Archivo
El proyecto #LopeEstrenaComedia, candidato a los Premios Talía 2023 de la Academia de las Artes Escénicas de España en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación»
Ayer martes, en un acto presentado por María Hervás y Antonio Resines, la Academia de las Artes Escénicas de España anunció los nominados de la primera edición de los Premios Talía, unos galardones que se entregarán el próximo 27 de marzo en el Teatro Español de Madrid y que nacen con la intención de convertirse en el equivalente de “los Goya” en el campo de las Artes Escénicas. En estos premios de nueva creación, el proyecto Lope estrena comedia (#LopeEstrenaComedia), desarrollado por el GRISO con alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, es candidato en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación», junto con el Salón Internacional del Libro Teatral y César Oliva.

El proyecto, que estuvo coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, contó con la participación de los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo). La iniciativa se desarrolló en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn), con la etiqueta #LopeEstrenaComedia, durante los días 24-31 de octubre de 2022, y trató de reconstruir cómo fue —o cómo pudo haber sido— el estreno de La dama boba de Lope de Vega, reflejando lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en las jornadas previas a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.
En definitiva, se trataba de dar a conocer, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad (con una buena base histórico-documental, pero también con unos toques de ficción), cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro; y, asimismo, de profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad. El proyecto tiene un enfoque eminentemente didáctico, de alta divulgación, y al haberse desarrollado en redes sociales, estaba destinado a un público presumiblemente joven y potencialmente muy amplio, repartido por todo el mundo.
En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno de La dama boba, donde se hacen presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de la pieza lopesca, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia del Fénix para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
Hoy ha comenzado «Lope estrena comedia» (#LopeEstrenaComedia), un proyecto del GRISO para reconstruir en redes sociales el estreno en 1613 de «La dama boba» de Lope de Vega
Desde las 12:00 (hora española) de hoy, lunes 24 de octubre, ha comenzado a desarrollarse en redes sociales el proyecto de GRISO «Lope estrena comedia», que trata de reconstruir el estreno, en 1613, de La dama boba de Lope de Vega. El proyecto, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, cuenta con la participación de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo). Los seis integrantes del equipo presentaron el proyecto el pasado viernes 21 en la Casa Museo Lope de Vega, acto público en el que se mostró la web y el tráiler promocional.

La iniciativa, que se va a desarrollar en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn, con la etiqueta #LopeEstrenaComedia) hasta el próximo lunes 31 de octubre de 2022, tratará de reflejar lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en los días anteriores a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba de Lope de Vega nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.
Esto servirá para que los alumnos —y también todos los que nos sigan estos días en redes sociales— conozcan, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad, cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro y asimismo para profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad.
En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno, donde se harán presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de La dama boba, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia lopesca para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
«Lope estrena comedia» (#LopeEstrenaComedia), un proyecto del GRISO para reconstruir en redes sociales el estreno en 1613 de «La dama boba» de Lope de Vega
Desde GRISO, y con la participación de varios alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, vamos a desarrollar el proyecto «Lope estrena comedia» para reconstruir el estreno, en 1613, de La dama boba de Lope de Vega. La iniciativa se va a desarrollar en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn, con la etiqueta #LopeEstrenaComedia) los días 24-31 de octubre de 2022 y trataremos de reflejar lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en los días anteriores a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba de Lope de Vega nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.

Esto servirá para que los alumnos —y también todos los que nos sigan esos días en redes sociales— conozcan, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad, cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro y asimismo para profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope, muy interesante por plantear el tema de la educación de la mujer y su papel en la sociedad.
En el desarrollo de la actividad alternarán tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno, donde se harán presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de La dama boba, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando una alumna de Bachillerato tiene que leer la comedia lopesca para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
Hoy hacemos pública la web del proyecto; en los próximos días aparecerán un par de teasers y el viernes 21 de octubre, a las 12 horas, en la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), haremos el lanzamiento del vídeo promocional de la actividad.
El proyecto, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, cuenta con la participación de los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo).
«El animal de Hungría» de Lope de Vega, por el Colectivo Állatok, cierra hoy el ciclo «Clásicos en el Museo»
Hoy viernes 18 de febrero finaliza el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración académica del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido ha sido el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».
El joven Colectivo Állatok (animales, en húngaro), dirigido por Ernesto Arias, lleva a escena esta tarde-noche El animal de Hungría, un texto muy poco conocido de Lope de Vega que ha sido también muy poco representado. Una versión femenina del mito del héroe salvaje, una historia de pasiones, traición y venganza a la que no le falta el humor ni la poesía. La puesta en escena se sustenta en un ágil juego teatral, fresco, dinámico y divertido, con el que el espectador se entretiene y goza: ocho intérpretes que encarnan de forma vertiginosa más de veinte personajes en una pieza olvidada de Lope de Vega que posee calidad dramatúrgica y poética más que suficiente como para pertenecer al canon de sus obras emblemáticas. En los años treinta, la compañía de Margarita Xirgu y Enric Borrás se interesó por ella, aunque no llegó a representarla. También lo hicieron otros críticos en 1935, con motivo del tricentenario de la muerte de Lope. Rivas Cherif indicaba en la revista Ondas que El animal de Hungría, «según los lopistas más caracterizados», es una de sus obras más acabadas, pese a lo cual su texto «es absolutamente desconocido para el gran público y aun para el público medio de nuestro siglo». Por su parte, el crítico y estudioso de Lope José F. Montesinos afirmaba en una reseña que «la comedia toda es bellísima y debería divulgarse cuanto merece».
En los montes de Hungría vive un monstruo que tiene asolada una aldea. Una mañana, un hidalgo le da caza y descubre que el monstruo es la bella reina Teodosia, primera esposa del rey Primislao. Ella le cuenta que, víctima de las intrigas de Faustina, su propia hermana, fue condenada a morir entre las fieras, pero logró sobrevivir escondida en una cueva. Mientras tanto, Faustina ha usurpado su trono y está a punto de parir un heredero…
Es el entusiasmo por el teatro del Siglo de Oro lo que lleva a los jóvenes del Colectivo Állatok, recién egresados de la RESAD, a dar forma a este proyecto junto a Ernesto Arias. El grupo de jóvenes deseaba mejorar su conocimiento en el manejo del verso y, tras meses de estudio, encontraron El animal de Hungría. No se tienen noticias de su representación en España, lo que les ha permitido imaginar con total libertad la puesta en escena. Un texto de enorme calidad poética y a la vez con gran sentido del humor, con una historia fascinante, un reto escénico con el que consiguen convencer con facilidad a Ernesto Arias para embarcarse juntos en la aventura. Con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Teatro de la Abadía, la RESAD y el Festival de Teatro Clásico del Castillo de Peñíscola, este proyecto echó a andar con fuerza, ilusión y valentía. También con formación, rigor profesional y responsabilidad.
Tras diplomarse en el ITAE (Instituto de las Artes Escénicas de Asturias) en 1994, Ernesto Arias se incorporó al Teatro de la Abadía, dirigido por José Luis Gómez, donde llega a ser Coordinador de Formación, cargo que desempeñó hasta 2008. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la interpretación, la dirección, la docencia y la asesoría de verso y palabra. También ha sido codirector (junto con Darío Facal) del Festival Clásicos en Alcalá en las ediciones de 2019 y 2020. Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».
El ciclo «Clásicos en el Museo» comenzó el viernes 4 de febrero con Elektra.25¸ a cargo de Atalaya Teatro, con dirección de Ricardo Iniesta y siguió el miércoles 9 de febrero con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, moderada por Nieves Acedo (Museo Universidad de Navarra.
Vuelven los «Clásicos en el Museo», ciclo organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración de GRISO
Tras el obligado parón debido a la pandemia, vuelve a la programación de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) el ciclo «Clásicos en el Museo», que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido es el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».
El viernes 4 de febrero, Atalaya TNT-Centro Internacional de Investigación Teatral pondrá en escena Elektra.25, obra dirigida por Ricardo Iniesta, dos décadas y media después de haberla montado por primera vez (el punto de partida es el personaje de la Electra de Sófocles, pero también el de la versión de Hugo von Hofmannsthal para la ópera de Strauss). Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».
El miércoles 9 de febrero tendrá lugar el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO.
En fin, el viernes 18 de febrero el Colectivo Állatok (formado por jóvenes egresados de la RESAD), bajo la dirección de Ernesto Arias, ofrecerá su versión de El animal de Hungría, una comedia poco conocida —y poco representada— de Lope de Vega. Antes de la representación, dentro del citado programa «El artista está en el campus», el director comentará las claves de la pieza.
La danza, la música y el teatro son disciplinas centrales en la actividad del Museo Universidad de Navarra (MUN) que convocan a su alrededor conferencias, talleres y otras actividades para que el público pueda acercarse de forma distinta y completa a las propuestas. La programación de Artes escénicas y música del MUN prevista hasta el mes de junio se completa con el ciclo «Cartografías de la música» —este año con especial atención a la voz— y contará con un cierre de lujo de la mano de la Compañía Carmen Cortés con el espectáculo ¡Gira, corazón! Bailando con Lorca en la Edad de Plata.
Publicado el libro «En torno al Lope sacro», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 144)
Se ha publicado recientemente el número 144 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro En torno al Lope sacro, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:
Jesús Ponce Cárdenas (ed.), En torno al Lope sacro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2021, 237 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 144. ISBN: 978-84-9192-225-4.
En torno al Lope sacro reúne un conjunto de ensayos dedicados a distintas obras de asunto religioso compuestas por el Fénix a lo largo de su dilatada carrera. Las reflexiones de Esther Borrego Gutiérrez, Pedro Conde Parrado, Manuel Crespo Losada, Jesús Ponce Cárdenas y Natalia Fernández Rodríguez abordan un conjunto de textos adscritos a la lírica religiosa, la epopeya hagiográfica y la comedia de santos. Desde el punto de vista temático, el volumen incide en materias de gran calado como la relación del genial dramaturgo con varios miembros de la Orden del Carmelo, el influjo de los escritos de santa Teresa de Jesús en algunas composiciones lopescas, los usos de la erudición noticiosa en el poema épico sacro, la dilucidación de una sermocinatio de san Isidro a la luz de las reglas de la predicación áureo secular, la contaminación de modelos literarios que sustenta la configuración del personaje de santa María de la Cabeza en el Isidro. Poema castellano y las relaciones entre visualidad, iconografía y tratamiento teatral en las piezas dedicadas al patrón de Madrid.
Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, la edición de autores clásicos españoles, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, la epopeya sacra. En Iberoamericana / Vervuert ha editado La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Lope de Vega y el Humanismo cristiano, y Góngora y el epigrama: estudios sobre las décimas (con Juan Matas Caballero y José María Micó).
Disponible el programa del Congreso Internacional «Confinados y expatriados. La quiebra y recomposición del espacio vital en el Siglo de Oro» (octubre de 2020, modalidad virtual)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España), la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y el Laboratorio Escénico Univalle, del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) organizan el Congreso Internacional «Confinados y expatriados. La quiebra y recomposición del espacio vital en el Siglo de Oro», que se celebrará en modalidad virtual los días 19-21 de octubre de 2020.
Destacados hispanistas disertarán, en el marco del Siglo de Oro, sobre diversos modos de limitaciones del espacio en los que se debaten los héroes de Lope, Cervantes, Miguel Pizarro, Mariana de Carvajal, Pedro de Solís y Valenzuela, entre otros. Los investigadores abordarán diversos momentos de quiebra y recomposición del espacio como el cautiverio, la cárcel, las galeras, el convento de clausura, las casas de celosos; asimismo serán estudiados algunos casos de desterrados, peregrinos, buscadores de fortuna y fugitivos, desde una perspectiva histórica y literaria. Temas neurálgicos que acaparan la atención mundial y que tienen diversos referentes poéticos y teatrales.
El congreso se realizará a través de la plataforma ZOOM y posteriormente se podrán acceder desde YouTube. Durante tres días los estudiantes, docentes e interesados, en cualquier lugar del planeta, podrán vincularse, de manera gratuita, al congreso que contará con conferencistas de universidades como Montreal, los Andes (Bogotá, Colombia), Castilla-La Mancha, La Rioja, El Colegio de México, Tecnológica de Pereira, del Valle, UNAM, Lleida y Barcelona, entre otras.
Adicionalmente el congreso tendrá una pequeña programación escénica con la demostración virtual de Auto de los despatriados de Miguel Pizarro, del Laboratorio Escénico Univalle, y de Los locos de Valencia de Lope de Vega, interpretada por estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Arte Dramático.
ENLACES A LAS SESIONES DEL CONGRESO:
19 de octubre, lunes
De 16:00 (España) / 9:00 (Colombia) a 20:00 (España) / 13:00 (Colombia)
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/1LMK6QS9OXMS
20 de octubre, martes
De 16:00 (España) / 9:00 (Colombia) a 19:45 (España) / 12:45(Colombia)
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/1LML90YSTW1W
21 de octubre, miércoles
De 16:00 (España) / 9:00 (Colombia) a 20:30 (España) / 13:30 (Colombia)
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/1LMJTZE4PAKK
ENLACES A LAS OBRAS DE TEATRO:
https://www.youtube.com/channel/UCZs-rPwLB-e-M7o_-KTyssg
TODA LA PROGRAMACIÓN EN: