Archivo

Posts Tagged ‘Karolina Kumor’

Publicado en Acceso Abierto el número 8.2 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

2 diciembre, 2020 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.2 (el segundo número correspondiente al año 2020), que incluye 48 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 924 páginas.

El número se abre con una sección monográfica titulada «Representaciones de la ciudad en el teatro áureo», coordinada por Blanca Oteiza y Karolina Kumor, que incluye 11 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Juan Manuel Escudero Baztán, reúne otras 10 contribuciones sobre «Procesos de modelización del teatro español del Siglo de Oro». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 27 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Celebrado en Varsovia el IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios, «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad»

7 junio, 2019 1 comentario

Los pasados días 31 de mayo y 1 de junio se ha celebrado en la Universidad de Varsovia (Polonia) el IV Simposio Internacional sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», con el tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio había sido organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador estuvo formado por Urszula AszykKarolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio ArellanoCarlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra). En el acto de apertura intervinieron Urszula Ługowska (Directora del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos), Urszula Aszyk y Karolina Kumor, por la organización local, Blanca Oteiza en representación de GRISO-Universidad de Navarra, y el Excmo. Sr. D. Francisco Javier Sanabria Valderrama, Embajador de España en Polonia.

FotoSeminarioVarsovia2019_Apertura

Apertura del Simposio. Urszula Ługowska (Directora del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Excmo. Sr. D. Francisco Javier Sanabria Valderrama (Embajador de España en Polonia), Karolina Kumor (Universidad de Varsovia) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia)

El Simposio se organizó en torno a tres conferencias plenarias, que estuvieron a cargo de Enrica Cancelliere (Universidad de Palermo), Fernando Doménech (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia). Intervinieron una treintena de ponentes procedentes de Brasil, España, Francia, Italia, Polonia y Turquía, y se celebró además un encuentro con el dramaturgo español José Manuel Corredoira Viñuela. En representación de GRISO asistieron el Dr. J. Enrique Duarte, que leyó la ponencia titulada «Ciudades y paisajes urbanos en los autos de Lope de Vega»), y la Dra. Blanca Oteiza, que disertó sobre el tema «La ciudad, escenario privilegiado del enredo en Tirso».

FotoSeminarioVarsovia2019_OteizayDuarte.jpg

Los investigadores del GRISO Blanca Oteiza y J. Enrique Duarte.

Disponible el programa del IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad» (Varsovia, mayo-junio de 2019)

Se encuentra disponible el programa del IV Simposio Internacional sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», que se celebrará en Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, los días 31 de mayo y 1 de junio de 2019 con el tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio ha sido organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador está formado por Urszula AszykKarolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio ArellanoCarlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra).

corral-de-comedias

El Simposio contará con tres conferencias plenarias, a cargo de Enrica Cancelliere (Universidad de Palermo), Fernando Doménech (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia). Intervendrán 31 ponentes procedentes de ocho países (Alemania, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, India, Polonia y Turquía), y habrá además un encuentro con el dramaturgo español José Manuel Corredoira Viñuela. En representación de GRISO asistirán el Dr. J. Enrique Duarte («Ciudades y paisajes urbanos en los autos de Lope de Vega») y la Dra. Blanca Oteiza («La ciudad, escenario privilegiado del enredo en Tirso»).

Últimos días de inscripción para el IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad» (Varsovia, mayo-junio de 2019)

5 febrero, 2019 Deja un comentario

El día 10 de febrero finaliza el plazo de inscripción para el IV Simposio Internacional sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», que estará dedicado al tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio, que se celebrará en Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, los días 31 de mayo-1 de junio de 2019, está organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador está formado por Urszula Aszyk, Karolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra). Más informaciones prácticas (posibles alojamientos en la ciudad, etc.) se pueden consultar también en la segunda circular del Simposio.

Warsaw

Tal como indica el tema general, se dedicará el Simposio a la ciudad como espacio dramático y como un conjunto cuya imagen evoluciona, evolucionando al mismo tiempo el teatro. Proponemos como posible subtema «la ciudad como escenario de la representación teatral», ya que —tanto en el Siglo de Oro como en los tiempos de vanguardias y de la Posmodernidad— el espacio urbano con frecuencia ha servido de escena. Las principales líneas temáticas serán, por tanto:

  • la ciudad como lugar de acción dramática;
  • la ciudad como espacio escénico;
  • la ciudad con sus lugares y “no-lugares”;
  • las formas de representación de la ciudad en el teatro;
  • la vida en las ciudades en diferentes épocas.

Durante el Simposio se impartirán tres conferencias plenarias a cargo de Enrica Cancelliere (Università di Palermo), Fernando Doménech (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia). Aparte de las conferencias plenarias y sesiones de trabajo, en el marco del Simposio se realizará un encuentro con el dramaturgo Juan Manuel Corredoira Viñuela.

Los originales derivados del Simposio, tras el proceso de revisión anónima y obtención de dos dictámenes positivos, se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308).

Quienes estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar por correo electrónico un resumen de su ponencia de un máximo de 150 palabras (ha de incluir: título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que este pertenece) antes del 10 de febrero de 2019 a la dirección: simposioteatro@gmail.com

La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo el castellano la lengua del Simposio.

El comité organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las mismas antes del 28 de febrero de 2019.

Convocado el IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad» (Varsovia, mayo-junio de 2019)

29 octubre, 2018 Deja un comentario

En el marco del ciclo de Simposios Internacionales sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», celebrados en Varsovia desde 2014, se convoca ahora el IV Simposio, que se dedicará al tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio, que se celebrará en Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, los días 31 de mayo-1 de junio de 2019, está organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador está formado por Urszula Aszyk, Karolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra).

Warsaw-University

 

Tal como indica el tema general, se dedicará el Simposio a la ciudad como espacio dramático y como un conjunto cuya imagen evoluciona, evolucionando al mismo tiempo el teatro. Proponemos como posible subtema «la ciudad como escenario de la representación teatral», ya que —tanto en el Siglo de Oro como en los tiempos de vanguardias y de la Posmodernidad— el espacio urbano con frecuencia ha servido de escena. Las principales líneas temáticas serán, por tanto:

  • la ciudad como lugar de acción dramática;
  • la ciudad como espacio escénico;
  • la ciudad con sus lugares y “no-lugares”;
  • las formas de representación de la ciudad en el teatro;
  • la vida en las ciudades en diferentes épocas.

Los originales derivados del Simposio, tras el proceso de revisión anónima y obtención de dos dictámenes positivos, se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308).

Quienes estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar por correo electrónico un resumen de un máximo de 150 palabras (ha de incluir: título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que este pertenece) antes del 10 de febrero de 2019 a la dirección: simposioteatro@gmail.com

La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo el castellano la lengua del Simposio.

El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las mismas antes del 28 de febrero de 2019.

Para más detalles (cuota de inscripción, modo de pago, etc.), puede verse la circular con la convocatoria.

A %d blogueros les gusta esto: