Archivo

Posts Tagged ‘María José Rodríguez Sánchez de León’

Disponible en Acceso Abierto el volumen Extra 2 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

21 octubre, 2019 Deja un comentario

Se encuentra ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Extra 2, correspondiente al año 2017, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Los materiales se pueden descargar tanto desde RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a, como desde DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

CubiertaAcalExtra2

Este número extraordinario de la revista, dedicado a «La querella calderoniana» y coordinado por Alberto Romero Ferrer y Juan Manuel Escudero Baztán, reúne un total de cinco artículos:

  • Marieta Cantos Casenave, «Presencia del teatro calderoniano en la escena gaditana (1803-1813)»
  • Laura Hernández González, «Un genio desfigurado: Calderón de la Barca durante el franquismo»
  • Carlos Mata Induráin, «Calderón, personaje dramático romántico: Don Pedro Calderón (1867) de Patricio de la Escosura»
  • María José Rodríguez Sánchez de León, «Lecturas canónicas de Calderón en la primera mitad del siglo XIX»
  • Alberto Romero Ferrer, «Observaciones sobre la recepción del teatro de Calderón en la crítica de Marchena: ¿la antítesis de la “querella calderoniana”?»

En 2014 se cumplieron 200 años de una de las lecturas más determinantes sobre Calderón en nuestra historiografía literaria, la «querella calderoniana» que, nacida en el debate posconstitucional de Cádiz entre el alemán tradicionalista Johann Nikolas Böhl von Faber y los gaditanos liberales Antonio Alcalá Galiano y José Joaquín de Mora, constituye uno de los hitos fundacionales del Romanticismo español. Con motivo de dicho centenario se recogen en este segundo monográfico del Anuario Calderoniano distintos trabajos orientados al intercambio y difusión de nuevas investigaciones relacionadas con la recepción de la obra y figura de Calderón de la Barca en los siglos XIX, XX y XXI. Se hace preciso reconsiderar la polémica abierta desde 1814 en el contexto, tanto de la dialéctica entre Clasicismo y Romanticismo, como en sus polaridades ideológicas de tradición/modernidad y europeísmo/nacionalismo. El eje principal de estos trabajos aspira a actualizar y revisar críticamente dichas cuestiones, que sacudirán todo el pensamiento español decimonónico y cuyo testigo recogerán Juan Valera o, muy significativamente, Marcelino Menéndez Pelayo, quien entronizará la figura calderoniana como emblema y mito cultural representativo de su concepción católica de la identidad española. Frente a este discurso también cristalizan diversos por parte de la tradición liberal de rescatar a Calderón de esa visión ultraconservadora, tal y como sucede en la Generación del 27 y en el teatro de vanguardia del primer tercio del XX.

Aparte, en la sección de «Varia calderoniana», se incluyen otros seis artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «“Responderá aquel que tiene / el más perfecto color”: las disputationes de colores en el teatro de Calderón de la Barca»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «De tiranas y reinas. Algunos modelos de violencia femenina del poder en Calderón»
  • Enrique García Santo-Tomás, «Luis Pérez el gallego: historia, sátira, biopolítica»
  • José Elías Gutiérrez Meza, «La leyenda de santo Tomás el Apóstol en La aurora en Copacabana y sus fuentes»
  • Víctoriano Roncero López, «“Al hombre, que es su valido / y que su privado es”: el privado en los autos sacramentales de Lope y Calderón»
  • Alejandra Ulla Lorenzo, «La Loa del juego de la pelota en el contexto de los autos sacramentales calderonianos: historia textual y fortuna escénica»

En fin, este volumen extra se cierra con la habitual sección de «Reseñas».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index, ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR, DULCINEA, SCOPUS y EBSCO. Igualmente, ha superado la evaluación de la FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con la calificación de «Excelente».

Anuncio publicitario

Celebrado en Poitiers el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo»

Los pasados días 15 y 16 de mayo se celebró en Poitiers (Francia), Université de Poitiers, el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo», coorganizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII-Université de Poitiers), el grupo «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (EA 3816-Université de Poitiers), el GIR «Estudios de Literatura y Pensamiento» (IEMYRhd-Universidad de Salamanca), el Proyecto «Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración (1750-1808): edición y estudio de fuentes documentales y literarias» (FFI2016-80168-P), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (Universitat de les Illes Balears) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el encuentro, que está coordinado por los profesores Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers) y María José Rodríguez Sánchez de León (ELYP-IEMYRhd, Universidad de Salamanca), han participado diecisiete ponentes procedentes de Canadá, España, Francia e Irlanda.

FotoCongresoPoitiers2017_Organizadores

Alain Bègue (Université de Poitiers), María José Rodríguez Sánchez de León (Universidad de Salamanca) y Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears).

Este coloquio internacional pretendía abordar la cuestión de la lectura en el periodo situado entre 1650 y 1800, en la evolución de la literatura hacia —y durante— el Neoclasicismo. En este sentido, se han abordado las políticas editoriales en relación con los gustos y/o intereses del público lector, los marcadores y testimonios de lectura en las obras manuscritas e impresas, la determinación genérica de la lectura, la consideración de la arquitectura por el autor en el momento de la escritura (en una dialéctica entre lectura y escritura), la emergencia y caducidad de los géneros literarios en función de la historia de su lectura, la lectura y la interpretación literaria, las relaciones autor/lector en el eventual desfase entre las intenciones del autor y la recepción de su texto, las reestimaciones positivas o negativas de la supervivencia o caducidad del género, la praxis de la lectura durante el periodo estudiado o también la sociología y antropología de la lectura.

FotoCongresoPoitiers2017_Grupo

Foto de grupo de los participantes en el congreso.

Este encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII). Su propósito es analizar los diferentes aspectos de una amplia producción literaria extendida a lo largo de casi una centuria con el fin de revisar los cánones de un periodo determinante de la Historia de la Literatura hispánica.

Disponible el programa del Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo» (Poitiers, mayo de 2017)

Los próximos días 15 y 16 de mayo se va a celebrar en Poitiers (Francia), Université de Poitiers, el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo», coorganizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII-Université de Poitiers), el grupo «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (EA 3816-Université de Poitiers), el GIR «Estudios de Literatura y Pensamiento» (IEMYRhd-Universidad de Salamanca), el Proyecto «Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración (1750-1808): edición y estudio de fuentes documentales y literarias» (FFI2016-80168-P), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (Universitat de les Illes Balears) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el encuentro, que está coordinado por los profesores Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers) y María José Rodríguez Sánchez de León (ELYP-IEMYRhd, Universidad de Salamanca), participarán diecisiete ponentes procedentes de Canadá, España, Francia e Irlanda.

CARTEL LECTURA-web

Este coloquio internacional quiere abordar la cuestión de la lectura en el periodo situado entre 1650 y 1800, en la evolución de la literatura hacia —y durante— el Neoclasicismo. En este sentido, se abordarán las políticas editoriales en relación con los gustos y/o intereses del público lector, los marcadores y testimonios de lectura en las obras manuscritas e impresas, la determinación genérica de la lectura, la consideración de la arquitectura por el autor en el momento de la escritura (en una dialéctica entre lectura y escritura), la emergencia y caducidad de los géneros literarios en función de la historia de su lectura, la lectura y la interpretación literaria, las relaciones autor/lector en el eventual desfase entre las intenciones del autor y la recepción de su texto, las reestimaciones positivas o negativas de la supervivencia o caducidad del género, la praxis de la lectura durante el periodo estudiado o también la sociología y antropología de la lectura.

Este encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII). Su propósito es analizar los diferentes aspectos de una amplia producción literaria extendida a lo largo de casi una centuria con el fin de revisar los cánones de un periodo determinante de la Historia de la Literatura hispánica.

A %d blogueros les gusta esto: