Archivo

Posts Tagged ‘Lara Escudero’

Celebradas en modalidad virtual las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Los pasados días 3-6 de junio se han celebrado, en modalidad virtual, las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el  Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, fueron emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro y ahora se encuentran disponibles en el mismo sitio (quedan enlazadas todas ellas más abajo).

Cartel-programa de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Se contó con la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales habló de un auto sacramental:

Anuncio publicitario

Disponible el programa de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Los próximos días 3-6 de junio tendrán lugar las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración también con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el  Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Este año las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, se celebrarán en formato virtual: las conferencias serán emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro. Está prevista la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales hablará de un auto sacramental, de acuerdo con el siguiente horario:

Jueves 3 de junio

12 h.: Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.

18 h.: J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.

Viernes 4 de junio

12 h.: Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.

18 h.: Rafael González Cañal (GITCE, Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.

Sábado 5 de junio

12 h.: Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.

18 h.: Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.

Domingo 6 de junio

12 h.: Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.

18 h.: Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.

Cartel de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

GRISO colabora en las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra colabora en las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración también con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Este año las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, se celebrarán en formato virtual, los días 3-6 de junio. Las conferencias serán emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro.

Está prevista la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales hablará de un auto sacramental:

  • J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.
  • Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.
  • Rafael González Cañal (GITCE, de la Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.
  • Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.
  • Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.
  • Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.
  • Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.
  • Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

10 septiembre, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 27 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, una edición de La santa Juana. Segunda parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, publicada en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Tirso de Molina, La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 27). ISBN: 978-1-938795-45-9.

CubiertaIET27

Como en el caso de La santa Juana. Primera parte, la transmisión de esta segunda comedia se inicia en el siglo XVII con el texto del manuscrito de la trilogía (Biblioteca Nacional de España, Res 249) y de la edición príncipe en la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, 1636), de la que se han manejado ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), Francia (París) y Austria (Viena).

Esta edición crítica establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito, que respecto al de La santa Juana. Primera parte presenta la particularidad de no ser autógrafo ni llevar fecha alguna y ser bastante más breve que el texto de la príncipe, y con las ediciones del XX que inicia Emilio Cotarelo (1907) y al que seguirán en mayor o menor medida el resto de editores: Blanca de los Ríos (1946), Agustín del Campo (1948) y Pilar Palomo (1970). Se han tenido en cuenta también, cuando se ha considerado oportuno, las propuestas de Xavier Fernández en su edición del manuscrito en 1988. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc.

La comedia está precedida por un estudio introductorio que analiza en detalle sus fuentes (la biografía de Daza sobre sor Juana, Historia, vida y milagros, de 1610 y 1613) y la construcción dramática, condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Esta publicación se integra en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET), y en el que las editoras forman parte del equipo investigador.

Publicada «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

7 agosto, 2018 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 27 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Segunda parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero:

Tirso de Molina, La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 27). ISBN: 978-1-938795-45-9.

 CubiertaIET27

Como en el caso de La santa Juana. Primera parte, la transmisión de esta segunda comedia se inicia en el siglo XVII con el texto del manuscrito de la trilogía (Biblioteca Nacional de España, Res 249) y de la edición príncipe en la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, 1636), de la que se han manejado ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), Francia (París) y Austria (Viena).

Esta edición crítica establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito, que respecto al de La santa Juana. Primera parte presenta la particularidad de no ser autógrafo ni llevar fecha alguna y ser bastante más breve que el texto de la príncipe, y con las ediciones del XX que inicia Emilio Cotarelo (1907) y al que seguirán en mayor o menor medida el resto de editores: Blanca de los Ríos (1946), Agustín del Campo (1948) y Pilar Palomo (1970). Se han tenido en cuenta también, cuando se ha considerado oportuno, las propuestas de Xavier Fernández en su edición del manuscrito en 1988. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc.

La comedia está precedida por un estudio introductorio que analiza en detalle sus fuentes (la biografía de Daza sobre sor Juana, Historia, vida y milagros, de 1610 y 1613) y la construcción dramática, condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Esta publicación se integra en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET), y en el que las editoras forman parte del equipo investigador.

A %d blogueros les gusta esto: