Archivo
El congreso que no pudo ser: «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda» (Lviv/Leópolis, Ucrania, 12-13 de mayo de 2022)
En circunstancias normales, hoy y mañana se estaría celebrando en la Universidad Católica de Ucrania de Lviv/Leópolis (Ucrania) el Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda», coorganizado por la Universidad Católica de Ucrania, la Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» (Mykoláiv), la Asociación de Hispanistas de Ucrania y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro había sido coordinado por los profesores Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania), Oleksandr Pronkevych (Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» y Asociación de Hispanistas de Ucrania) e Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO). Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania vino a frustrar la celebración de este congreso que iba a reunir a una veintena de investigadores de Austria, España, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía y Ucrania. A día de hoy, Lviv/Leópolis es una ciudad que —como otras tantas del país— sigue estando bajo las bombas y algunos de los colegas ucranianos están desplazados de sus ciudades o, incluso, en paradero desconocido.
Como pequeño gesto de solidaridad con los colegas ucranianos, ofrecemos el cartel y el listado de ponentes y títulos de este congreso que —por ahora— no ha podido ser. Desde GRISO-Universidad de Navarra mantenemos la voluntad y el compromiso de seguir colaborando académicamente —cuando buenamente se pueda— con los profesores e investigadores de las distintas universidades ucranianas y con la Asociación de Hispanistas de Ucrania. Llegarán, sin duda, tiempos mejores. El profesor Oleksandr Pronkevych, Presidente de la Asociación de Hispanistas de Ucrania, nos dice, con esperanza, que estarán encantados de recibirnos en su país «después de la victoria».
- Wolfram Aichinger (Universidad de Viena, Austria), «El Barroco de las comadres»
- Iván Álmes (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Las obras de autores españoles en las bibliotecas de monasterios basilianos de la diócesis de Lviv del siglo XVIII»
- Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Problemas de edición e interpretación de la poesía clandestina barroca»
- Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Los cosacos y Ucrania en las fuentes publicadas de los siglos XVII-XVIII»
- Oleh Dzruzdev (Centro de Asistencia a Capellanes Militares, Ucrania), «El patrimonio sagrado de la iglesia de la guarnición de San Pedro y San Pablo (iglesia jesuita) como fuente de información sobre la percepción del mundo de los habitantes de Lviv de los siglos XVII-XVIII»
- Nazár Fedorák (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Los ensayos de Michel Montaigne y los tratados de Hryhoriy Skovoroda como dos métodos de autoconocimiento»
- Santiago Fernández Mosquera (Universidade de Santiago de Compostela, España), «De nuevo sobre la puesta en escena del teatro clásico español»
- Ígor Isichenko (arzobispo de Járkiv y Poltava, doctor en Filología y profesor, Ucrania), «El mundo simbólico de El jardín de cantos divinos de Hryhoriy Skovoroda»
- Jorge Latorre (Universidad Rey Juan Carlos, España), «Escenografía barroca en la iglesia de los Dominicos de Lviv: de templo eucarístico a templo para el culto soviético»
- António Apolinario Lourenço (Universidad de Coimbra, Portugal), «El epigonismo barroco peninsular de Jerónimo Baía»
- Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Algunas calas en la poesía de sátira política y clandestina en el reinado de Carlos II»
- Ígor Órzhitskiy (Universidad Nacional «Vasil Karazin» de Járkiv, Ucrania), «Geografía e historia ucranianas en dos fuentes humanísticas españolas del siglo XVII: Recopilación histórica de los reyes, guerras, tumultos y rebeliones de Hungría de Nicolás de Oliver y Fullana y Breve descripción del mundo o Guía geográfica de Sebastián Fernández de Medrano»
- Paulo Silva Pereira (Universidad de Coimbra, Portugal), «El Fenis de África, Agustino Aurelio, obispo hiponense. Primera parte (Agustino Filosofo), de Francisco Manuel de Melo: hagiografía, política y filosofía moral»
- Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia, Polonia), «El Gran Ducado de Lituania en el relato de viajes del misionero Pedro Cubero Sebastián»
- Oleksandr Pronkevych (Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla», Mykoláiv, Ucrania) y Mykola Sulyma (Instituto de Literatura «Taras Shevchenko» de la Academia de Ciencias de Ucrania, Ucrania), «El gobernador cristiano en la literatura ucraniana barroca en el contexto de intercambio de ideas entre España y Ucrania: el drama Misericordia de Marco Aurelio Antonino de Mykhailo Kozachynskyi»
- Tetiana Riazantseva (Instituto de Literatura «Taras Shevchenko» de la Academia de Ciencias de Ucrania, Ucrania), «La obra poética de Lazarz Baranowicz como parte de la poesía metafísica barroca»
- Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova, Rumanía), «Reinas húngaras y transilvanas en el imaginario español del siglo XVII»
- Gonzalo Santonja (Universidad Complutense de Madrid, España), «La Misa de Minerva: devoción, oratoria sagrada y juegos taurinos. Las cuentas claras»
- Debora Vaccari (Sapienza Università di Roma, Italia), «Polonia, escenario de La adúltera castigada de Antonio Coello»
- Serhii Wakúlenko (Universidad Pedagógica Nacional «Hryhoryi Skovoroda», Ucrania), «As particularidades da língua espanhola pelo prisma da teoria geral das partes de oração: abordagem do problema na Universa Philosophia (1615-1624) de Pedro Hurtado de Mendoza»
Compartir:
Últimos posts
- Mariela Insúa se integra al Comité Asesor de Open Access Asia (OAA)
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
- Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco