Archivo
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»
Los pasados días 16-17 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Rosalía Baena, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO), Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) e Ignacio Arellano (Director del GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).
Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Hubo quince ponencias plenarias, correspondientes a cervantistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia e Italia.

Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint-Étienne), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO) y Franco Quinziano (Università degli Studi di Urbino «Carlo Bo»). Foto: GRISO.
En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron tres investigadores:
- Carlos Mata Induráin, «Melisendra: del Romancero al episodio de Quijote, II, 25-26, pasando por el entremés burlesco del rescate de Melisendra»
- Carmela Pérez-Salazar, «“Esta espuerta de huesos me tiene consumidos los días de la vida”. Cortesía, burlas y otras formas de descortesía en los entremeses de Cervantes»
- Sara Santa-Aguilar, «Tópicos poéticos que conducen a la desdicha: de La Galatea al Persiles»
Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron:
- Constantino López (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Ciudad Real), «El Quijotegram: el Quijote en Instagram»
- José María Callejas Berdonés (QuijotEduca.org), «El proyecto QuijotEduca.org»
- Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria), Cervantes y la posteridad. 400 años de legado cervantino, ed. Alfredo Moro Martín, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019.
- Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), «El proyecto Cervantes en el origen»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen), «Acuñas y Villaseñores, y otros personajes históricos del Quijote»
- María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo), «La exposición “Acuña, de hidalgo a Quijote”»

Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen) y María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo). Foto: GRISO.
En fin, el actor Cipriano Lodosa, acompañado a la vihuela por Francisco Sagredo, recitó algunos fragmentos de su espectáculo «La razón de la sinrazón. Lectura dramatizada basada en textos del Quijote».

Cipriano Lodosa (actor). Foto: GRISO.