Archivo

Posts Tagged ‘Mitos’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Fuente Ovejuna” (1619-2019). Pervivencia de un mito universal», editado por Javier Huerta Calvo (Colección «Batihoja», 62)

10 junio, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 62 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet:

Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-60-2.

FuenteOvejuna_SoloCubierta

Recoge este libro las intervenciones que tuvieron lugar en unas Jornadas sobre el Teatro Español Universitario, celebradas en Madrid en 2019, año en que se conmemora el cuarto centenario de la publicación de Fuente Ovejuna, acaso el título de Lope que, por motivos no siempre estrictamente dramáticos sino abiertamente políticos, ha tenido una mayor resonancia en los escenarios de todo el mundo. Pieza vinculada de lleno a la programación de los teatros universitarios, desde la polémica versión que Federico García Lorca hiciera para La Barraca en 1933 hasta la no menos controvertida que en 1965 presentó Alberto Castilla en el Festival de Nancy, se considera también su fortuna en otros ámbitos y modalidades espectaculares, como el ballet y el cine.

Javier Huerta Calvo es Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado buena parte de su investigación al estudio del teatro de los Siglos de Oro, particularmente en sus formas breves y burlescas (Teatro breve de los siglos XVI y XVII, El teatro breve en la Edad de Oro, Una fiesta burlesca del Siglo de Oro, El nuevo mundo de la risa), así como al teatro del siglo XX, con varias ediciones y monografías sobre Benavente, García Lorca y otros autores.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «“Fuente Ovejuna” (1619-2019). Pervivencia de un mito universal», editado por Javier Huerta Calvo (Colección Batihoja, 62)

11 marzo, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 62 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet:

Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-60-2.

FuenteOvejuna_SoloCubierta

Recoge este libro las intervenciones que tuvieron lugar en unas Jornadas sobre el Teatro Español Universitario, celebradas en Madrid en 2019, año en que se conmemora el cuarto centenario de la publicación de Fuente Ovejuna, acaso el título de Lope que, por motivos no siempre estrictamente dramáticos sino abiertamente políticos, ha tenido una mayor resonancia en los escenarios de todo el mundo. Pieza vinculada de lleno a la programación de los teatros universitarios, desde la polémica versión que Federico García Lorca hiciera para La Barraca en 1933 hasta la no menos controvertida que en 1965 presentó Alberto Castilla en el Festival de Nancy, se considera también su fortuna en otros ámbitos y modalidades espectaculares, como el ballet y el cine.

Javier Huerta Calvo es Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado buena parte de su investigación al estudio del teatro de los Siglos de Oro, particularmente en sus formas breves y burlescas (Teatro breve de los siglos xvi y xvii, El teatro breve en la Edad de Oro, Una fiesta burlesca del Siglo de Oro, El nuevo mundo de la risa), así como al teatro del siglo xx, con varias ediciones y monografías sobre Benavente, García Lorca y otros autores.

Publicado el número 108 de la «Biblioteca Áurea Hispánica»: «El retorno de Astrea: Astrología, mito e imperio en Calderón», de Frederick A. de Armas

30 enero, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 108 de la Colección «Biblioteca Áurea Hispánica»:

Frederick A. de Armas, El retorno de Astrea: Astrología, mito e imperio en Calderón, edición revisada y ampliada, al cuidado de Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016, ISBN 978-84-8489-959-4 (Iberoamericana) y 978-3-95487-499-6 (Vervuert).

RetornoAstrea.jpg

Según la mitología de la Antigüedad clásica, la diosa Astrea fue el último de los seres inmortales que dejó la tierra cuando la Edad de Oro se envileció y se convirtió en Edad de Bronce. Su retorno ocurrirá en el momento más oscuro de la Edad de Hierro y significará la llegada de una nueva era. Este libro demuestra la omnipresencia de dicho mito en la literatura española del Siglo de Oro y analiza su significado en las comedias de Calderón a través de claves mitológicas, astrológicas y políticas. Asimismo, supone una nueva y actualizada lectura política del teatro de Calderón.

Primera edición en español del original inglés The return of Astrea: an astral-imperial myth in Calderón, ha sido completamente revisada para la ocasión e incluye novedades bibliográficas y hermenéuticas aparecidas en las últimas décadas.

Frederick A. de Armas es catedrático de Literatura Española y Comparada en University of Chicago. Especialista en literatura áulica, particularmente en Calderón y Cervantes, es autor de obras como Cervantes, Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.

Disponible en Acceso Abierto el volumen 7, 2014 del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

7 noviembre, 2016 Deja un comentario

Se encuentra ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7, correspondiente al año 2014, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Coordinado por Juan Manuel Escudero, reúne bajo el título «Calderón: textos, mitos y representaciones» un total de trece artículos, más las correspondientes secciones de reseñas, sumarios analíticos / abstracts y bibliografía calderoniana.

Anuario Calderoniano

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, ha superado la evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, con la calificación de «Excelente».

Esta iniciativa del volcado digital del Anuario Calderoniano se ha realizado en el marco del proyecto Consolider TC/12, continuado en el proyecto Red del Patrimonio Teatral Clásico Español (FFI2015-71441-REDC).

A %d blogueros les gusta esto: