanca Oteiza y J. Enrique Duarte.
Disponible el programa del IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad» (Varsovia, mayo-junio de 2019)
Se encuentra disponible el programa del IV Simposio Internacional sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», que se celebrará en Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, los días 31 de mayo y 1 de junio de 2019 con el tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio ha sido organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador está formado por Urszula Aszyk, Karolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra).
El Simposio contará con tres conferencias plenarias, a cargo de Enrica Cancelliere (Universidad de Palermo), Fernando Doménech (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia). Intervendrán 31 ponentes procedentes de ocho países (Alemania, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, India, Polonia y Turquía), y habrá además un encuentro con el dramaturgo español José Manuel Corredoira Viñuela. En representación de GRISO asistirán el Dr. J. Enrique Duarte («Ciudades y paisajes urbanos en los autos de Lope de Vega») y la Dra. Blanca Oteiza («La ciudad, escenario privilegiado del enredo en Tirso»).
Últimos días de inscripción para el IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad» (Varsovia, mayo-junio de 2019)
El día 10 de febrero finaliza el plazo de inscripción para el IV Simposio Internacional sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», que estará dedicado al tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio, que se celebrará en Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, los días 31 de mayo-1 de junio de 2019, está organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador está formado por Urszula Aszyk, Karolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra). Más informaciones prácticas (posibles alojamientos en la ciudad, etc.) se pueden consultar también en la segunda circular del Simposio.
Tal como indica el tema general, se dedicará el Simposio a la ciudad como espacio dramático y como un conjunto cuya imagen evoluciona, evolucionando al mismo tiempo el teatro. Proponemos como posible subtema «la ciudad como escenario de la representación teatral», ya que —tanto en el Siglo de Oro como en los tiempos de vanguardias y de la Posmodernidad— el espacio urbano con frecuencia ha servido de escena. Las principales líneas temáticas serán, por tanto:
- la ciudad como lugar de acción dramática;
- la ciudad como espacio escénico;
- la ciudad con sus lugares y “no-lugares”;
- las formas de representación de la ciudad en el teatro;
- la vida en las ciudades en diferentes épocas.
Durante el Simposio se impartirán tres conferencias plenarias a cargo de Enrica Cancelliere (Università di Palermo), Fernando Doménech (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia). Aparte de las conferencias plenarias y sesiones de trabajo, en el marco del Simposio se realizará un encuentro con el dramaturgo Juan Manuel Corredoira Viñuela.
Los originales derivados del Simposio, tras el proceso de revisión anónima y obtención de dos dictámenes positivos, se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308).
Quienes estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar por correo electrónico un resumen de su ponencia de un máximo de 150 palabras (ha de incluir: título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que este pertenece) antes del 10 de febrero de 2019 a la dirección: simposioteatro@gmail.com
La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo el castellano la lengua del Simposio.
El comité organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las mismas antes del 28 de febrero de 2019.
Convocado el IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad» (Varsovia, mayo-junio de 2019)
En el marco del ciclo de Simposios Internacionales sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», celebrados en Varsovia desde 2014, se convoca ahora el IV Simposio, que se dedicará al tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio, que se celebrará en Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, los días 31 de mayo-1 de junio de 2019, está organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador está formado por Urszula Aszyk, Karolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra).
Tal como indica el tema general, se dedicará el Simposio a la ciudad como espacio dramático y como un conjunto cuya imagen evoluciona, evolucionando al mismo tiempo el teatro. Proponemos como posible subtema «la ciudad como escenario de la representación teatral», ya que —tanto en el Siglo de Oro como en los tiempos de vanguardias y de la Posmodernidad— el espacio urbano con frecuencia ha servido de escena. Las principales líneas temáticas serán, por tanto:
- la ciudad como lugar de acción dramática;
- la ciudad como espacio escénico;
- la ciudad con sus lugares y “no-lugares”;
- las formas de representación de la ciudad en el teatro;
- la vida en las ciudades en diferentes épocas.
Los originales derivados del Simposio, tras el proceso de revisión anónima y obtención de dos dictámenes positivos, se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308).
Quienes estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar por correo electrónico un resumen de un máximo de 150 palabras (ha de incluir: título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que este pertenece) antes del 10 de febrero de 2019 a la dirección: simposioteatro@gmail.com
La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo el castellano la lengua del Simposio.
El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las mismas antes del 28 de febrero de 2019.
Para más detalles (cuota de inscripción, modo de pago, etc.), puede verse la circular con la convocatoria.