Archivo
Publicado el volumen «Mujer y literatura femenina en la América virreinal», ed. de Miguel Donoso, número 20 de la colección «Batihoja»
Acaba de publicarse como número 20 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo Mujer y literatura femenina en la América virreinal, ed. de Miguel Donoso Rodríguez, que constituye a su vez el segundo volumen de la serie «Estudios Indianos»:
Miguel Donoso Rodríguez (ed.), Mujer y literatura femenina en la América virreinal, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 20 (Serie «Estudios Indianos», 2). ISBN: 978-1-938795-08-4.
Este libro pone al alcance del lector una serie de trabajos dedicados a mujeres de la América virreinal, mujeres que fueron escritoras o protagonistas de hechos relevantes en la conquista de diversos territorios de la región. Junto a los estudios dedicados a cumbres de las letras coloniales como sor Juana Inés de la Cruz, encontramos en estas páginas otros que se centran en figuras como Inés Suárez, la Malinche, doña Mencía de los Nidos y doña Mencía Calderón de Sanabria; en mujeres novohispanas corrientes como Teresa Villasana y María Maturana; en monjas como Josefa Azaña y Llano y Úrsula Suárez, o incluso en antiheroínas como Catalina de los Ríos Lisperguer —la Quintrala—, entre otras.
Miguel Donoso Rodríguez, doctor en Filología Hispánica, es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha publicado trabajos sobre novela picaresca española (edición de Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo de Alcalá Yáñez); sobre novela satírica y costumbrista española (edición de Periquillo el de las gallineras, de Francisco Santos) y otro sobre crónicas de Indias (edición de la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile, de Alonso de Góngora Marmolejo). Actualmente está preparando una edición crítica del texto Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera.
La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI).