Archivo
Publicado el libro de Manuel Ponce «Silva a las “Soledades” de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo», edición de Antonio Azaustre Galiana («Biblioteca Áurea Hispánica», 146)
Se ha publicado recientemente el número 146 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Manuel Ponce Silva a las «Soledades» de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo, editado por Antonio Azaustre Galiana:

En noviembre de 1613, Manuel Ponce, uno de los eruditos que poblaron las letras hispanas del siglo XVII, preparaba el que se considera uno de los primeros comentarios a las Soledades de Góngora. Su trabajo consta de dos grandes secciones, escritas en fases sucesivas: una anotación a la Soledad primera —a la que llama Silva a las «Soledades»—, y un Discurso en defensa de novedad y términos de su estilo, donde defiende la oscuridad como fundamento de la grandeza de la poesía y del poema de Góngora. En este volumen se ofrece un estudio de los principales aspectos que desarrolla este comentario, y la primera edición íntegra del único manuscrito que hoy se conserva, del que diera noticia el maestro Dámaso Alonso en 1978. La edición va acompañada de una anotación en la que se detallan las diversas particularidades del manuscrito y el texto, y se ilustran sus contenidos y el rico bagaje de autores que Ponce maneja como fuentes.
Antonio Azaustre Galiana es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se centra en la retórica y la literatura españolas del Siglo de Oro, especialmente en la figura de Quevedo. De sus publicaciones destacan el Manual de retórica española, en coautoría con Juan Casas, la edición de las obras crítico-literarias y burlescas de Quevedo, y la reciente edición en 2020, junto a José Manuel Rico, de un memorial inédito de este autor. De Manuel Ponce ha editado, con Helena de Carlos, un comentario inédito a Virgilio, además del comentario a la Soledad primera que recoge este volumen.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo», edición de Ignacio Arellano (Colección Batihoja, 63)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 63 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, editado por Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, New York, IDEA, 2020. ISBN: 978-1-938795-65-7.
El universo de la burla en el Siglo de Oro ofrece muchas complicaciones y dificultades al lector y al estudioso. Algunas cuestiones anejas a esas problemáticas se intentan, si no resolver, al menos plantear en el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), en cuyo marco se ha preparado este volumen, que aborda los poemas burlescos de los tres poetas mayores del Barroco: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. A ellos se deben los tres repertorios poéticos fundamentales de la época: las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope, el manuscrito Chacón de las poesías gongorinas y la edición de El Parnaso español de Quevedo hecha por José González de Salas. De estas tres fuentes esenciales se han escogido una serie de poemas caracterizados por el enfoque burlesco, abundantes en burlas y con intenso componente satírico, pues en la práctica resulta imposible separar estas caras de la literatura jocoseria, toda mezclada de burlas y veras, sin contar con que las burlas no son en sí mismas ajenas a las veras.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 52 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019 (ISBN: 978-84-8081-645-8).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo», edición de Ignacio Arellano (Colección Batihoja, 63)
Acaba de salir publicado como número 63 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, editado por Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, New York, IDEA, 2020. ISBN: 978-1-938795-65-7.
El universo de la burla en el Siglo de Oro ofrece muchas complicaciones y dificultades al lector y al estudioso. Algunas cuestiones anejas a esas problemáticas se intentan, si no resolver, al menos plantear en el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), en cuyo marco se ha preparado este volumen, que aborda los poemas burlescos de los tres poetas mayores del Barroco: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. A ellos se deben los tres repertorios poéticos fundamentales de la época: las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope, el manuscrito Chacón de las poesías gongorinas y la edición de El Parnaso español de Quevedo hecha por José González de Salas. De estas tres fuentes esenciales se han escogido una serie de poemas caracterizados por el enfoque burlesco, abundantes en burlas y con intenso componente satírico, pues en la práctica resulta imposible separar estas caras de la literatura jocoseria, toda mezclada de burlas y veras, sin contar con que las burlas no son en sí mismas ajenas a las veras.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 52 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019 (ISBN: 978-84-8081-645-8).
La Biblioteca Áurea Hispánica publica un volumen sobre «Góngora y el epigrama. Estudios sobre las décimas»
Pese al importante caudal de estudios en torno a la poesía y el teatro gongorinos de las últimas décadas, carecíamos aún de un asedio crítico que abordara desde ángulos diversos el interés del escritor barroco por el género epigramático y las modulaciones que sobre el mismo realiza. A través de diferentes enfoques (temáticos, de género y retórico-estilísticos) un grupo de siglodoristas de reconocido prestigio ofrece por vez primera un deslumbrante panorama en torno al arte del epigrama gongorino.
El volumen ha sido editado por Juan Matas Caballero (catedrático de Literatura Española en la Universidad de León), José María Micó (catedrático de literatura en la Universitat Pompeu Fabra) y Jesús Ponce Cárdenas (Profesor Titular de Literatura en la Universidad Complutense).
Góngora y el epigrama. Estudios sobre las décimas, ed. Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 288 pp. ISBN: 978-84-8489-721-7. Biblioteca Áurea Hispánica, 85.