Archivo
Cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en Lima (Perú) en octubre de 2020
Debido a la situación de emergencia sanitaria mundial por la expansión del COVID-19, se ha cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. El encuentro había sido convocado por el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma.
En caso de retomarse la iniciativa más adelante, se volvería a convocar con nuevas fechas.
Convocado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)» (Lima, octubre de 2020)
El Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma, organizan el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se celebrará en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. Los directores del congreso son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú), en tanto que la Secretaría corresponde a Mariela Insúa y Elio Vélez.
Se convoca para este encuentro a investigadores de diversas áreas dedicados al estudio de las manifestaciones sagradas del mundo moderno. La incorporación de las civilizaciones americanas a la cultura europea supuso enormes transformaciones, pero también el nacimiento de nuevas realidades simbólicas. La religión asimiló prontamente diversas formas de concebir la espiritualidad y expandió así las fronteras del orbe católico. Este congreso, desde dicho temprano encuentro, promueve estudios sobre el complejo tejido cultural, teológico, simbólico y político de las manifestaciones de lo sagrado en la modernidad.
LÍNEAS TEMÁTICAS:
Algunas de las posibles líneas temáticas de análisis son:
- Devociones
- Emblemática
- Evangelización
- Extirpación de idolatrías
- Fiesta barroca
- Hagiografía
- Iconografía
- Misticismo
- Santidad
- Sermones
- Sincretismo religioso
Como actividades culturales complementarias está prevista una visita al Templo y Santuario de las Nazarenas durante la procesión del Señor de los Milagros (18 de octubre), y otra visita guiada al Museo Pedro de Osma.
INSCRIPCIÓN:
Las propuestas de comunicaciones han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es) acompañadas de un breve resumen y de los datos completos del ponente.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1 de septiembre de 2020.
Derechos de inscripción:
150 euros (inscripción general) o 75 euros (doctorandos), que se harán efectivos mediante ingreso o transferencia a la cuenta del Banco Santander (0049 1821 00 2010571564) indicando el concepto «Nombre y apellido(s) del inscrito-11319159».
Para transferencias desde el extranjero:
Banco Santander. Sucursal Plaza del Castillo, 21 (31001 Pamplona, España)
IBAN: ES18 0049 1821 0020 1057 1564
Código Swift: BSCHESMM
MÁS INFORMACIÓN:
Para más información, puede visitarse la web del congreso.
Disponible en Acceso Abierto el libro de Martina Vinatea «“Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima”, de Rodrigo de Valdés» (Colección «Batihoja», 48)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 48 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Martina Vinatea «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, que constituye a su vez el volumen 13 de la Serie «Estudios Indianos»:
Martina Vinatea, «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 48 (Serie «Estudios Indianos», 13). ISBN: 978-1-938795-46-6.
Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición europea. Se la exalta por su esplendor y se la designa como nueva Roma, una translatio imperii, porque rápidamente se convierte en una urbe rica y compleja, un centro político y comercial de gran importancia y una monumental ciudad barroca, donde cobran especial relieve las edificaciones religiosas. El jesuita Rodrigo de Valdés describe de este modo Lima, porque el discurso criollo necesitaba construir una idea del Nuevo Mundo como prolongación de la España sede del poder del mayor imperio de la cristiandad. Esa construcción debía expresarse en un relato fundacional mítico que permitiera constituir al Nuevo Mundo como un paradigma dentro del sistema de representaciones establecido por el imaginario imperial y consolidar una imagen simbólica de Lima y una mitografía criolla. Así, el poema del padre Valdés debe verse como un texto centrado en la fundación misma y que presenta como armazón dos figuras ejes que la sostienen: Pizarro y santa Rosa de Lima. Se reconoce en los dos personajes los paradigmas que sostienen al imperio: el valor en la lucha unido al afán por conquistar y la santidad. Francisco Pizarro, héroe de la conquista, es presentado como centauro, viracocha y como vehículo para la instauración del mito de Lima como jardín del edén donde nacerá Isabel Flores de Oliva, la terciaria dominica, primera santa del Nuevo Mundo que protege a la ciudad de las discordias civiles, de las pestes y de los piratas, símbolo unificador de una sociedad fragmentada.
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y Doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro de Martina Vinatea «“Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima”, de Rodrigo de Valdés» (Colección Batihoja, 48)
Acaba de salir publicado como número 48 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Martina Vinatea «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, que constituye a su vez el volumen 13 de la Serie «Estudios Indianos»:
Martina Vinatea, «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 48 (Serie «Estudios Indianos», 13). ISBN: 978-1-938795-46-6.
Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición europea. Se la exalta por su esplendor y se la designa como nueva Roma, una translatio imperii, porque rápidamente se convierte en una urbe rica y compleja, un centro político y comercial de gran importancia y una monumental ciudad barroca, donde cobran especial relieve las edificaciones religiosas. El jesuita Rodrigo de Valdés describe de este modo Lima, porque el discurso criollo necesitaba construir una idea del Nuevo Mundo como prolongación de la España sede del poder del mayor imperio de la cristiandad. Esa construcción debía expresarse en un relato fundacional mítico que permitiera constituir al Nuevo Mundo como un paradigma dentro del sistema de representaciones establecido por el imaginario imperial y consolidar una imagen simbólica de Lima y una mitografía criolla. Así, el poema del padre Valdés debe verse como un texto centrado en la fundación misma y que presenta como armazón dos figuras ejes que la sostienen: Pizarro y santa Rosa de Lima. Se reconoce en los dos personajes los paradigmas que sostienen al imperio: el valor en la lucha unido al afán por conquistar y la santidad. Francisco Pizarro, héroe de la conquista, es presentado como centauro, viracocha y como vehículo para la instauración del mito de Lima como jardín del edén donde nacerá Isabel Flores de Oliva, la terciaria dominica, primera santa del Nuevo Mundo que protege a la ciudad de las discordias civiles, de las pestes y de los piratas, símbolo unificador de una sociedad fragmentada.
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y Doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705)», editado por Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, número 37 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que constituye a su vez el volumen 10 de la Serie «Estudios Indianos»:
Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (eds.), Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 37 (Serie «Estudios Indianos», 10). ISBN: 978-1-938795-33-6.
Ofrecemos aquí un estudio y edición del que fue, muy probablemente, el primer periódico de las Américas: el Diario de noticias sobresalientes en Lima y las Noticias de Europa, que se imprimieron en los talleres de José de Contreras y Alvarado entre 1700 y 1711 en la capital del virreinato del Perú. Se trata de un material que ha tenido hasta ahora escasa circulación entre los estudiosos del mundo colonial peruano y que ofrece un caudal de información sobre los acontecimientos en Lima en los inicios del siglo XVIII y sobre los sucesos que sacudían a Europa por la misma época. Este primer volumen contiene los primeros cinco años de noticias peruanas y europeas, que corresponden a la etapa final del gobierno virreinal del conde de la Moncloa (1700-1705).
Paul Firbas es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánica en la Universidad de Stony Brook. Ha editado el poema Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola (2006) y el volumen Épica y colonia: ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (2008) y publicado numerosos artículos sobre la cultura colonial, particularmente del área andina.
José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es coeditor de los volúmenes Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004).
Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Stony Brook, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.