Archivo

Posts Tagged ‘Lecciones Cervantinas (LC)’

Publicado el número 6.2 (2018) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

30 noviembre, 2018 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el volumen 6.2 (el segundo número correspondiente al año 2018), que incluye un total de 50 artículos.

Portada_Hipogrifo_6_2

El número se abre con una sección monográfica titulada «Lecciones cervantinas (2016-2017)», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que incluye 26 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyos coordinadores son Felix K. E. Schmelzer y María Ignacia Ugarte Pérez, reúne otras 10 contribuciones sobre «San Juan de la Cruz y la lírica moderna». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 14 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 6 recensiones, más un ítem en el apartado de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

La revista Hipogrifo se halla recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ÍnDICEs (CSIC), Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Programa del Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)» (Pamplona, diciembre de 2017)

1 diciembre, 2017 1 comentario

Los próximos días 14-15 de diciembre de 2017 tendrá lugar en la Universidad de Navarra, Edificio Amigos, el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Como ya informamos, este congreso —cuyas fechas coincidirán con las del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017)servirá para cerrar el Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) a lo largo de estos últimos siete años.

Cartel Soc...

En el congreso dedicado al Persiles intervendrán diez investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega. Estos son los nombres de los participantes, con los títulos de sus ponencias:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Navegando el intersticio: alta y baja cultura en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
  • Randi L. Davenport (Universitetet i Tromsø, Noruega), «Representaciones marítimas en el Persiles»
  • Juan Manuel Escudero (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Imperativos de recepción en la adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla»
  • Luis Galván (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Poesía y ficción en el Persiles»
  • Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears, España), «Del libre albedrío en el Persiles»
  • Emmanuel Marigno (CELEC, Université Jean Monnet de Saint-Étienne, Francia), «Cuestiones de imago en el Persiles de Cervantes. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas»
  • Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «El Persiles, último taller narrativo de Cervantes»
  • Enrique Rull (UNED, Madrid, España), «El viaje por España de los peregrinos en el Persiles»
  • Ana Suárez Miramón (UNED, Madrid, España), «Lectura simbólica y claves históricas en el Persiles»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Música para el Persiles»

Un congreso internacional dedicado al «Persiles» (Pamplona, diciembre de 2017) cerrará el «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

16 noviembre, 2017 2 comentarios

Los próximos días 14-15 de diciembre de 2017 tendrá lugar en la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), en el que intervendrán destacados especialistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega.

Cartel Soc...

Este congreso, cuyas fechas coincidirán con las del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), servirá para cerrar el Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) a lo largo de estos últimos siete años. Buena parte de esta investigación ha consistido en el estudio de las «Recreaciones quijotescas y cervantinas» (RQC), y ha dado lugar a la celebración de diversos encuentros. Así, este congreso de 2017 se suma a los seis anteriores celebrados en la Universidad de Navarra desde el 2011:

  • Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en el teatro», Pamplona, Universidad de Navarra, 8-9 de septiembre de 2011.
  • Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa», Pamplona, Universidad de Navarra, 13-14 de diciembre de 2012.
  • Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo», Pamplona, Universidad de Navarra, 12-13 de diciembre de 2013.
  • Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes / Cervantes y su obra. Homenaje a Dominique Reyre», Pamplona, Universidad de Navarra, 11-12 de diciembre de 2014, coorganizado con el CLESO (Groupe de recherche sur la Civilisation et la Littérature Espagnoles du Siècle d’Or) de la Université de Toulouse-Le Mirail.
  • Congreso Internacional «Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)», coorganizado con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, Pamplona, Universidad de Navarra, 26-27 de noviembre de 2015.
  • Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Pamplona, Universidad de Navarra, 19-21 de diciembre de 2016.

Celebrado en la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)»

30 noviembre, 2015 Deja un comentario

Los pasados días 26 y 27 de noviembre de 2015 se ha celebrado en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos-Derecho), el Congreso Internacional «(Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)». El encuentro había sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. El Coordinador del Congreso fue el Dr. Carlos Mata Induráin (Secretario General del GRISO), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a la Dra. Mariela Insúa (Secretaria y Coordinadora Académica del GRISO).

Foto de grupo el jueves por la mañana

Foto de grupo el jueves por la mañana.

El programa del encuentro incluía un total de 19 ponencias, correspondientes a investigadores y artistas procedentes de Colombia, Cuba, Ecuador, España y Perú.  El congreso tuvo un marcado carácter interdisciplinar, con ponencias que abordaron diversos aspectos de la obra cervantina desde la filología, la historia de la literatura, el ensayo, la historia, el arte, el cine, etc.

José Ángel Ascunce (Universidad de Deusto) y Enrique Rull (UNED)

José Ángel Ascunce (Universidad de Deusto) y Enrique Rull (UNED).

Las sesiones académicas se completaron con una visita al Museo Universidad de Navarra (MUN) y la asistencia de los congresistas al espectáculo «Escrito por Teresa de Ávila», lectura dramatizada de textos teresianos, a cargo de Julia Gutiérrez Caba, el viernes por la tarde en el Teatro-Auditorio del MUN.

Visita al Museo Universidad de Navarra (MUN).

Visita al Museo Universidad de Navarra (MUN).

Este congreso es una de las actividades que ha organizado el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra para celebrar tanto el IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote (1615-2015) como los 25 años de historia del equipo GRISO (1990-2015). A lo largo del 2015, GRISO ha coorganizado, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, otros congresos sobre Cervantes y el Quijote en Bogotá (Colombia), Tetuán (Marruecos), Santiago de Chile (Chile), Arequipa (Perú), Delhi (India), México, D. F. (México) y Saint-Étienne (Francia).

Disponible el programa del congreso «Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)» (Pamplona, UN, 26-27 de noviembre de 2015)

25 noviembre, 2015 Deja un comentario

Se encuentran disponibles el cartel y el programa del Congreso Internacional «(Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)», que se va a celebrar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos-Derecho, Aula M08), los días 26-27 de noviembre de 2015. El encuentro ha sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. El Coordinador del Congreso es el Dr. Carlos Mata Induráin (Secretario General del GRISO), en tanto que la Secretaría Académica ha correspondido a la Dra. Mariela Insúa (Secretaria y Coordinadora Académica del GRISO).

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», cuadro de la serie «Sueños cervantinos», de Felipe Alarcón Echenique.

El programa del encuentro incluye un total de 19 ponencias, que corresponden a investigadores y artistas procedentes de Colombia, Cuba, Ecuador, España y Perú. Las sesiones académicas se completarán con una visita al Museo Universidad de Navarra (MUN) y la asistencia de los congresistas al espectáculo «Escrito por Teresa de Ávila», recital de textos de la Santa a cargo de Julia Gutiérrez Caba, en el Teatro-Auditorio del MUN, el viernes 27 por la tarde.

Este congreso es una de las actividades que organiza el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra para celebrar tanto el IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote (1615-2015) como los 25 años de historia del equipo GRISO (1990-2015). Para la difusión del congreso en redes sociales usaremos el hashtag #LC1 (en previsión de que esta serie de LC, «Lecciones Cervantinas», tenga continuación en el 2016, aniversario de la muerte de Cervantes, y en años posteriores). A lo largo del 2015, GRISO ha coorganizado, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, otros congresos sobre Cervantes y el Quijote en Bogotá (Colombia), Tetuán (Marruecos), Santiago de Chile (Chile), Arequipa (Perú), Delhi (India), México, D. F. (México) y Saint-Étienne (Francia).

A %d blogueros les gusta esto: