Archivo
Celebrado en San José y en Golfito (Costa Rica) el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios»
Los pasados días 21-25 de octubre se celebró en San José y en Golfito (Costa Rica) el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», organizado por la Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades en el Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro. El director del congreso ha sido el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica), Catedrático Humboldt 2019.
El congreso contó con la participación de más de 50 ponentes, procedentes de Alemania, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, India y México. En representación del GRISO asistió su Director, el Dr. Ignacio Arellano, quien dictó en la Biblioteca Nacional de Costa Rica «Miguel Obregón Lizano» la conferencia titulada «Viajeros y peregrinos en los autos de Calderón de la Barca».
Las sesiones académicas se completaron con otras actividades culturales, entre ellas la visita a la exposición «Espacios imaginarios e imaginados: viajes y expediciones», que se está mostrando en la Biblioteca Nacional «Miguel Obregón Lizano» (SINABI, Ministerio de Cultura) entre el 21 de octubre y el 22 de noviembre de 2019, la excursión a Golfito, Golfo Dulce y Playa Cacao o la gira al Sitio Museo Finca 6 (Palmar Sur de Osa, Puntarenas).
Disponible el programa del Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» (San José y Golfito, Costa Rica, octubre de 2019)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», organizado por la Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades en el Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, que se celebrará en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio y Recinto de Golfito) los días 21-25 de octubre de 2019. El director del congreso es el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica), Catedrático Humboldt 2019.
La escritura de los desplazamientos supone una cartografía y una geografía que complementa el viaje y ofrece una imagen diferente del espacio y de lo que lo circunda. El desplazamiento espacial implica a su vez una operación metafórica y es en la escritura misma donde esa imagen queda plasmada. El Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» se plantea como el espacio idóneo para que especialistas, investigadores y estudiantes de diversas y distintas disciplinas reflexionen alrededor de las posibilidades de aproximación que ofrecen estos textos y documentos. El objetivo general de este encuentro es examinar de qué manera los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios ofrecen un universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento.
El congreso contará con la participación de más de 50 ponentes, procedentes de Alemania, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, India y México. En representación del GRISO asistirá su Director, el Dr. Ignacio Arellano, quien dictará en la Biblioteca Nacional de Costa Rica la conferencia titulada «Viajeros y peregrinos en los autos de Calderón de la Barca».
Las sesiones académicas se completarán con otras actividades culturales, entre ellas la visita a la exposición «Espacios imaginarios e imaginados: viajes y expediciones», que se va a mostrar en la Biblioteca Miguel Obregón Lizano (SINABI, Ministerio de Cultura) entre el 21 de octubre y el 22 de noviembre de 2019, la excursión a Golfito, Golfo Dulce y Playa Cacao o la gira al Sitio Museo Finca 6 (Palmar Sur de Osa, Puntarenas).
Convocado el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» (San José y Golfito, Costa Rica, octubre de 2019)
La Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades en el Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, organizan el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», que se celebrará en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio y Recinto de Golfito) los días 21-25 de octubre de 2019. El director del congreso es el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica), Catedrático Humboldt 2019.
Las posibilidades de abordar el tema de la escritura de viajes y de trazar una cartografía imaginaria en el universo de las letras ofrece un margen amplio para generar conocimiento. Durante la época de la colonia y durante el siglo XIX la escritura fundó el espacio, físico e imaginario, de lo que hoy es América Latina. En algunos centros hegemónicos, como las capitales de los virreinatos o de las capitanías, se contaba con imprentas que llegaron al continente de manera temprana, pero en algunas regiones como lo fue la provincia de Costa Rica, en el Antiguo Reino de Guatemala, la imprenta no llegó hasta entrado el siglo XIX, precisamente en el año 1830, cuando comenzaba a consolidarse como una república.
Antes de la llegada de la imprenta la palabra manuscrita fue la que sostuvo y fundamentó el orden en la provincia y el legado de los textos coloniales se encuentra resguardado en el Archivo Nacional. Es necesario indicar que el conjunto de textos escritos durante el período colonial presenta una serie de características muy diferentes al canon literario, pues responden a otros objetivos. Dentro del corpus de este periodo se pueden encontrar sermones, relaciones de sucesos, cartas, inventarios, autos y una considerable cantidad de escritos que no responden al paradigma de los géneros literarios clásicos. Una cantidad de documentos pertenecen al campo legal, otros al personal e íntimo y los menos al campo literario.
La escritura de los desplazamientos supone una cartografía y una geografía que complementa el viaje y ofrece una imagen diferente del espacio y de lo que lo circunda. El desplazamiento espacial implica a su vez una operación metafórica y es en la escritura misma donde esa imagen queda plasmada. El Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» se plantea como el espacio idóneo para que especialistas, investigadores y estudiantes de diversas y distintas disciplinas reflexionen alrededor de las posibilidades de aproximación que ofrecen estos textos y documentos.
Objetivo general
Examinar de qué manera los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios ofrecen un universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento.
Áreas temáticas
- El desplazamiento espacial en la escritura
- La metáfora del espacio
- Rutas, espacios, geografías reales e imaginarias.
- Narrativas de viajes y expediciones
- La retórica del fracaso: los naufragios
- Escritura de desplazamientos y saberes transdisciplinarios
- La cartografía de los géneros literarios
- La palabra escrita: ciencia y verdad
Ponencias y paneles
Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
INSCRIPCIÓN:
Las propuestas de comunicación (área temática, título, resumen de máximo 300 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y CV de 5 líneas) deben enviarse por correo a la siguiente dirección:
congreso.catedrahumboldt2019@ucr.ac.cr
Fecha límite: 30 de junio.
Cuota de inscripción: libre.
Asistencia como oyente: es posible asistir al congreso como oyente. Basta con escribir a congreso.catedrahumboldt2019@ucr.ac.cr confirmando la intención de asistir.
Celebrado en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas»
Los pasados días 16-18 de agosto se celebró en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», encuentro organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Los directores del congreso fueron el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
El programa del congreso incluyó un total de 39 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana, más dos conferencias plenarias, la de apertura, que estuvo a cargo del Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO (dedicada a «Espacios y pasajes en el Persiles de Cervantes»), y la de clausura, que fue dictada por el Dr. Jorge Andrés Camacho Ramírez, profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica (con el título «Agua: entre Eros y Thánatos»). Hubo también algunas sesiones dedicadas a presentación de libros y proyectos, y se procedió igualmente a la fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), de la que resultó elegido como uno de los Vicepresidentes el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. El programa académico se completó con otras actividades culturales (conciertos, recitales, exposiciones) y una visita a la Reserva Bosque Nuboso Los Ángeles.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los próximos días 16-18 de agosto de 2017, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
El programa del congreso incluye un total de 39 ponencias correspondientes a profesores e investigadores de Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana, más dos conferencias plenarias, la de apertura, a cargo del Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO («Espacios y pasajes en el Persiles de Cervantes»), y la de clausura, que será dictada por el Dr. Jorge Andrés Camacho Ramírez, profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica («Agua: entre Eros y Thánatos»). Habrá también algunas sesiones dedicadas a presentación de libros y proyectos, y se procederá a la fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO). El programa académico se completará con otras actividades culturales (conciertos, recitales, exposiciones) y la visita a la Reserva Bosque Nuboso Los Ángeles.
La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus. El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.
Ampliado el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)
Se ha ampliado hasta el 30 de junio el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO). Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.
El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.
En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias, conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.
Áreas temáticas:
- El espacio y la naturaleza humana.
- El agua y sus metáforas.
- Representaciones literarias del paisaje.
- Naturaleza y espacios urbanos.
- Poética, retórica y naturaleza.
- Ecología, recursos naturales y ambiente.
Toda la información (datos para la inscripción, informaciones prácticas, posibles alojamientos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.
Estancia de investigación del profesor Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica)
Recientemente nos ha visitado el profesor Leonardo Sancho Dobles, de la Universidad de Costa Rica, quien ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 23 de enero y 3 de febrero. Durante este periodo ha investigado sobre teatro breve americano, una de las líneas de trabajo del GRISO, con especial atención a las loas de Sor Juana Inés de la Cruz. Además, el profesor Sancho Dobles mantuvo diversas reuniones de trabajo con Ignacio Arellano, Director del GRISO, y otros investigadores del equipo de cara a la organización del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017, convocado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO).
Convocado el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)
El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), organizan el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017. Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.
El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.
En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias, conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.
Áreas temáticas:
- El espacio y la naturaleza humana.
- El agua y sus metáforas.
- Representaciones literarias del paisaje.
- Naturaleza y espacios urbanos.
- Poética, retórica y naturaleza.
- Ecología, recursos naturales y ambiente.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 18 de junio de 2017.
Toda la información (datos para la inscripción, informaciones prácticas, posibles alojamientos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad», ed. de Leonardo Sancho Dobles
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, ed. de Leonardo Sancho Dobles, que constituye a su vez el cuarto volumen de la Serie «Estudios Indianos»:
Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, ed. de Leonardo Sancho Dobles, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 25 (Serie «Estudios Indianos», 4). ISBN: 978-1-938795-20-6.
En la provincia de Costa Rica se pusieron en escena, en enero de 1809, tres piezas de teatro breve escritas por Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. En la geografía colonial la provincia pertenecía al Antiguo Reino de Guatemala y la representación era parte de una serie de muestras de lealtad hacia la monarquía española. Las tres piezas responden en buena medida a la estética aurisecular y muestran un cuidadoso manejo del estilo y de los elementos espectaculares. El presente volumen pone a disposición del público estas piezas de teatro breve, escritas en las postrimerías del periodo colonial, que dan cuenta de que el canon del teatro del Siglo de Oro había llegado también a la provincia más lejana del Antiguo Reino de Guatemala.
Leonardo Sancho Dobles es Bachiller y Licenciado en Filología Española y Magister Litterarum en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica y Doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por Universidad de Navarra. Actualmente es Profesor Catedrático de la Escuela de Estudios Generales y del Programa de Posgrado en Literatura de la Universidad de Costa Rica.
Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Costa Rica y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad», ed. de Leonardo Sancho Dobles
Acaba de publicarse como número 25 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, ed. de Leonardo Sancho Dobles, que constituye a su vez el cuarto volumen de la Serie «Estudios Indianos»:
Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, ed. de Leonardo Sancho Dobles, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 25 (Serie «Estudios Indianos», 4). ISBN: 978-1-938795-20-6.
En la provincia de Costa Rica se pusieron en escena, en enero de 1809, tres piezas de teatro breve escritas por Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. En la geografía colonial la provincia pertenecía al Antiguo Reino de Guatemala y la representación era parte de una serie de muestras de lealtad hacia la monarquía española. Las tres piezas responden en buena medida a la estética aurisecular y muestran un cuidadoso manejo del estilo y de los elementos espectaculares. El presente volumen pone a disposición del público estas piezas de teatro breve, escritas en las postrimerías del periodo colonial, que dan cuenta de que el canon del teatro del Siglo de Oro había llegado también a la provincia más lejana del Antiguo Reino de Guatemala.
Leonardo Sancho Dobles es Bachiller y Licenciado en Filología Española y Magister Litterarum en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica y Doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por Universidad de Navarra. Actualmente es Profesor Catedrático de la Escuela de Estudios Generales y del Programa de Posgrado en Literatura de la Universidad de Costa Rica.
Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Costa Rica y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.