Archivo

Posts Tagged ‘Maite Iraceburu Jiménez’

Publicado el volumen 22 (2019) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia»

20 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de aparecer, en versión completa y definitiva, en acceso abierto, el volumen 22 (2019) de Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigido por el Dr. Jesús M. Usunáriz.

myc

En esta ocasión la revista contiene tres dosieres: «Pedro I de Castilla y la batalla de Montiel» (coordinado por Jesús Molero García); «Controlar y reformar la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII)» (coordinado por Francisco Andújar Castillo y Alfonso Jesús Heredia López); y «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica» (coordinado por Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro). Incluye además siete artículos en la sección de «Varia», dos contribuciones en el apartado «Informes y estados de la cuestión» y 29 reseñas.

Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse los trabajos en los formatos PDF, MOBI y ePUB.

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen 22 (2019) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye un dosier sobre «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica»

21 agosto, 2019 Deja un comentario

La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado recientemente su volumen 22. En este nuevo número (que sigue abierto hasta finales de diciembre y cuyos contenidos podrán, por tanto, ampliarse en los próximos meses) se incluye un dosier, titulado «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica», que ha sido coordinado por Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro. Tras las palabras de presentación de los coordinadores, se recogen aquí siete artículos:

  • Javier Ruiz Astiz, «Relaciones de sucesos impresas en Pamplona en el siglo XVII: esbozo de un repertorio bibliográfico»
  • Carmen Espejo Cala, «Andrés de Almansa y Mendoza y el círculo de los duques de Medina Sidonia. La identidad del destinatario de las «Cartas»»
  • Domenico Ciccarello, «Imprenta y poder en el Siglo de Oro. Relaciones y avisos sobre las fiestas reales entre Palermo y Nápoles»
  • Marta Pilat Zuzankiewicz, «La historia del primer falso Demetrio en las relaciones de sucesos publicadas en Europa Occidental entre 1605 y 1607»
  • José Luis Villar Piñeiro, «Las relaciones de sucesos en la América virreinal y sus contextos de producción y difusión. Contribución a un catálogo de textos impresos»
  • Maite Iraceburu Jiménez, «Las relaciones de sucesos como instrumento de control: el caso de los antimodelos femeninos»
  • Mónica Martín Molares, «Una boda real como producto editorial: las relaciones de sucesos sobre el casamiento de Felipe III y Margarita de Austria»

El número se completa con las secciones de «Varia» (otros cinco artículos) y «Recensiones» (diecinueve reseñas).

myc

Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse ahora los trabajos en PDF; más adelante, a partir de diciembre, estarán disponibles también en los formatos MOBI y ePUB.

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Maite Iraceburu defiende su tesis doctoral «Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII)»

6 noviembre, 2017 Deja un comentario

El pasado viernes 27 de octubre Maite Iraceburu Jiménez defendió en la Universidad de Navarra su tesis doctoral Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII), realizada bajo la dirección de la profesora Cristina Tabernero Sala. El Tribunal, formado por los Dres. Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne), Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña), Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla) y Concepción Martínez Pasamar (Universidad de Navarra), concedió al trabajo la máxima calificación de Sobresaliente «cum laude».

FotoTesisIraceburu

Las relaciones de sucesos, antecedentes de la prensa actual, habían permanecido ajenas a los estudios lingüísticos hasta fechas muy recientes. Precisamente para salvar esta necesidad se analiza en el presente trabajo un total de ochenta y seis relaciones de sucesos redactadas en español durante el siglo XVII. El objetivo ha consistido en delimitar este conjunto textual como una tradición discursiva propia, de acuerdo con el método de análisis establecido por la lingüística variacionista alemana. El pormenorizado estudio de la estructuración externa de estos documentos, de la situación comunicativa en la que estos se enmarcan, de sus relaciones interoracionales, así como de las estrategias de modalización (intensificación y atenuación) y de su caracterización léxica permitirá aproximar el discurso de estos documentos al polo de la distancia comunicativa. Asimismo, la evocación de dichas características lingüísticas definirá el grupo textual de las relaciones de sucesos como una tradición discursiva propia que ejercía en aquel momento como instrumento propagandístico al servicio de la monarquía hispánica y de la Iglesia en el período aurisecular.

Publicadas las actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2015)

22 noviembre, 2016 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 36 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2015), editado por Maite Iraceburu Jiménez y Carlos Mata Induráin:

Maite Iraceburu Jiménez y Carlos Mata Induráin (eds.), «Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2015), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 36 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84- 8081-524-6.

Portada_BIADIG36.jpg

Los doce trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del V Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2015), el cual se celebró los días 27 y 28 de julio de 2015, en Olite y Pamplona (Navarra), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro se estructuró en torno a cuatro sesiones de comunicaciones: una dedicada a «Teatro», otra a «Lírica» y dos más «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2015: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, como se podrá comprobar en estas actas —cuyo título, Spiritus vivificat, remite en última instancia al pasaje de San Pablo, Epístola a los Corintios, II, 3, 6: «Littera enim occidit, spiritus autem vivificat».

Recordamos que el próximo encuentro, el VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 19-21 de diciembre de 2016.

A %d blogueros les gusta esto: