Archivo

Posts Tagged ‘Marie-Hélène Maux-Piovano’

Libros publicados y otras actividades organizadas en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

12 diciembre, 2017 2 comentarios

Hace unos días dábamos noticia de los distintos congresos internacionales organizados en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tanto los celebrados en la Universidad de Navarra (Pamplona) como los que tuvieron lugar fuera de España. Ahora, para cerrar este balance del proyecto, queremos recordar que en el marco de esta investigación se ha generado, directa o indirectamente, la publicación de once libros:

  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012. ISBN: 978-84-313-2893-1.
  • Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, ed. de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-263-4.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2963-1.
  • Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2015 (Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 26. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-422-5.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015. ISBN: 978-84-313-3065-1.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016. ISBN: 978-84-313-3164-1.
  • Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda parte),New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-14-5.
  • Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), ed. de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja, prólogo de José María Díez Borque, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-18-3.
  • Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017. ISBN: 978-1-938795-12-1.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (eds.), Cervantes quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017. ISBN: 978-2-36783-095-7.

recreacionesartes_solocubierta

En otro orden de cosas, cabe mencionar además el proyecto Los últimos días de Cervantes, coorganizado por GRISO y el Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra, que desarrollamos los días 18-23 de abril de 2016. Este proyecto consistió en contar desde nuestra cuenta de Twitter, @griso_unav, y bajo la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes, cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— los últimos momentos de Cervantes, recreando lo sucedido entre el 18 y el 23 de abril de 1616, incluyendo su muerte y su entierro.

En fin, a finales de 2013 pusimos en marcha la Agenda Cervantina 2014-2017, una actividad colaborativa impulsada por la Asociación de Cervantistas y el GRISO. Se trata de una herramienta digital que, durante los últimos cuatro años del proyecto, ha procurado recoger el máximo de información posible sobre actividades cervantinas, organizada en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales».

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches», editado por Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux

9 octubre, 2017 1 comentario

Acaba de publicarse el volumen Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, editado por Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017, ISBN:  978-2-36783-095-7).

Cubierta_Cervantes

Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches s’inscrit dans un contexte scientifique de forte activité de la recherche cervantine, suscitée notamment par les quatre cents ans de la publication des Nouvelles exemplaires (2013), de la seconde partie du Don Quichotte de la Manche (2015), de la disparition de Michel de Cervantès (2016) et de la publication des Travaux de Persille et Sigismonde (2017).

Notre intention ici est d’apporter à la recherche internationale sur Cervantès un point de vue que nous espérons novateur, et cela, tant du point de vue critique, méthodologique et théorique, que du point de vue des objets d’études.

Cette recherche réunit les réflexions de treize chercheurs internationaux (Colombie, Espagne, États-Unis, France et Pérou) qui proposent diverses approches de l’œuvre cervantine à partir de perspectives dramatique, iconique, poétique et romanesque. C’est dans une démarche transdisciplinaire que les théories les plus diverses sont ici appliquées à l’œuvre de Michel de Cervantès, depuis l’approche philologique aux théories post-modernes, en passant par le cadre mythocritique ou néo-structuraliste.

Los trabajos aquí incluidos tienen su origen en el Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle», el cual se celebró en Saint-Étienne (Francia) los días 12 y 13 de noviembre de 2015, coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC, EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg.

Celebrado en Saint-Étienne (Francia) el Congreso Internacional «Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI»

24 noviembre, 2015 Deja un comentario

Los pasados días 12 y 13 de noviembre de 2015 se celebró en la Université Jean Monnet de Saint-Étienne (Francia), Campus Centre Ville-Site Tréfilerie, el Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle / Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI». El encuentro había sido coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC, EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg, bajo la coordinación de los Dres. Emmanuel Marigno (CELEC) y Carlos Mata Induráin (GRISO), con la colaboración de Marie-Hélène Maux-Piovano (CHER).

AperturaSaint-Etienne

Acto de Apertura del congreso.

El programa del congreso incluyó un total de catorce ponencias, correspondientes a investigadores procedentes de Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Marruecos y Perú. Las sesiones del congreso se completaron con la inauguración de la exposición «Sueños cervantinos», del pintor cubano Felipe Alarcón Echenique, ubicada en la Maison de l’Université.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique.

A %d blogueros les gusta esto: