Archivo

Posts Tagged ‘Luis Gómez Canseco’

Carlos Mata Induráin participa en la IV Mesa redonda cervantina «La gastronomía del “Quijote” en el siglo XXI», organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

3 mayo, 2022 1 comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en la IV Mesa redonda cervantina organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, dedicada en esta ocasión a «La gastronomía del Quijote en el siglo XXI». El encuentro tuvo lugar el pasado sábado 30 de abril en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), concretamente en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Mancha, y en él intervinieron también Carlos David Bonilla (Presidente de la D. O. Vinos de La Mancha), Antonio Martínez Blasco (Presidente de la D. O. Queso Manchego) y Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), moderados por Enrique Suárez Figaredo (socio de honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan). Presentó la mesa Juan Bautista Mata Peñuela, Presidente de la Sociedad, y se contó también con la presencia institucional de Mariano Cuartero García Morato, Presidente del Patronato Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

Enrique Suárez Figaredo (socio de honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan), Antonio Martínez Blasco (Presidente de la D. O. Queso Manchego), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Carlos David Bonilla (Presidente de la D. O. Vinos de La Mancha) y Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva).

Tras la mesa redonda se hizo público el fallo del Concurso de relatos breves «El legado de Sancho Panza», organizado igualmente por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, en el que resultó ganador el relato titulado «Decisión final», de Pilar Rodríguez de los Santos Serrano. El segundo premio lo obtuvieron, ex aequo, «La última aventura» de Osvaldo Vega Madriz y «Dime Sancho» de Elena Olivella. A continuación los asistentes pudieron disfrutar de un vino español.

Anuncio publicitario

Martín Zulaica López defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica y anotada de “El Bernardo o victoria de Roncesvalles” de Bernardo de Balbuena»

29 noviembre, 2019 Deja un comentario

El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS Siemens Gamesa de la Universidad de Navarra (Edificio Instituto Cultura y Sociedad) la defensa de la tesis doctoral de Martín Zulaica López. Su investigación, codirigida por los Dres. Luis Galván (Universidad de Navarra), Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra), lleva por título Estudio y edición crítica y anotada de «El Bernardo o victoria de Roncesvalles» de Bernardo de Balbuena. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), presidente; J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour) y Javier de Navascués (Universidad de Navarra), vocales; y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

FotoTesisZulaica

En la fila de arriba, J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour), Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Javier de Navascués (Universidad de Navarra) y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona); en la fila de abajo, Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza), Martín Zulaica López, Luis Galván (Universidad de Navarra) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra).

Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema épico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edición crítica y anotada filológicamente de este, acompañada por un índice onomástico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompañado las ediciones del poema épico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capítulos (introducción biobibliográfica sobre el autor; historia de la recepción del texto; caracterización genérica del poema y sinopsis argumental por octavas; técnicas poéticas y recursos compositivos; historia del texto y criterios de edición). La anotación filológica comprende los veinticuatro libros del poema (presentando la puramente textual en forma de aparato crítico), y, para los dos primeros, se organiza en dos niveles hermenéuticos distintos.

A %d blogueros les gusta esto: