Archivo

Posts Tagged ‘Luis F. Avilés’

Ignacio Arellano dicta una de las conferencias plenarias de la 14th Biennial Conference of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP), celebrada en Irvine (California)

25 octubre, 2019 Deja un comentario

Los pasados días 17-19 de octubre se ha celebrado en Irvine (California), University of California, Irvine (UCI), la 14th Biennial Conference of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP), bajo el lema «El poder de la palabra poética en España y el Nuevo Mundo». Organizada por los profesores Luis F. Avilés e Ivette N. Hernández-Torres, el encuentro estuvo patrocinado por UCI Humanities Commons, UCI Department of Spanish and Portuguese y UCI Latin American Studies Center (School of Humanities).

biennial.jpg

En este congreso de la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP), en el que participaron unos 80 especialistas, Ignacio Arellano, Director del GRISO, dictó una de las conferencias plenarias, bajo el título «Defensa e ilustración de la filología o ¿cómo leer los textos del Siglo de Oro?».

Anuncio publicitario

Publicado el número 116 de la «Biblioteca Áurea Hispánica»: «Avatares de lo invisible. Espacio y subjetividad en los Siglos de Oro», de Luis F. Avilés

27 junio, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse el número 116 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»: Luis F. Avilés, Avatares de lo invisible. Espacio y subjetividad en los Siglos de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017, ISBN 978-84-16922-04-8.

Avatares

El presente estudio explora las fuerzas culturales y políticas que en gran medida motivan la representación de lo que aparece o desaparece en varios textos de los Siglos de Oro. Organizado en cuatro partes, cada una de ellas dedicada a cuatro espacios distintivos, el libro examina las dinámicas entre lo visible y lo invisible desde la perspectiva de los usos culturales asignados a dichos espacios y el poder que tienen sobre la creación de subjetividades dentro del marco de la acción humana en los Siglos de Oro. En este sentido se ofrece una lectura de las amplias fuerzas culturales que promovían la aparición o desaparición de información, objetos, subjetividades, sentimientos, identidades étnicas, secretos e intimidades.

En la primera parte («Distancia»), se analizan varios ejemplos del amor de oídas que van desde la época clásica hasta la desaparición de Dulcinea en el Quijote. Una segunda parte («Corte») está dedicada a las dinámicas de visibilidad y encubrimiento en el Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de Antonio de Guevara. Las expectativas bélicas de la frontera de guerra se estudian en una tercera parte titulada «Frontera». La investigación se enfoca en las relaciones de amistad y hospitalidad que la novela El Abencerraje propone como alternativas éticas y políticas superiores a la violencia, la expulsión o el exterminio. Por último, una cuarta parte («Casa») que se ocupa de la trayectoria que va de casa en casa en el Lazarillo de Tormes como proyecto de vida de un pícaro en busca de una existencia tranquila y de suficiente prosperidad en la vejez.

Luis F. Avilés es catedrático de Literatura Española de los Siglos de Oro y Teoría Crítica en la Universidad de California, Irvine. Ha publicado un libro sobre Gracián y la alegoría barroca; es autor de artículos sobre El Abencerraje, Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y Sor Juana Inés de la Cruz en revistas especializadas.

A %d blogueros les gusta esto: