Archivo

Posts Tagged ‘Karine Felix Delmondes’

Karine Felix Delmondes defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica de “No hay cosa como callar”, de Calderón de la Barca»

16 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado 9 de diciembre, miércoles, tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Karine Felix Delmondes. Su investigación, dirigida por el Dr. Carlos Mata Induráin, se titula Estudio y edición crítica de «No hay cosa como callar», de Calderón de la Barca. El tribunal, formado por las Dras. Judith Farré (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y Delia Gavela (Universidad de La Rioja) y los Dres. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), Juan Manuel Escudero (GRISO-Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), concedió al trabajo la calificación de «sobresaliente cum laude».

Defensa de la tesis de Karine Felix Delmondes

Karine Felix Delmondes con su Director de tesis y los miembros del Tribunal. Universidad de Navarra, Aula 30 del Edificio Central.

Integrada en el marco del proyecto de edición crítica de las comedias completas de Calderón de la Barca del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, esta tesis ha tenido como objetivo la edición crítica de No hay cosa como callar. Su texto, convenientemente fijado y anotado, va precedido por un extenso estudio preliminar que aborda tanto el análisis dramático-literario como el estudio textual de la comedia.

El análisis dramático-literario se divide en seis apartados: 1) «Datos externos»; 2) «Aproximación a la construcción dramática de No hay cosa como callar»; 3) «Fuentes históricas y antecedentes literarios» (donde se comenta el contexto histórico de la acción de la obra, el cerco de Fuenterrabía por los franceses en 1638, y se analizan después algunos antecedentes literarios: La fuerza de la sangre de Cervantes y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, con la revisión del posible carácter donjuanesco de don Juan de Mendoza, más la presencia en la obra del mito de Fausto); 4) «La violencia de género en No hay cosa como callar» (con apartados dedicados a la violación sexual y los códigos de honor; el silencio como eje fundamental de la construcción dramática; y las funciones de la venera, objeto simbólico que aparece y reaparece continuamente en escena); 5) «Las diversas interpretaciones de No hay cosa como callar y su problemática adscripción genérica» (donde se discute si a la obra le corresponde la etiqueta de comedia de capa y espada o más bien la de drama serio, con un completo estado de la cuestión con las opiniones de la crítica); y 6) «Sinopsis métrica».

Sigue luego un amplio apartado dedicado al «Estudio textual». Para la fijación del texto de la comedia se han manejado todos los testimonios antiguos conservados, tanto del siglo XVII como del XVIII. Son en total ocho testimonios, a saber: la editio princeps de Melchor Sánchez, en Parte diez y siete de comedias nuevas, y escogidas de los mejores ingenios de Europa (1662); la edición de Vera Tassis, en Séptima parte de comedias (1683); dos ediciones sueltas, sin datos de ciudad, editor ni año, que forman parte de volúmenes pseudo-Vera Tassis; la reedición de Vera Tassis (1715); la edición de Apontes (1763) y las sueltas de Carlos Sapera (1766) y Francisco Suriá (s. a.). Para esta edición se ha tomado como texto base el de Vera Tassis, pues la princeps presenta un texto bastante peor y al que le faltan además algunos versos. El texto fijado y anotado de No hay cosa como callar responde a los criterios editoriales del GRISO, expuestos en diversos lugares.

Las conclusiones, en fin, se han redactado en portugués («Conclusões») para cumplir así con uno de los requisitos del Doctorado Internacional.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: