Archivo

Posts Tagged ‘Margarita Smirnova’

El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» se celebrará en modalidad virtual en noviembre de 2021

20 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), se celebrará finalmente en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021. Próximamente anunciaremos los horarios y los enlaces para quienes deseen conectarse como oyentes.

Cartel del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:

  • Ignacio Arellano «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «El “otro” judío en el conflicto de la acción de Luis Pérez el gallego de Calderón»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»
Anuncio publicitario

Pospuesto hasta el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo? (Pamplona, Universidad de Navarra)

13 marzo, 2020 Deja un comentario

Dada la situación de alerta sanitaria internacional que se vive estos días, hemos decidido posponer para el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» que se iba a celebrar los próximos días 23-24 de marzo en Pamplona, Universidad de Navarra, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú). Las nuevas fechas para el seminario se han fijado para el 22-23 de octubre de 2020.

SeminarioHispano-Ruso_Cartel

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo xviii, la prosa histórica rusa del siglo xvii o la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:

  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

La Universidad de Navarra acogerá en marzo el Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por GRISO y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA (Moscú)

20 febrero, 2020 Deja un comentario

En el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y  sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 23-24 de marzo de 2020, tendrá lugar en Pamplona (España), Universidad de Navarra, un primer encuentro con el título Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?».

SeminarioHispanoRuso_Cartel

Concebido como un seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte del proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sean positivas, ya negativas— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo XVIII, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el Seminario:

  • Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo XVII»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

Visita de trabajo de Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz a The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA), en Moscú

10 octubre, 2019 Deja un comentario

El pasado lunes 30 de septiembre los investigadores del GRISO Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz llevaron a cabo una visita de trabajo a The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA), en Moscú. En una primera reunión, de carácter más institucional, se entrevistaron con el profesor Nikolai P. Grintser, Director de la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades, y la profesora Irina Ershova, Directora del Departamento de Estudios Histórico-Literarios.

FotoMatayUsunariz_ReunionRANEPA1

Carlos Mata Induráin, Nikolai P. Grintser, Irina Ershova y Jesús M. Usunáriz

La segunda reunión, ya con temas más específicos, fue para seguir avanzando en la organización del proyecto hispano-ruso que van a desarrollar en colaboración, durante el año 2020, la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y en ella participaron los profesores Irina Ershova (RANEPA), Natalia Pastushkova (RANEPA), Oleg Aurov (Director del Departamento de Historia Mundial de RANEPA) y Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities-RGGU).

FotoMatayUsunariz_ReunionRANEPA2

Carlos Mata Induráin, Oleg Aurov, Jesús M. Usunáriz, Margarita Smirnova, Natalia Pastushkova e Irina Ershova

Además, en un seminario con profesores y alumnos de español de la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA, el Dr. Carlos Mata Induráin presentó las principales líneas de investigación y series de publicaciones del GRISO, y en especial el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España. Por su parte, el Dr. Usunáriz realizó una presentación del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, escrito en colaboración con Cristina Tabernero (Kassel, Edition Reichenberger, 2019), y del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: elites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

dav

Seminario con profesores y alumnos de español de RANEPA

A %d blogueros les gusta esto: