Archivo
Publicado el volumen «Resplandor y penumbra. Fronteras de la escritura virreinal», editado por Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés («Biblioteca Indiana», 54)
Acaba de publicarse como número 54 de la colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert el volumen Resplandor y penumbra. Fronteras de la escritura virreinal, editado por Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés:
Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés (eds.), Resplandor y penumbra. Fronteras de la escritura virreinal, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN: 978-84-9192-328-2 (Iberoamericana). ISBN: 978-96869-384-2 (Vervuert). ISBN: 978-96869-385-9 (e-book).
Este conjunto de interpretaciones revisita, a partir de trece aportaciones críticas de muy diversa temática, el periodo de los virreinatos americanos y los límites de su escritura. Se brindan investigaciones sobre las fuentes documentales, la archivística y la historia del español de América, las crónicas americanas en relación con las Canarias, las bibliotecas, relaciones e inventarios novohispanos, la cartografía imaginaria de Caracas, los modelos pedagógicos de la colonia gestionados por la mujer, la colonización del valle de Caracas por comunidades de isleños canarios, la consideración de indicios de agencia criolla en los recibimientos canarios y novohispanos a obispos y reliquias, en el simbolismo objetual del teatro del Siglo de Oro y en el neogongorismo de los poetas luso-brasileños, el vulcanismo en las crónicas, el sincretismo iconográfico de las advocaciones marianas y de las celebraciones hagiográficas y, por último, la proyección de la Malinche, mujer-continente, en la ficción contemporánea.
Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés son profesores titulares de Literatura y de Lengua españolas, respectivamente, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Miembros del Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-117546GB-I00) «Fuera de sitio. Transferencia material y redes letradas en los virreinatos de América», derivan sus intereses, por un lado, hacia la literatura del Siglo de Oro, las relaciones arte-literatura, la literatura de Canarias y la dramaturgia femenina contemporánea y, por otro, hacia el español como lengua extranjera, los estudios sobre la mujer y la gramática española.
Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Ignacio Arellano imparte en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario sobre crónicas de Indias y textos virreinales
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha impartido este mes de junio en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario dedicado a crónicas de Indias y textos virreinales. El Dr. Arellano, que es profesor honorario de la citada universidad, ofreció dos sesiones, una el viernes 10 de junio, con el título «Itinerarios textuales en crónicas de Indias y textos virreinales: ensayo panorámico»; y otra el lunes 13 de junio en la que comentó «Dos ejemplos significativos: Caviedes y Rosas de Oquendo».
Las sesiones tuvieron lugar en la Sala de reuniones del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Asistieron al seminario profesores de los departamentos académicos de Lenguaje e Historia de la Universidad del Pacífico y también otros colegas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al hilo de las conferencias del profesor Arellano se generaron interesantes debates sobre la interpretación de la literatura virreinal (su peso en la producción siglodorista hispánica) y sobre la edición de los textos que forman este corpus: criterios editoriales, desafíos léxicos y contextuales, interferencia ideológica, etc.
Las sesiones del seminario estarán disponibles próximamente en el canal de YouTube del Proyecto Estudios Indianos de la Universidad del Pacífico.
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en Santiago de Chile en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal»
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado recientemente en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal», coorganizado por la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. En el encuentro, que se celebró los pasados días 2 y 3 de noviembre, el profesor Arellano dictó la conferencia de apertura, titulada «Itinerarios textuales de textos virreinales. Problemas y preguntas». Por su parte, el Dr. Mata Induráin ofreció otra de las conferencias plenarias: «Edición y anotación de dos poemas festivos del Chile colonial: el “Parabién a un sermón que se predicó por una maturranga, que todo es una ganga” de fray Pando y la respuesta “Mucho estimo tu atención…”».