Archivo

Posts Tagged ‘Liliana Neva Valencia’

23 de abril de 1616: contamos el entierro de Cervantes en Twitter (#ÚltimosDíasCervantes)

23 abril, 2016 Deja un comentario

23 de abril de 1616, sábado. Ha amanecido en la Villa y Corte de Madrid, capital de las Españas, un día raso de sol espléndido. La familia de Cervantes, sus escasos amigos (entre ellos Lázaro Rodríguez, del que apenas hablan las biografías cervantinas, quizá un vecino suyo de la calle del León) y los hermanos de la Venerable Orden Tercera de San Francisco han velado su cadáver durante toda la noche, rezando por el eterno descanso de su alma. Hoy depositarán su cuerpo en el convento de las Trinitarias Descalzas, para cumplir la voluntad del escritor, que en la hora de su muerte no olvidó que fueron los frailes trinitarios quienes lo rescataron en Argel…

Imagen15_ConventodelasTrinitariasDescalzas

Por desgracia, muy pocas personas acompañaron al cadáver del escritor en su despedida de este mundo: eran tiempos de gran sequía y ese mismo día los madrileños sacaban en procesión la imagen de Nuestra Señora de Atocha, en rogativa para pedir la lluvia, trasladándola desde la parroquia de Santa María hasta el convento de Santo Domingo el Real. Solo su viuda Catalina y los familiares más cercanos, junto con los pocos amigos que tenía y algún que otro letraherido, forman la comitiva fúnebre del inmortal autor del Quijote.

Madrid-de-los-Austrias2

El proyecto sobre Los últimos días de Cervantes ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

UltimosDiasCervantes_MemeConCuenta

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

Anuncio publicitario

Cervantes se muere en Twitter: estamos ya en las horas postreras de su agonía (#ÚltimosDíasCervantes)

22 abril, 2016 Deja un comentario

Desde el pasado lunes 18, y hasta el mañana sábado 23 de abril, Día del Libro, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.

UltimosDiasCervantes_MemeConCuenta

La evocación comenzó el lunes 18 a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.

El martes se rememoraron los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras literarias y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio en Esquivias con Catalina de Salazar y Palacios y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta en Valladolid.

El miércoles se recreó el 20 de abril de hace cuatro siglos: Cervantes, demasiado cansado ya para tomar la pluma y escribir, dicta el prólogo del Persiles. Está muy enfermo físicamente, pero conserva toda la lucidez mental. Se van sucediendo los recuerdos personales y literarios, en especial los relacionados con el cultivo del teatro y la rivalidad con Lope de Vega en este terreno.

Ayer jueves 20 contamos cómo Cervantes se preparaba ya para bien morir: se confiesa de nuevo y hace testamento. Está completamente lúcido, de forma que siguen los recuerdos personales (sus amores con Ana de Villafranca y Rojas y el nacimiento de su hija natural Isabel de Saavedra) y literarios (publicación de La Galatea, las Novelas ejemplares, el Quijote, la aparición del apócrifo Quijote de Avellaneda en 1614…).

Hoy viernes 22 de abril el hilo conductor es, claro está, la agonía y muerte de Cervantes. Sigue lúcido durante algunas horas, pero luego ya las últimas fuerzas se van escapando de su cuerpo.

Imagen12_AgoniadeCervantes_CanodelaPeña

Eduardo Cano de la Peña, Agonía de Cervantes (detalle). Museo de Bellas Artes de  Sevilla.

Finalmente, Cervantes muere (en nuestra recreación tuitera, sobre las cuatro de la tarde, hora española). Inmediatamente se produce en el relato el cambio a otra voz narradora: un testigo contemporáneo pasa a comentar en tercera persona la noticia de su fallecimiento y los preparativos de su entierro para el día siguiente.

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

Abril de 1616: se acerca la muerte de Cervantes y lo estamos relatando en Twitter (#ÚltimosDíasCervantes)

21 abril, 2016 Deja un comentario

Desde el pasado lunes 18, y hasta el próximo sábado 23 de abril, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.

UltimosDiasCervantes_MemeConCuenta

La evocación comenzó el lunes a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.

El martes se rememoraron los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras narrativas y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio en Esquivias con Catalina de Salazar y Palacios y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta en Valladolid.

Ayer miércoles se recreó el 20 de abril de hace cuatro siglos: Cervantes, demasiado cansado ya para tomar la pluma y escribir, dicta el prólogo del Persiles. Está muy enfermo físicamente, pero conserva toda la lucidez mental. Se van sucediendo los recuerdos personales y literarios, en especial los relacionados con el cultivo del teatro y su rivalidad con Lope de Vega en este terreno.

Hoy jueves estamos contando cómo Cervantes se prepara ya para bien morir: se confiesa de nuevo y hace testamento. Está completamente lúcido, de forma que siguen los recuerdos personales (sus amores con Ana de Villafranca y Rojas y el nacimiento de su hija natural Isabel de Saavedra) y literarios (publicación de La Galatea, las Novelas ejemplares, el Quijote, la aparición del apócrifo Quijote de Avellaneda en 1614…).

Imagen10bis_TestamentodeCervantes_CanodelaPeña

Eduardo Cano de la Peña, El testamento de Cervantes (o Los últimos momentos de Cervantes)

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

Estamos contando en Twitter los últimos días de Cervantes (#ÚltimosDíasCervantes)

19 abril, 2016 Deja un comentario

Desde ayer lunes 18, y hasta el próximo sábado 23 de abril, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.

UltimosDiasCervantes_MemeConCuenta

La evocación comenzó ayer lunes, a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.

Hoy martes se rememoran los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras narrativas y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio con Catalina de Salazar y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta.

Imagen05_UltimosMomentosdeCervantes_VictorManzano

Víctor Manzano y Mejorada, Últimos momentos de Cervantes (1856). Museo del Prado (Madrid).

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

GRISO va a recrear en Twitter los últimos días de Cervantes (#ÚltimosDíasCervantes)

15 abril, 2016 Deja un comentario

Contar en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron ser— Los últimos días de Cervantes, tal es el objetivo de la campaña de comunicación que va a llevar a cabo el GRISO la próxima semana, del 18 al 23 de abril, hasta su muerte y entierro. El relato se irá construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.

UltimosDiasCervantes_Meme

Se trata de relatar cómo vivió esos días el autor del Quijote a partir de datos bien documentados, pero también de imaginar qué recuerdos pudieron haber pasado por su cabeza cuando se encontraba “Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte”, en su madrileña casa de la calle del León, esquina con la de Francos (hoy de Cervantes). El proyecto combina el rigor de la información objetiva (documentación de época, investigaciones biográficas, bibliografía cervantina…) con ciertas dosis de recreación literaria porque, como es evidente, resulta imposible adentrarse en el pensamiento más íntimo del genial escritor…

Pretendemos reconstruir un arco temporal que va desde el 18 hasta el 23 de abril de 1616, fecha en que Cervantes es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid. Hasta el 22 de abril, día de su muerte, la voz enunciadora corresponde al propio Cervantes: recuerdos de su vida pasada (que acuden a su mente con cierto «orden desordenado»), desde la conciencia plena de su valía como escritor, con sus triunfos —también fracasos— literarios, con desengaños y sueños incumplidos, en suma, un balance vital pleno de lucidez pero, a la vez, necesariamente parcial, azaroso, subjetivo… En la medida de lo posible, se utilizan frases tomadas de los propios escritos cervantinos, a veces dichas por algunos de sus personajes, pero con la licencia de haber sido adaptadas aquí a la ocasión. Desde el momento de su fallecimiento, otra voz narradora —una tercera persona, un testigo contemporáneo de los acontecimientos— asume el relato del entierro de Cervantes y nos proporciona algunas de las reacciones —reales, posibles, imaginarias…— que se producen en la Villa y Corte tras conocerse la noticia de la muerte del príncipe de los ingenios españoles.

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

A %d blogueros les gusta esto: