Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán.

En la España de los siglos XVII y XVIII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.
Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Se acaba de publicar como número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán.
Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 82. ISBN: 978-1-952399-07-7.
En la España de los siglos XVII y XVIII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.
Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.
Juan Manuel Escudero imparte un seminario sobre modelos poéticos del Siglo de Oro en la Universidad de Copenhague
Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha impartido un seminario en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), invitado por el Prof. Dr. Julio Hans Jensen. Organizado por el Departamento de Estudios Ingleses, Alemanes y Lenguas Romances dentro del Programa Erasmus de Intercambio de Docentes en la Enseñanza Superior, el seminario se celebró del 30 de noviembre al 3 de diciembre, y consistió en un panorama de los principales modelos poéticos del Siglo de Oro y sus diversas proyecciones en la lírica hispánica posterior.
Publicado el número 42 de la «Biblioteca Indiana», una monografía de Beatriz Aracil Varón sobre la escritura de Hernán Cortés
Acaba de publicarse el libro de Beatriz Aracil Varón «Yo, don Hernando Cortés». Reflexiones en torno a la escritura cortesiana (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016), ISBN 978-84-8489-956-3 (Iberoamericana) y 978-3-95487-493-4 (Vervuert). Se trata del número 42 de la colección «Biblioteca Indiana», que forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto de Estudios Indianos (PEI).
Este libro ofrece un estudio de conjunto de la escritura cortesiana (desde los documentos de 1519 hasta el testamento) con el fin de esclarecer el proceso de construcción del yo que Hernán Cortés lleva a cabo a lo largo de su propio discurso. Sin eludir el diálogo con otros textos de la época, pero centrado en el corpus de documentos cortesianos, el estudio va recorriendo todo un haz de relaciones que delimitan al sujeto narrativo, como serían el vínculo del yo con la propia escritura, el posicionamiento del autor respecto a la Historia, su problemática relación con el emperador Carlos V, la percepción del indígena o su vinculación al nuevo territorio. Con ello, se busca poner de manifiesto la peculiar manera en que pretendió mostrarse a sí mismo este controvertido personaje que manifestó a lo largo de su vida una verdadera obsesión por la palabra escrita.
Beatriz Aracil Varón, doctora en Filología Hispánica, es Profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante. Especialista en la época colonial, se ha dedicado tanto al teatro como a la crónica de Indias, así como a la recuperación de esta última en la narrativa y la dramaturgia contemporáneas, participando con dicho tema en diversos proyectos de I+D+I. Entre sus publicaciones cabe destacar El teatro evangelizador. Sociedad, cultura e ideología en la Nueva España del siglo XVI (1999) y Abel Posse: de la crónica al mito de América (2004).
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, coordinado por Ignacio Arellano, número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.
Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».
La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos», número 35 de la Colección BIADIG
Acaba de publicarse, como número 35 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, editado por Mariela Insúa. El libro está disponible en Acceso Abierto (Open Access) en la web del GRISO, al tiempo que los trabajos quedan recogidos en el repositorio DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra:
Mariela Insúa (ed.), Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 35 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-489-8.
Este volumen se enmarca en un proyecto de investigación, desarrollado por el GRISO, que se centra en el análisis de grupos, estamentos y figuras clave de la historia y la cultura navarras en la modernidad temprana. El objetivo de estas páginas es ofrecer una antología que sirva de complemento a otro libro (Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, ed. Ignacio Arellano), elaborado por este mismo equipo, que reúne artículos críticos sobre estos temas en el mismo período.
Los textos aquí recopilados aportan, desde un punto de vista interdisciplinar, distintas aproximaciones a varios «modelos de vida y cultura». De este modo, se incluyen por ejemplo piezas alusivas a la plasmación literaria de San Francisco Javier —el santo navarro y su representación en diálogos dramáticos breves de la Compañía de Jesús— (a cargo de Ignacio Arellano); y también retratos retóricos, o insertos en el discurso cronístico, referidos al aventurero Pedro de Ursúa en su relación con otros coetáneos como Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre (por Ignacio Arellano y Álvaro Baraibar). Para la ejemplificación de los modelos literarios vigentes en la Navarra de la modernidad temprana, que son los del Siglo de Oro, se integra una antología que incluye una nómina de 19 autores y un total de 110 composiciones (editada por Carlos Mata Induráin). Por otra parte, en el contexto de los insultos que hacen referencia a figuras antimodélicas, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz extraen de diferentes fuentes documentales diversos testimonios de los términos bruja, brujo, hechicera, hechicero y sorgin correspondientes a la Navarra de los siglos XVI y XVII; esta selección de voces está precedida por un estudio introductorio desde un planteamiento histórico y lingüístico. Se completa el libro con una proyección hacia los albores del siglo XVIII, a través de una recopilación de correspondencia de amor generada en el ámbito navarro (a cargo de Jesús M. Usunáriz), que permite asomarnos a la interacción de las figuras sociales de los prometidos y sus familias en el marco de un proceso de promesa matrimonial.
Este volumen forma parte del proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», patrocinado por la Fundación Caja Navarra (Proyecto núm. 70.233, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).
Publicado el volumen colectivo «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», editado por Ignacio Arellano
Acaba de publicarse como número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.
Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».
La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.
Carlos Mata dicta una conferencia en Tudela sobre Jerónimo Arbolanche y Cervantes
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ofreció el pasado viernes 22 de enero, en el Centro Cultural Castel Ruiz de Tudela, la conferencia titulada «El tudelano Jerónimo de Arbolanche y Miguel de Cervantes, frente a frente». Esta conferencia formaba parte del programa de la «Semana Literaria 2016», organizada por el Centro Cultural Castel Ruiz, con la colaboración del Grupo Literario Traslapuente. El Dr. Mata Induráin fue presentado por Rafael Rodríguez Natera, profesor del IES Cintruénigo, y estuvo también presente en el acto el Sr. D. Javier Gómez Vidal, concejal de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Tudela.

Rafael Rodríguez Natera, Carlos Mata Induráin, Javier Gómez Vidal y Pepe Alfaro.
Previamente, por la mañana, el Dr. Mata Induráin había ofrecido un par de charlas divulgativas sobre «Arbolancha, Cervantes y el Quijote» en el Colegio San Francisco Javier (Jesuitas) de Tudela, dirigidas a los alumnos de 3.º de la ESO.
Estas actividades de extensión cultural forman parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano. Igualmente, se insertan también en el contexto de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (1616-2016).