Archivo
Ignacio Arellano imparte una de las conferencias plenarias en el XIX Congreso de la AITENSO (Madrid, Instituto del Teatro de Madrid)
El pasado lunes 14 de octubre, el profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, impartió la conferencia plenaria de apertura del XIX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebra estos días en la Universidad Complutense de Madrid, Instituto del Teatro de Madrid (ITEM). Presentado por el Dr. Julio Vélez Sainz, Director del encuentro, el Dr. Arellano disertó sobre «Casos de honor en la comedia de Ruiz de Alarcón».
En su ponencia, el profesor Arellano abordó el tratamiento que Ruiz de Alarcón hace del honor en su teatro. Una parte de la crítica ha defendido la idea de que Ruiz de Alarcón ha de diferenciarse del resto de los dramaturgos españoles del Siglo de Oro por haber nacido en Nueva España, y que esa diferencia implica una sensata moderación ha gravitado sobre la lectura del honor en su teatro. Si en otra asimilación grosera y prejuiciada el código del honor se identifica con el fanatismo ideológico de una España oscura e inquisitorial, resulta «lógico» atribuir a la postura racional y moderada —la que se asocia a Ruiz de Alarcón— un tratamiento igualmente sensato y moderno —valga decir flexible y edulcorado— del honor, y una concepción del mismo como virtud interior y personal frente a un código social ferozmente radicalizado.
Sin embargo, un detenido análisis de las piezas alarconianas, permite evidenciar que ese escritor utiliza para sus tramas teatrales y para la construcción de sus personajes el mismo código del honor, con las mismas características, que el resto de los dramaturgos del Siglo de Oro. Lejos de moderaciones caracterizadas —arbitrariamente, dicho sea de paso— de modernas, los protagonistas alarconianos se atienen a los requisitos nobiliarios de la venganza. Un bofetón, un mentís, una pretensión amorosa considerada ilegítima, son fuentes de deshonra y exigen inexcusable venganza. El honor radica en la opinión, no en la virtud personal. Si las comedias de Alarcón muestran alguna peculiaridad es la de eludir cualquier veta cómica —característica de géneros como la comedia de capa y espada— en el tratamiento del tema: otra señal de que para el dramaturgo —de nuevo contra muchas afirmaciones sostenidas por la crítica— el honor era un asunto completamente serio que ninguno de sus personajes se permite satirizar.
Las otras conferencias plenarias del XIX Congreso de la AITENSO, que se desarrolla hasta mañana jueves 17, corresponden a Sofie Kluge (Universidad del Sur de Dinamarca), «Historias: reaproximación al drama historico del Siglo de Oro», y a Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid), «Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría».
Jesús M. Usunáriz participa en Roma en el Simposio Internacional «Roma y Madrid. Agentes negociadores en dos cortes europeas, siglos XVI-XVII»
En la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, organizado por los profesores Matteo Sanfilippo (Università degli Studi della Tuscia) y Rafael Valladares (EEHAR-CSIC), ha tenido lugar el pasado 4 de noviembre de 2015 el Simposio Internacional «Roma y Madrid. Agentes negociadores en dos cortes europeas, siglos XVI-XVII». En él se ha debatido sobre la cuestión de los embajadores, legados, agentes, solicitadores de negocios, representantes de diferentes entidades como territorios, cabildos, ciudades, nobles…, y su importancia en la vertebración política de la Monarquía Hispánica y del papado. La intervenciones se han centrado en el análisis del papel desempeñado por los embajadores y agentes provinciales en Madrid durante el reinado de Carlos II (Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, Universidad Autónoma de Madrid); de los agentes irlandeses (Matteo Binasco, Cushwa Center, University of Notre Dame, Roma); y de los agentes realista ingleses (Igor Pérez Tostado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), en las cortes de Roma y de Madrid; así como la red de agencias de negocios curiales de la Monarquía Hispánica en Roma en los siglos XVI y XVII (Antonio J. Díaz, CIDEHUS-Universidade de Évora). Por parte del GRISO de la Universidad de Navarra ha participado Jesús M. Usunáriz con una ponencia sobre los agentes y legados del reino de Navarra en Madrid durante el siglo XVII.