Archivo
Celebrado en Poitiers el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo»
Los pasados días 15 y 16 de mayo se celebró en Poitiers (Francia), Université de Poitiers, el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo», coorganizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII-Université de Poitiers), el grupo «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (EA 3816-Université de Poitiers), el GIR «Estudios de Literatura y Pensamiento» (IEMYRhd-Universidad de Salamanca), el Proyecto «Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración (1750-1808): edición y estudio de fuentes documentales y literarias» (FFI2016-80168-P), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (Universitat de les Illes Balears) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el encuentro, que está coordinado por los profesores Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers) y María José Rodríguez Sánchez de León (ELYP-IEMYRhd, Universidad de Salamanca), han participado diecisiete ponentes procedentes de Canadá, España, Francia e Irlanda.

Alain Bègue (Université de Poitiers), María José Rodríguez Sánchez de León (Universidad de Salamanca) y Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears).
Este coloquio internacional pretendía abordar la cuestión de la lectura en el periodo situado entre 1650 y 1800, en la evolución de la literatura hacia —y durante— el Neoclasicismo. En este sentido, se han abordado las políticas editoriales en relación con los gustos y/o intereses del público lector, los marcadores y testimonios de lectura en las obras manuscritas e impresas, la determinación genérica de la lectura, la consideración de la arquitectura por el autor en el momento de la escritura (en una dialéctica entre lectura y escritura), la emergencia y caducidad de los géneros literarios en función de la historia de su lectura, la lectura y la interpretación literaria, las relaciones autor/lector en el eventual desfase entre las intenciones del autor y la recepción de su texto, las reestimaciones positivas o negativas de la supervivencia o caducidad del género, la praxis de la lectura durante el periodo estudiado o también la sociología y antropología de la lectura.

Foto de grupo de los participantes en el congreso.
Este encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII). Su propósito es analizar los diferentes aspectos de una amplia producción literaria extendida a lo largo de casi una centuria con el fin de revisar los cánones de un periodo determinante de la Historia de la Literatura hispánica.