Archivo

Posts Tagged ‘Literatura y religión’

Ignacio Arellano participa en Madrid en el VI Seminario Internacional «La épica sacra en el Siglo de Oro»

20 diciembre, 2022 Deja un comentario

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en el VI Seminario Internacional «La épica sacra en el Siglo de Oro», organizado por la Cátedra Extraordinaria de Literatura y Arte Sacro del Siglo de Oro de la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino (FLCC) de la Universidad San Dámaso (UESD), que se ha celebró en Madrid el pasado días 14 de diciembre, bajo la dirección académica del profesor Jesús Ponce Cárdenas. La ponencia del profesor Arellano versó sobre «El Poema heroico de San Ignacio de Domínguez Camargo: contextos culturales y sesgos cognitivos». Las sesiones del seminario se encuentran disponibles en YouTube.

Cartel del VI Seminario Internacional «La épica sacra en el Siglo de Oro»
Anuncio publicitario

Publicada «La santa Juana. Tercera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero

15 junio, 2022 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 29 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Tercera parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero.

Cubierta del libro: Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 29). ISBN: 978-1-952399-04-6.

El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de comedias, que consta así de once en lugar de las doce usuales que forman una parte. SJIII tiene por fuente Daza 1613 como lo demuestran las seis remisiones a este texto en el margen frente a ciertos episodios polémicos, algunos de ellos censurados con saña.

A partir del manuscrito, SJIII se ha transmitido desde el XIX a través de copias y ediciones de distinto perfil e interés, cuya filiación no presenta dificultad: la copia casi paleográfica de Manuel Serrano y Sanz de finales del XIX, a la que sigue la primera edición de Cotarelo (1907), la de Blanca de los Ríos de 1946, la de Agustín del Campo (1948), la de Pilar Palomo (1970), la selección de correcciones y enmiendas de Xavier Fernández (1991) y la edición de Consuelo Barrera de 1992.

El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc., y está precedido por un estudio introductorio que analiza en detalle el manuscrito MS3 (pasajes intervenidos, escriptores, características gráficas…), y la construcción dramática, que como en el caso de las anteriores partes está caracterizada por la hibridez genérica y condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Publicado el volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo

17 febrero, 2022 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el séptimo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 232 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La Concepción de Nuestra Señora, a cargo de Celsa Carmen García Valdés, y Las aventuras del hombre, a cargo de Amparo Izquierdo Domingo.

Cubierta del volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo
Lope de Vega, La Concepción de Nuestra Señora, ed. de Celsa Carmen García Valdés. Las aventuras del hombre, ed. de Amparo Izquierdo Domingo, Kassel, Edition Reichenberger, 2022. ISBN: 978-3-967280-29-6.

Lope escribió el auto de La Concepción de Nuestra Señora entre 1613 y 1618, años de expansión de la doctrina inmaculista. La primera parte despliega una batalla dialéctica entre la Sabiduría, que defiende la concepción inmaculada de María, y el León de Soberbia, que la contradice. Lope hace gala de sus conocimientos teológicos y bíblicos e ilumina de manera ortodoxa un misterio que aún no había sido proclamado dogma de fe por la Iglesia. Todo ello entreverado de canciones y pasajes de hondo lirismo.

Las aventuras del hombre se representó en Alcalá de Henares en 1638. El auto fue publicado por Ortiz de Villena en Fiestas del Santísimo Sacramento repartidas en doce autos sacramentales de 1644, y va acompañado de una loa en lengua vizcaína y un entremés del marqués de Alfarache. Lope dramatiza en el auto la expulsión abrupta del hombre del Paraíso tras su desobediencia.

Este volumen forma parte de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega, dirigida por Ignacio Arellano y coordinada por J. Enrique Duarte.

Publicado el libro «En torno al Lope sacro», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 144)

16 junio, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 144 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro En torno al Lope sacro, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:

Jesús Ponce Cárdenas (ed.), En torno al Lope sacro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2021, 237 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 144. ISBN: 978-84-9192-225-4.

Cubierta del libro En torno al Lope sacro, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas.

En torno al Lope sacro reúne un conjunto de ensayos dedicados a distintas obras de asunto religioso compuestas por el Fénix a lo largo de su dilatada carrera. Las reflexiones de Esther Borrego Gutiérrez, Pedro Conde Parrado, Manuel Crespo Losada, Jesús Ponce Cárdenas y Natalia Fernández Rodríguez abordan un conjunto de textos adscritos a la lírica religiosa, la epopeya hagiográfica y la comedia de santos. Desde el punto de vista temático, el volumen incide en materias de gran calado como la relación del genial dramaturgo con varios miembros de la Orden del Carmelo, el influjo de los escritos de santa Teresa de Jesús en algunas composiciones lopescas, los usos de la erudición noticiosa en el poema épico sacro, la dilucidación de una sermocinatio de san Isidro a la luz de las reglas de la predicación áureo secular, la contaminación de modelos literarios que sustenta la configuración del personaje de santa María de la Cabeza en el Isidro. Poema castellano y las relaciones entre visualidad, iconografía y tratamiento teatral en las piezas dedicadas al patrón de Madrid.

Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, la edición de autores clásicos españoles, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, la epopeya sacra. En Iberoamericana / Vervuert ha editado La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Lope de Vega y el Humanismo cristiano, y Góngora y el epigrama: estudios sobre las décimas (con Juan Matas Caballero y José María Micó).

Publicado el volumen «La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 135)

6 agosto, 2020 1 comentario

Se ha publicado recientemente el número 135 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:

Jesús Ponce Cárdenas (ed.), La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 258 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 135. ISBN: 978-84-9192-156-1.

EscrituraReligiosaLope

El volumen La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya ofrece un recorrido a través de algunos de los principales poemas sacros del Fénix de los Ingenios. Los tres capítulos iniciales se centran en algunas cuestiones de gran calado en las Rimas sacras y los Soliloquios, atendiendo a aspectos como el diálogo con la iconografía (pinturas y grabados), la modulación de la agudeza, el influjo de los modelos agustinianos o la pragmática del discurso lírico. Tales asedios se deben a especialistas tan prestigiosos como Mercedes Blanco, Felipe B. Pedraza y Patricio de Navascués. En la segunda parte del tomo varios estudios abordan una detallada reflexión en torno a las fuentes del Isidro, la mejor epopeya hagiográfica del Siglo de Oro. Los trabajos de Pedro Conde, Manuel Crespo y Jesús Ponce Cárdenas analizan las huellas del Pseudo-Dionisio y los Padres Apostólicos, del Theatrum Terrae Sanctae de Adrichem y del Baldus de Teófilo Folengo en el poema épico sacro del genial autor madrileño.

Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, la edición de autores clásicos españoles, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, la epopeya sacra. En Iberoamericana/Vervuert ha editado Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Lope de Vega y el Humanismo cristiano y Góngora y el epigrama: estudios sobre las décimas (con Juan Matas Caballero y José María Micó).

Cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en Lima (Perú) en octubre de 2020

11 mayo, 2020 2 comentarios

Debido a la situación de emergencia sanitaria mundial por la expansión del COVID-19, se ha cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. El encuentro había sido convocado por el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma.

Congreso-Devociones-Era-Moderna-2020-cartel

En caso de retomarse la iniciativa más adelante, se volvería a convocar con nuevas fechas.

Convocado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)» (Lima, octubre de 2020)

28 febrero, 2020 Deja un comentario

El Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma, organizan el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se celebrará en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. Los directores del congreso son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú), en tanto que la Secretaría corresponde a Mariela Insúa y Elio Vélez.

Congreso-Devociones-Era-Moderna-2020-cartel

Se convoca para este encuentro a investigadores de diversas áreas dedicados al estudio de las manifestaciones sagradas del mundo moderno. La incorporación de las civilizaciones americanas a la cultura europea supuso enormes transformaciones, pero también el nacimiento de nuevas realidades simbólicas. La religión asimiló prontamente diversas formas de concebir la espiritualidad y expandió así las fronteras del orbe católico. Este congreso, desde dicho temprano encuentro, promueve estudios sobre el complejo tejido cultural, teológico, simbólico y político de las manifestaciones de lo sagrado en la modernidad.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

Algunas de las posibles líneas temáticas de análisis son:

  • Devociones
  • Emblemática
  • Evangelización
  • Extirpación de idolatrías
  • Fiesta barroca
  • Hagiografía
  • Iconografía
  • Misticismo
  • Santidad
  • Sermones
  • Sincretismo religioso

Como actividades culturales complementarias está prevista una visita al Templo y Santuario de las Nazarenas durante la procesión del Señor de los Milagros (18 de octubre), y otra visita guiada al Museo Pedro de Osma.

INSCRIPCIÓN:

Las propuestas de comunicaciones han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es) acompañadas de un breve resumen y de los datos completos del ponente.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1 de septiembre de 2020.

Derechos de inscripción:

150 euros (inscripción general) o 75 euros (doctorandos), que se harán efectivos mediante ingreso o transferencia a la cuenta del Banco Santander (0049 1821 00 2010571564) indicando el concepto «Nombre y apellido(s) del inscrito-11319159».

Para transferencias desde el extranjero:

Banco Santander. Sucursal Plaza del Castillo, 21 (31001 Pamplona, España)

IBAN: ES18 0049 1821 0020 1057 1564

Código Swift: BSCHESMM

MÁS INFORMACIÓN:

Para más información, puede visitarse la web del congreso.

Carlos Mata Induráin participa en el Congreso Internacional BIESES «Redes y escritoras en la esfera cultural de la primera Edad Moderna (siglos XV-XVIII)» celebrado en Madrid

5 diciembre, 2019 Deja un comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en el Congreso Internacional BIESES «Redes y escritoras en la esfera cultural de la primera Edad Moderna (siglos XV-XVIII)», organizado por el Proyecto BIESES (Bibliografía de Escritoras Españolas) bajo la dirección de Nieves Baranda y María Martos y celebrado en Madrid (Biblioteca Nacional de España y Universidad Nacional de Educación a Distancia) los pasados días 25-27 de noviembre. El Dr. Mata Induráin leyó una comunicación titulada «Sin haber estudiado el arte poética. Sor Jerónima de la Ascensión y los poemas incluidos en sus Ejercicios espirituales (1661)».

FotoMataBieses

Madrid, Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España. Catherine M. Jaffe (Texas State University), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Vanda Anastácio (Universidade de Lisboa). Foto: cedida.

Publicado el volumen 4 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «Las hazañas del segundo David» y «El Misacantano», edición crítica de J. Enrique Duarte

2 noviembre, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el cuarto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 216 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de Las hazañas del segundo David y El Misacantano, a cargo de J. Enrique Duarte.

Lope de Vega, Las hazañas del segundo David. El Misacantano, ed. crítica, anotación y estudio de J. Enrique Duarte, Kassel, Edition Reichenberger, 2018. ISBN: 978-3-944244-77-8.

CubiertaAutosLope4

Las hazañas del segundo David se basa en el manuscrito autógrafo de Lope que Juan Bautista Avalle-Arce y Gregorio Cervantes Martín descubrieron y estudiaron (1979 y 1985). Este auto está fechado en 1619 y fue representado por la compañía de Tomás Fernández de Cabredo. En esta publicación se realiza un exhaustivo análisis textual de todos los testimonios encontrados hasta la fecha, donde muchos de ellos atribuyen esta pieza sacramental a Calderón, lo que es indicio de la calidad literaria alcanzada por Lope en esta obra. El auto sacramental basa su plano historial en la derrota de Goliat a manos de David para construir una potente alegoría que todavía emociona en su lectura.

El Misacantano es una obra temprana, fechada por la crítica en torno a 1588-1595 y publicada en Fiestas del santísimo sacramento (Zaragoza, 1644). No ha sido esta pieza muy apreciada por la crítica (Menéndez Pelayo y Aicardo), quizá debido al estado en el que se nos ha transmitido, por lo que ha sido necesario realizar una depuración textual corrigiendo, en la medida de lo posible, lecturas erróneas. La alegoría se basa en los ritos de la misa, donde el plano historial corresponde a la pasión, muerte y resurrección de Cristo, estructura que tendrá influencia en autos posteriores de Calderón como Los misterios de la misa.

J. Enrique Duarte es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Miembro del GRISO (Grupo de Investigación del Siglo de Oro), realiza su investigación en diversos autores: Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Francisco Antonio Bances Candamo y sor Juana Inés de la Cruz. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales. Actualmente, compagina sus labores de investigación con la secretaría de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de sus Anejos.

Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega se enmarca dentro del Proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).

La serie de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» está dirigida por Ignacio Arellano, y es su coordinador Juan Manuel Escudero Baztán.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

10 septiembre, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 27 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, una edición de La santa Juana. Segunda parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, publicada en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Tirso de Molina, La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 27). ISBN: 978-1-938795-45-9.

CubiertaIET27

Como en el caso de La santa Juana. Primera parte, la transmisión de esta segunda comedia se inicia en el siglo XVII con el texto del manuscrito de la trilogía (Biblioteca Nacional de España, Res 249) y de la edición príncipe en la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, 1636), de la que se han manejado ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), Francia (París) y Austria (Viena).

Esta edición crítica establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito, que respecto al de La santa Juana. Primera parte presenta la particularidad de no ser autógrafo ni llevar fecha alguna y ser bastante más breve que el texto de la príncipe, y con las ediciones del XX que inicia Emilio Cotarelo (1907) y al que seguirán en mayor o menor medida el resto de editores: Blanca de los Ríos (1946), Agustín del Campo (1948) y Pilar Palomo (1970). Se han tenido en cuenta también, cuando se ha considerado oportuno, las propuestas de Xavier Fernández en su edición del manuscrito en 1988. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc.

La comedia está precedida por un estudio introductorio que analiza en detalle sus fuentes (la biografía de Daza sobre sor Juana, Historia, vida y milagros, de 1610 y 1613) y la construcción dramática, condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Esta publicación se integra en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET), y en el que las editoras forman parte del equipo investigador.

A %d blogueros les gusta esto: