Archivo

Posts Tagged ‘Karmele Aranburu’

Mesa redonda sobre el teatro breve del Siglo de Oro y representación de «De los que entran sin pagar en la comedia», dramaturgia y dirección de Liuba Cid, para cerrar el ciclo «Clásicos en el Museo 2019»

2 noviembre, 2019 1 comentario

El pasado miércoles 30 de octubre se celebraron en el Museo Universidad de Navarra (MUN)  las dos últimas actividades de la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por el MUN con la colaboración del GRISO y coordinado por Liuba Cid.

Por la mañana tuvo lugar una mesa redonda sobre «El teatro menor en el Siglo de Oro» en la que participaron Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario, respectivamente, del GRISO. En esta mesa, moderada por Liuba Cid, se puso de relieve la importancia de las piezas de teatro breve en el conjunto de la fiesta teatral barroca y se pasó revista a los distintos subgéneros (loa, entremés, baile, mojiganga, jácara, fin de fiesta, etc.), con sus principales funciones y características.

FotoMesaRedonda_MataCidArellano.jpg

Carlos Mata Induráin, Liuba Cid e Ignacio Arellano.

Por la tarde-noche, el teatro breve fue el protagonista de la lectura dramatizada De los que entran sin pagar en la comedia, dramaturgia y dirección de Liuba Cid, a cargo de Karmele Aranburu, José Ramón Iglesias y Ramón Langa. Desarrollada en una de las salas expositivas del Museo, el formato de cámara de esta actividad escénica configura un diálogo intemporal, íntimo, entre las obras contemporáneas expuestas y los textos clásicos. El público asistente pudo escuchar fragmentos de varias piezas, entre ellas el paso Cornudo y contento de Lope de Rueda; la Loa de los que entran sin pagar en la comedia y la Loa en alabanza de la mosca, de Agustín de Rojas Villandrando; la Loa con que empezó en la corte Roque de Figueroa, de Luis Quiñones de Benavente; la Loa de los muchos papeles, de Rodrigo de Villandrando; el romance A un galán que enamoró un cántaro pensando que era su dama («Yo, luego que un tiempo fui…»), de Pedro de Calderón de la Barca; el Baile de la entrada de la comedia, de Francisco Lanini, o el Baile famoso del caballero de Olmedo, de Lope de Vega.

DeLosQueEntranSinPagar.jpg

Anuncio publicitario

«Entre bobos anda el juego», de Rojas Zorrilla, primer espectáculo teatral del ciclo «Clásicos en el Museo», con charla previa de Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM)

24 octubre, 2019 Deja un comentario

Entre los días 19 y 30 de octubre se está desarrollando en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», coordinado por Liuba Cid, que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Este año el ciclo está dedicado íntegramente al teatro del Siglo de Oro español.

El ciclo se inauguró el pasado sábado 19 de octubre con dos actividades. Por la mañana, a las 12 horas, tuvo lugar la cata literaria «Mejor fuera con vino», con la participación del profesor Carlos Mata Induráin (GRISO) y el enólogo Santiago Garde (de la Denominación de Origen Navarra). Por la tarde, a las 19,30 horas, se representó Entre bobos anda el juego, de Francisco de Rojas Zorrilla, versión de Yolanda Pallín, una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Noviembre Teatro dirigida por Eduardo Vasco.

Previamente, a las 18,30 horas, en el Aula 2 del MUN, el profesor Felipe B. Pedraza Jiménez, director del Instituto Almagro de Teatro Clásico (Universidad de Castilla-La Mancha) y coordinador, junto con Rafael González Cañal, del proyecto de edición de las Obras completas de Rojas Zorrilla, ofreció una charla explicativa en la que resumió los principales datos relativos al autor y dio las claves de interpretación de la obra.

FotoMUN_MataCidyPedraza

Carlos Mata Induráin (GRISO), Liuba Cid (coordinadora del ciclo «Clásicos en el Museo») y Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM).

El ciclo «Clásicos en el Museo» continúa estos próximos días con nuevas actividades. Así, el viernes 25, a las 12 horas, Liz Perales (editora y periodista cultural) hablará sobre «Entender y ver el teatro». A las 19,30 horas se representará Querella de Lope y las mujeres, de Yolanda Pallín, un bululú femenino a cargo de la actriz Carolina Calema, bajo la dirección de Ernesto Arias. Una hora antes, a las 18,30 horas, el profesor Carlos Mata Induráin (GRISO) ofrecerá algunas claves acerca de la obra.

En fin, el sábado 26, a las 19,30 horas, tendrá lugar la representación de No hay burlas con el amor, de Calderón de la Barca, versión dirigida por Juan Polanco, con dirección de verso de Karmele Aranburu. En esta ocasión, la charla explicativa previa, a las 18,30 horas, correrá a cargo de J. Enrique Duarte (GRISO).

A %d blogueros les gusta esto: