Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.
Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)
Se acaba de publicar como número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.
Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.
Publicadas en Acceso Abierto (Colección BIADIG, 69) las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)
Se han publicado recientemente en línea (en Acceso Abierto / Open Access), como número 69 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui:
Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 69 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-752-3.
Los 25 trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), el cual se celebró en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración, como en ediciones anteriores, con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro se estructuró en torno a trece sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Historia y erudición», «Poder y sátira del poder», «Novela pastoril y novela picaresca», «Teatro (1)», «Teatro (2)», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2), «Calderón de la Barca y Gracián», «Poesía», «Novelas ejemplares de Cervantes», «Mujeres creadoras», «Quevedo» y «Temas americanos». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2021: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Spero lucem, remite en última instancia a Job, 17, 2, que en la Vulgata lee: «Noctem verterunt in diem et rursum post tenebras spero lucem» (‘Convirtieron la noche en día, después de las tinieblas espero la luzʼ o bien ‘Me pusieron la noche por día, y la luz se acorta delante de las tinieblasʼ).
Las actas, cuyos materiales quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, se presentaron en el acto de apertura del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebró en modalidad híbrida (presencial en la UNAV y virtual a través de la plataforma Google Meet) los pasados días 1-2 de diciembre.
Celebrado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)
Los pasados días 1 y 2 de diciembre se ha celebrado en modalidad híbrida (presencial en la Universidad de Navarra y virtual a través de la plataforma Google Meet)el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro participaron 78 jóvenes investigadores de 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía). El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
El encuentro se estructuró en torno a 25 sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Calderón y Rojas Zorrilla», «Historia y sociedad», «Santas y pecadoras», «Lope de Vega», «Quevedo y su recepción», «Poética y poesía», «Cervantes y Quevedo», «Escritoras áureas», «Lope de Vega, Quevedo y Góngora», «Tratados y polémicas», «Recepción del Siglo de Oro y literatura comparada», «Las Novelas ejemplares de Cervantes y su recepción», «Tirso de Molina y Calderón de la Barca», «Historia, historiografía y sociedad», «Arte», «Temas americanos», «Escritura conventual», tres mesas sobre «Teatro» más otra de «Personajes dramáticos» y cuatro sesiones «De varia lección».

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), volumen en línea editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui, que es el número 69 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022, ISBN: 978-84-8081-752-3). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2018 («Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2019 («Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro») y JISO 2020 ( «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
Miren Usunáriz Iribertegui defiende su tesis doctoral «La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro»
El pasado viernes 18 de noviembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miren Usunáriz Iribertegui. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, lleva por título La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), presidente; Alain Bègue (Université de Poitiers), y Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Cristina Tabernero Sala (Universidad de Navarra), vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La presente tesis doctoral ha procurado demostrar la importancia que posee la burla lingüística en discusiones literarias, éticas y sociopolíticas que se suceden a lo largo del siglo XVII. Las controversias en las que se ha centrado la atención son, fundamentalmente, la polémica en torno a Góngora y la nueva poesía; el debate en torno a la ilicitud del teatro y los conflictos novohispanos en los que se vio implicado el obispo Juan de Palafox. Se ha llevado a cabo una edición y análisis del corpus de textos implicados y, a partir de su estudio, se ha procurado definir la burla y determinar sus rasgos y los mecanismos de los que se vale, haciendo énfasis en su carácter risible, pero también en su componente agresivo.
Seis investigadores del GRISO participan en el XX Congreso de la AITENSO, celebrado en Toulouse (Francia)
Los pasados días 14-17 de septiembre se ha celebrado en la Maison de la Recherche y en la Bibliothèque d’Études Méridionales (BEM) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J) (Toulouse, Francia) el XX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO), convocado bajo el epígrafe «Risa, expresividad, discurso y sociedad en el teatro del Siglo de Oro» y dedicado a los profesores Frédéric Serralta y Marc Vitse (UT2J). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J), han participado seis investigadores del GRISO.
El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Humor en la guerra. La articulación de la figura del gracioso en las comedias sobre la guerra de Hungría»; la del Dr. Carlos Mata Induráin llevó por título «“Vamos, pues no somos zurdos, / a rascarnos estas panzas”: Carlomagno, “emperador de gabachos”, en la comedia burlesca anónima de El castigo en la arrogancia»; la Dra. Blanca Oteiza expuso su trabajo «Bances reescribe a Calderón (otra vez)»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «La loa nueva de Calderón»; en fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El Teatro de la contienda trágica de las comedias del padre Carrillo y la polémica finisecular en torno a la licitud del teatro».
Por su parte, el profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, se sumó con una intervención grabada en vídeo a la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse, que estuvo presidida por Carlos Mata Induráin.

Celebrado en Guarda (Portugal) el Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)»
Los pasados días 20-21 de junio se ha celebrado en Guarda (Portugal), en la Biblioteca Municipal Eduardo Lourenço, el Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)», coorganizado por el Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación en Estudios Portugueses y Brasileños (GIR EP&B) de la Universidad de Salamanca y el Centro de Estudos Ibéricos (CEI) de Guarda. En el acto de apertura intervinieron Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Maria Helena Santana (Universidade de Coimbra, CLP), Amélia Fernandes (Vicepresidenta de la Câmara Municipal da Guarda) y Pedro Serra (Universidad de Salamanca).
Participaron en el seminario una docena de investigadores de España, Italia, México y Portugal.
En representación de GRISO intervinieron como ponentes los investigadores Mariela Insúa («Sátira política en boca de hortelanos: las cartas de don Guindo y doña Guinda») y Jesús M. Usunáriz («Una imagen del valido —y del rey— a través de la sátira política en la España del siglo XVII») más la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui («“Las torres más levantadas / son del aire más batidas”. La sátira de la Corona española en algunos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Portugal»). Las sesiones académicas del seminario se completaron con una visita guiada al centro histórico de Guarda.
Este seminario forma parte de las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2).
Disponible el programa del Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)» (Guarda, Portugal, junio de 2022)
Se encuentra disponible el programa del Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)», coorganizado por el Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación en Estudios Portugueses y Brasileños (GIR EP&B) de la Universidad de Salamanca y el Centro de Estudos Ibéricos (CEI) de Guarda, que se va a celebrar en la Biblioteca Municipal Eduardo Lourenço, en Guarda (Portugal), los próximos días 20-21 de junio de 2022.
Participarán en el seminario una docena de investigadores de España, Italia, México y Portugal. En representación de GRISO intervendrán como ponentes los investigadores Mariela Insúa («Sátira política en boca de hortelanos: las cartas de don Guindo y doña Guinda») y Jesús M. Usunáriz («Una imagen del valido —y del rey— a través de la sátira política en la España del siglo XVII») más la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui («“Las torres más levantadas / son del aire más batidas”. La sátira de la Corona española en algunos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Portugal»).
Jesús Dorado Blanco y Miren Usunáriz Iribertegui participan en el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna «Los caminos del Modernismo», celebrado en Santiago de Compostela
Jesús Dorado Blanco y Miren Usunáriz Iribertegui, doctorandos que realizan sus tesis en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, han participado en el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna «Los caminos del Modernismo», que se celebró los pasados días 17-19 de marzo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. El encuentro, organizado por la Fundación Española de Historia Moderna, contó con varias ponencias de reputados especialistas y comunicaciones de más de 140 jóvenes investigadores, no solo de España, sino de varios países como México, Argentina o, especialmente, Portugal, entre otros.
Jesús Dorado Blanco disertó sobre «Mujeres asesinas en las relaciones de sucesos: entre el honor y el amor». Por su parte, Miren Usunáriz Iribertegui leyó la comunicación titulada «Una confesión del conde-duque de Olivares: el gobierno satirizado».

Publicadas en Acceso Abierto (Colección BIADIG, 65) las actas del X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020)
Acaba de publicarse en línea (en Acceso Abierto / Open Access), como número 65 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020), editado por Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui:

Los veintitrés trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020), el cual se celebró en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración, como en ediciones anteriores, con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro se estructuró en torno a nueve sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Arte y comercio», «Temas indianos (1)», «Quevedo (1)», «Quevedo (2)», «Polémicas y tratadistas», «Siglo XVI», «Teatro», «Temas indianos (2)» y «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2020: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Labor improbus, remite a unos versos de Virgilio: «Labor omnia vicit improbus et duris urgens in rebus egestas» ʻLa labor tenaz lo venció todo, y la necesidad que urge en los momentos arduosʼ (Geórgicas, I, 145-146).
Las actas, cuyos materiales quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, se presentarán mañana martes 14 de diciembre, en el acto de apertura del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), que se celebrará por segundo año en modalidad virtual y cuyas sesiones se extenderán hasta el miércoles 16 de diciembre.