Archivo
Presentado en El Restaurante del Museo (Universidad de Navarra) el «Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo» de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín (Colección «Batihoja», 78)
El pasado martes 16 de noviembre tuvo lugar en El Restaurante del Museo de la Universidad de Navarra la presentación del libro Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo del enfermo de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín (New York, IDEA, 2021, Colección «Batihoja», 78).

Primero se desarrolló una tertulia gastronómica, moderada por Carlos Mata Induráin, en la que intervinieron los editores del libro, Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín, y el chef Pol Contreras, Jefe Creativo de Echaurren Hotel Gastronómico (Ezcaray, La Rioja) y propietario de Chocolates Pol Contreras. En un animado diálogo, se habló de las principales características del recetario de Francisco Martínez Montiño, cocinero mayor del rey Felipe III, que recopila más de medio millar de recetas en las que, con un lenguaje claro y sobrio, se explica la manera de preparar, elaborar y presentar los más diversos platos, de los más sencillos a los más fantásticos, de los más tradicionales a los más innovadores y sofisticados, todo dirigido a un público muy amplio. Y también de su prestigio y su éxito: publicado originalmente en 1611, el Arte de cocina de Montiño conoció veinticinco ediciones entre los siglos XVII y XIX. En esta edición moderna se realiza, gracias a su estudio preliminar y a un amplio y útil glosario, un análisis de los ingredientes, de las técnicas, de los espacios, de los gustos, de la relación entre alimentación y salud o de la imagen y el papel de los cocineros profesionales. Además, trata de aproximarse a la manera de entender la cultura gastronómica en el mundo cortesano del Siglo de Oro y su influencia en los fogones y cocinas españolas hasta la época contemporánea.

Tras la tertulia, Pol Contreras ofreció una demostración culinaria con tres recetas adaptadas del libro de Martínez Montiño: una sopa borracha fría, un trampantojo de chicharrones y unos huevos hilados, preparaciones que pudieron degustar los asistentes al acto.

El Arte de cocina de Martínez Montiño se encuentra disponible en Acceso Abierto / Open Access en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, desde donde se puede descargar completo de forma gratuita.
Celebrado en Pamplona el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017)
Los pasados días 14 y 15 de diciembre tuvo lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El programa del encuentro incluyó un total de 36 comunicaciones correspondientes a 37 jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, India e Italia.

Foto de grupo (Congreso JISO 2017 y Congreso «Persiles»). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).
El encuentro se estructuró en torno a diez sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Lope de Vega», «Calderón», «Novelas ejemplares», «Teatro», «Prosa y poesía», «Mitos y personajes míticos» y «Recepción», más otras tres «De varia lección».

Maite Iraceburu, Iria Pin Moros y Edimilson Moreira Rodrigues. Foto: GRISO.
En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), volumen on line editado por Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar, que es el número 38 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO.
Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas on line, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro) y JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro).