Archivo
Martín Zulaica López defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica y anotada de “El Bernardo o victoria de Roncesvalles” de Bernardo de Balbuena»
El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS Siemens Gamesa de la Universidad de Navarra (Edificio Instituto Cultura y Sociedad) la defensa de la tesis doctoral de Martín Zulaica López. Su investigación, codirigida por los Dres. Luis Galván (Universidad de Navarra), Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra), lleva por título Estudio y edición crítica y anotada de «El Bernardo o victoria de Roncesvalles» de Bernardo de Balbuena. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), presidente; J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour) y Javier de Navascués (Universidad de Navarra), vocales; y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

En la fila de arriba, J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour), Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Javier de Navascués (Universidad de Navarra) y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona); en la fila de abajo, Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza), Martín Zulaica López, Luis Galván (Universidad de Navarra) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra).
Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema épico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edición crítica y anotada filológicamente de este, acompañada por un índice onomástico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompañado las ediciones del poema épico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capítulos (introducción biobibliográfica sobre el autor; historia de la recepción del texto; caracterización genérica del poema y sinopsis argumental por octavas; técnicas poéticas y recursos compositivos; historia del texto y criterios de edición). La anotación filológica comprende los veinticuatro libros del poema (presentando la puramente textual en forma de aparato crítico), y, para los dos primeros, se organiza en dos niveles hermenéuticos distintos.
Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano
Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?
Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).
Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.
En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.
Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:
- Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
- Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
- Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
- J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
- Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
- Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
- Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
- Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
- Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
- Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
- Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
- Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
- Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»
Celebrado en Tulcea (Rumanía) el Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias»
Los pasados días 2 y 3 de septiembre se ha celebrado en Tulcea (Rumanía), en la Casa Avramide, en el delta del Danubio, el Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias» / Congresul Internațional «Importanța istorico-literară a apei în Secolul de Aur: perspective multidisciplinare». El encuentro había sido organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la Academia Rumana (Craiova), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA) y el Instituto de Investigaciones Eco-Museales de Tulcea (ICEM).

Parte de los ponentes del congreso. Foto: cedida.
El programa definitivo incluyó un total de 8 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Bolivia, España, Italia, Portugal, Rumanía y Suiza, y entre ellas se contaron dos contribuciones de investigadores del GRISO: la de Ignacio Arellano, «El agua en la poesía de Quevedo», y la de Luis Galván, «“Lo mejor es el agua”: la recepción de un lugar de Píndaro en el Siglo de Oro». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita cultural al delta del Danubio.
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” por los caminos del mundo»
Los pasados días 10-11 de septiembre se ha celebrado en el Edificio Central de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” por los caminos del mundo», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
En el encuentro intervinieron diez investigadores de siete países (Brasil, Chile, Colombia, España, India, Perú y Uruguay):
- Juan Manuel Escudero (Universidad de Navarra-GRISO), «La fuerza de la sangre cervantina vertida al drama»
- Luis Galván (Universidad de Navarra-GRISO), «Cervantes y el problema de fingir una historia verdadera»
- José Luis Martínez Amaro (Universidade de Brasília), «Ejercicios retóricos en el Quijote»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra-GRISO), «El personaje de don Quijote a la luz de El “Quijote” como juego de Gonzalo Torrente Ballester»
- Vibha Maurya (University of Delhi), «Trazando la raíz genealógica de la técnica narrativa cervantina en los textos orientales y la representación de El Quijote en India»
- Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico), «La búsqueda de Ortega del estilo de Cervantes»
- Sara Santa Aguilar (Universidad de Navarra-GRISO / Universidad de los Andes), «Dos ambigüedades autoriales en la poesía inserta en las Novelas ejemplares de Cervantes»
- Miren Usunáriz (Universidad de Navarra-GRISO), «Dos adaptaciones del Coloquio Los Teatros ejemplares de Juan Mayorga y Gastón Borges»
- Raquel Villalobos Lara (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile), «El libro como vehículo de expresión cultural: diálogos y recreaciones de El Quijote y su recepción en Chile»
- Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal de Rio de Janeiro), «El lector reversible (en el Quijote) y la teatralidad en el palacio de los duques»
Más adelante, en el mes de diciembre, los días 17-18, tendremos un segundo encuentro cervantino (el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro»), también en la Universidad de Navarra (Edificio Amigos) y organizado asimismo en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Este congreso cervantino de diciembre coincidirá, en sus fechas de celebración, con el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018).
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)»
Los pasados días 14-15 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el acto de apertura intervino la Dra. Rosalía Baena Molina, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, quien inauguró el congreso. Por su parte, el Dr. Carlos Mata Induráin hizo balance del Proyecto Cervantes 2011-2017 del GRISO y de la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo impulsado por el GRISO y la Asociación de Cervantistas.

Acto de apertura del congreso. Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO) y Dra. Rosalía Baena Molina (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).
En el encuentro intervinieron diez investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega, con las siguientes ponencias:
- Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Navegando el intersticio: alta y baja cultura en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
- Randi L. Davenport (Universitetet i Tromsø, Noruega), «Representaciones marítimas en el Persiles»
- Juan Manuel Escudero (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Imperativos de recepción en la adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla»
- Luis Galván (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Poesía y ficción en el Persiles»
- Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears, España), «Del libre albedrío en el Persiles»
- Emmanuel Marigno (CELEC, Université Jean Monnet de Saint-Étienne, Francia), «Cuestiones de imago en el Persiles de Cervantes. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas»

Sesión de ponencias. Dr. Luis Galván (GRISO-Universidad de Navarra), Dr. Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Étienne) y Dr. Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears). Foto: GRISO.
- Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «El Persiles, último taller narrativo de Cervantes»
- Enrique Rull (UNED, Madrid, España), «El viaje por España de los peregrinos en el Persiles»
- Ana Suárez Miramón (UNED, Madrid, España), «Lectura simbólica y claves históricas en el Persiles»
- Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Música para el Persiles»

Sesión de ponencias. Dr. J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra), Dra. Ana Suárez Miramón (UNED) y Dr. Enrique Rull (UNED). Foto: GRISO.
El Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)» se integró en un mismo programa junto con el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), de cuya celebración informaremos también próximamente.
Programa del Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)» (Pamplona, diciembre de 2017)
Los próximos días 14-15 de diciembre de 2017 tendrá lugar en la Universidad de Navarra, Edificio Amigos, el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Como ya informamos, este congreso —cuyas fechas coincidirán con las del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017)— servirá para cerrar el Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) a lo largo de estos últimos siete años.
En el congreso dedicado al Persiles intervendrán diez investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega. Estos son los nombres de los participantes, con los títulos de sus ponencias:
- Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Navegando el intersticio: alta y baja cultura en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
- Randi L. Davenport (Universitetet i Tromsø, Noruega), «Representaciones marítimas en el Persiles»
- Juan Manuel Escudero (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Imperativos de recepción en la adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla»
- Luis Galván (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Poesía y ficción en el Persiles»
- Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears, España), «Del libre albedrío en el Persiles»
- Emmanuel Marigno (CELEC, Université Jean Monnet de Saint-Étienne, Francia), «Cuestiones de imago en el Persiles de Cervantes. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas»
- Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «El Persiles, último taller narrativo de Cervantes»
- Enrique Rull (UNED, Madrid, España), «El viaje por España de los peregrinos en el Persiles»
- Ana Suárez Miramón (UNED, Madrid, España), «Lectura simbólica y claves históricas en el Persiles»
- Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Música para el Persiles»
Celebradas en Cuenca las I Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias»
Los pasados días 5-7 de octubre se celebraron en la Casa de Covarrubias (Cuenca) las I Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Proyecto «Creatividad y herencia cultural» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca. El Comité Organizador estuvo formado por Rafael Zafra (GRISO-Universidad de Navarra), Pedro C. Cerrillo (UCLM), Miguel Jiménez Monteserín (RACAL), Miguel Ángel Valero Tévar (UCLM y UNED) y José Antonio Fernández (Cabildo de la Catedral de Cuenca).
Estas jornadas tuvieron como propósito estudiar la Ciencia y el Arte occidentales en nuestro llamado Siglo de Oro, tomando siempre como punto de partida la obra de Sebastián de Covarrubias, autor del primer diccionario de la lengua castellana, e iniciador del género enciclopédico.
En el encuentro intervinieron 14 investigadores de diversas universidades e instituciones culturales españolas. En representación de GRISO participaron Rafael Zafra, con la ponencia titulada «Las voces concertadas de Sebastián de Covarrubias», y Luis Galván, que habló sobre «El Arte poética en Covarrubias y su Tesoro». En las Jornadas intervinieron también otros dos profesores de la Universidad de Navarra, Javier Laspalas («La enseñanza y el aprendizaje en Covarrubias») y Ricardo Piñero Moral («El fisiólogo y otros repertorios animales en el Tesoro»). Las sesiones académicas se completaron con las visitas a la Catedral de Cuenca y la Capilla de Covarrubias, el Archivo de Inquisición, el Archivo Capitular y el Convento de San José-Fundación Antonio Pérez.
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas»
Los pasados días 26 y 27 de abril se celebró en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI). En el congreso, cuyos coordinadores han sido Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Javier de Navascués (Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra), participaron quince investigadores procedentes de Colombia, España, Estados Unidos y Francia.

Participantes en el congreso (Foto: Manuel Castells-Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)
En representación de la Universidad de Navarra intervinieron con sendas ponencias los Dres. Ignacio Arellano («Épica sagrada: el caso de Domínguez Camargo»), Luis Galván («La épica del fracaso y la modernidad narrativa de Pedro Mártir de Anglería»), Carlos Mata Induráin («“Las cañas se vuelven lanzas”: un torneo indígena en Arauco (cantos IX y X de Las guerras de Chile)») y Javier de Navascués («La Argentina y conquista del Río de la Plata: ¿un poema nacional o un poema de naciones?»), además del doctorando Martín Zulaica («Las estrategias del humor en El Bernardo de Balbuena»).
Además, en el marco del congreso se presentó el libro de Raúl Marrero-Fente Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017).