Archivo

Posts Tagged ‘La Celestina’

Publicado el libro «La ley universal de la vida. Desorden y modernidad en “La Celestina” de Fernando de Rojas», de Antonio Gargano («Biblioteca Áurea Hispánica», 136)

8 octubre, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 136 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro La ley universal de la vida. Desorden y modernidad en «La Celestina» de Fernando de Rojas, de Antonio Gargano:

Antonio Gargano, La ley universal de la vida. Desorden y modernidad en «La Celestina» de Fernando de Rojas, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 288 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 136. ISBN: 978-84-9192-162-2.

Fruto de más de dos décadas de estudio sobre La Celestina, este volumen propone una lectura de la Tragicomedia como conflicto entre distintos sistemas de valores. Expresión de un proceso cultural de secularización, con firmes raíces en una cultura urbana y una economía mercantil, en La Celestina, sin embargo, la relación entre el texto y el mundo en el que nace no puede entenderse en términos de mero reflejo (Widerspiegelung), sino que presupone la mediación de un recurso literario, que remite al modelo teórico de «formación de compromiso» (F. Orlando), según el cual la comicidad suele actuar como cobertura para la expresión de contenidos o valores no aceptados por la cultura de la época, o bien aceptados o incluso autorizados, pero no por todos los códigos sociales y culturales entonces vigentes. Una lectura de la obra que se vale de este modelo teórico permite también resaltar un vínculo más complejo que el texto establece con la cultura humanística, cuyos temas fundadores emergen y se defienden en la obra no por vía directa, sino a través de la cobertura o negación de la fachada cómica. En «la ley universal de la vida» cabe reconocer el conflicto perenne que anima cada partícula de lo creado. Es por eso que del cuestionamiento de todo principio de orden preexistente, de la violenta ruptura de equilibrios y estructuras del pasado, en La Celestina se genera y se instaura lo nuevo, en relación con lo cual la obra termina por dar la voz más poderosa a las contradicciones y contrastes que pertenecen a la trama más profunda de la modernidad.

Antonio Gargano, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Nápoles «Federico II», es académico correspondiente de la Real Academia Española y de la Reial Academia de Bones Lletres. Es autor de numerosos estudios sobre literatura española medieval y moderna, entre los cuales destacan sus trabajos sobre la literatura de los Reyes Católicos, la novela sentimental, la poesía aurisecular, la novela picaresca y la narrativa cervantina. Actualmente, prepara una monografía sobre la poesía de Garcilaso de la Vega.

Anuncio publicitario

Publicado el libro «El arte de la subversión en la España inquisitorial: Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes)», de Manuel da Costa Fontes («Biblioteca Áurea Hispánica», 120)

10 julio, 2018 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 120 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen El arte de la subversión en la España inquisitorial: Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes), de Manuel da Costa Fontes:

Manuel da Costa Fontes, El arte de la subversión en la España inquisitorial: Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes), traducción corregida por Enrique Fernández, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-16922-70-3.

Cubierta_ArteSubversion

Algunos estudiosos han detectado un elemento subversivo en la visión corrosiva que Fernando de Rojas y Francisco Delicado dejaron traslucir, en La Celestina (1499) y La Lozana andaluza (1530), sobre la sociedad cristiana en que tuvieron que vivir. Este libro va más allá de tales sugerencias mostrando, a través de abundantes pruebas textuales, que los dos autores emplearon el libertinaje, la metáfora, la ironía, la parodia, la alegoría y afirmaciones sobre el carácter moral de sus respectivas obras como cobertura para codificar ataques contra la oración cristiana, los santos y los dogmas centrales del cristianismo. Como se comprueba a través de testimonios sacados de procesos inquisitoriales, estos ataques se correspondían con objeciones judías a la fe cristiana.

Manuel da Costa Fontes fue profesor catedrático de español y portugués en Kent State University (Ohio, Estados Unidos). Sus áreas de investigación son la literatura de la Edad Media y del Siglo de Oro, con énfasis en el romancero y las relaciones entre el folclore y la literatura. Además de varios libros, su bibliografía incluye artículos sobre Alfonso X el Sabio, Alfonso Martínez de Toledo, Diego de San Pedro, Fernando de Rojas, Francisco Delicado, Gil Vicente, Cervantes, Eça de Queiroz, y oraciones y romances criptojudíos en el distrito de Braganza.

A %d blogueros les gusta esto: