Archivo
Carlos Mata Induráin participa en la IV Mesa redonda cervantina «La gastronomía del “Quijote” en el siglo XXI», organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan
Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en la IV Mesa redonda cervantina organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, dedicada en esta ocasión a «La gastronomía del Quijote en el siglo XXI». El encuentro tuvo lugar el pasado sábado 30 de abril en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), concretamente en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Mancha, y en él intervinieron también Carlos David Bonilla (Presidente de la D. O. Vinos de La Mancha), Antonio Martínez Blasco (Presidente de la D. O. Queso Manchego) y Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), moderados por Enrique Suárez Figaredo (socio de honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan). Presentó la mesa Juan Bautista Mata Peñuela, Presidente de la Sociedad, y se contó también con la presencia institucional de Mariano Cuartero García Morato, Presidente del Patronato Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

Tras la mesa redonda se hizo público el fallo del Concurso de relatos breves «El legado de Sancho Panza», organizado igualmente por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, en el que resultó ganador el relato titulado «Decisión final», de Pilar Rodríguez de los Santos Serrano. El segundo premio lo obtuvieron, ex aequo, «La última aventura» de Osvaldo Vega Madriz y «Dime Sancho» de Elena Olivella. A continuación los asistentes pudieron disfrutar de un vino español.
Jesús M. Usunáriz participa en una mesa redonda sobre la leyenda negra española celebrada en la Universidad de Navarra
El Dr. Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, ha participado en una mesa redonda sobre la leyenda negra española celebrada en el Aula Magna de la Universidad de Navarra el pasado miércoles 28 de febrero, actividad programada en el marco de los actos de celebración de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de la Facultad de Filosofía y Letras. En la mesa redonda, organizada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía intervinieron también el Dr. Javier de Navascués, profesor del Departamento de Filología, y la Dra. Ana Zabalza, profesora del Departamento de Historia, como moderadora. El acto estuvo presidido por la Ilma. Sra. Decana de la Facultad, la Dra. Rosalía Baena, y contó con la presencia del Dr. Alejandro Néstor García Martínez, Vicedecano de Alumnos y Ordenación Académica.
Según explicó el Dr. Usunáriz en su intervención, en los siglos modernos la permanente tensión y conflictividad entre las monarquías europeas no solo quedó reflejada en los campos de batalla; también se extendió a la pluma, con la publicación de libros y panfletos propagandísticos que, como tales, pretendían criticar y minusvalorar al enemigo, al mismo tiempo que se buscaba una unidad de acción y de opinión en el interior de los países. De esta forma, gobiernos como los de las Provincias Unidas o Inglaterra divulgaron eficazmente una imagen negativa de España y de los españoles (la Inquisición, la matanza de población indígena en América, la brutalidad y crueldad de sus tropas en Europa, el comportamiento criminal de sus monarcas), al mismo tiempo que los españoles lo contrarrestaban con su propia propaganda (países herejes, responsables de la persecución y martirio de católicos, crueldad y perversión de sus gobernantes…). Los ataques a España dieron lugar, a comienzos del siglo XX, y en buena parte como resultado de las circunstancias políticas que se vivían, a que se considerara que todos aquellos ataques propagandísticos, y a los que los propios españoles denominaron “leyenda negra”, debían ser respondidos, aunque el resultado fue la creación de una etiqueta que se ha popularizado y difundido por doquier.
Ignacio Arellano coordina una mesa redonda sobre «Autoridad y poder» en el congreso de la AIH en Münster (Alemania)
En el marco del XIX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), celebrado en Münster (Alemania), los días 11-16 de julio de 2016, el profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, coordinó una mesa redonda dedicada al tema «Autoridad y poder». Intervinieron en ella Hugo H. Ramírez (Universidad de Los Andes, Colombia), Pierre Civil (Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris 3), Aurelio González (El Colegio de México) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú).
La organización de esta mesa redonda se enmarca en el Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2014-52007-P), dirigido por Ignacio Arellano.
Enrique Duarte y Carlos Mata participan en una mesa redonda sobre Cervantes en Ámbito Cultural (Pamplona)
El pasado lunes 18 de abril se celebró en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) una mesa redonda dedicada a «Cervantes en su Centenario (1616-2016): vida y literatura del Príncipe de los Ingenios españoles». Intervinieron en ella los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, que estuvieron acompañados por María Oset, responsable de Ámbito Cultural en Pamplona.
Este año 2016 estamos conmemorando el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, que falleció en Madrid el 22 de abril de 1616. Cervantes es, sin duda alguna, el más importante de los escritores en lengua española, autor no solo del Quijote, obra inmortal que inaugura la novela moderna, sino también de La Galatea (novela pastoril), las Novelas ejemplares (una colección de doce novelas cortas), el Persiles (novela bizantina o de aventuras), y de otras obras como el Viaje del Parnaso, Ocho comedias y ocho entremeses, diversas poesías, etc. En esta mesa redonda se proponía un acercamiento, con enfoque divulgativo, a la figura de Cervantes en su conjunto: así, se repasó primero su vida y semblanza, para trazar después un recorrido panorámico por su creación literaria. El objetivo era ofrecer, de forma sintética y para un público amplio, las ideas esenciales con relación a Cervantes y las principales claves de lectura de sus obras.
El acto tuvo lugar tras la inauguración, en la misma sala, de la exposición de pintura «Sueños del Quijote. 400 años de Cervantes» del artista ecuatoriano-navarro Juan Manuel Fernández Cuichán, que se mantendrá hasta el próximo 14 de mayo.
Esta mesa redonda, coorganizada con Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Pamplona, forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».