Archivo

Posts Tagged ‘Modernidad Temprana’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro: Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 81. Serie «Estudios Indianos», 23. ISBN: 978-1-952399-02-2.

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.

Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)

22 julio, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 81. Serie «Estudios Indianos», 23. ISBN: 978-1-952399-02-2.

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.

Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

Carlos Mata Induráin participa en el II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana»

2 febrero, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 26-28 de enero se celebró, en modalidad híbrida (presencial, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, y virtual, a través de Blackboard), el II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana», cuyos directores académicos han sido los profesores Pedro Ruiz Pérez e Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba). El encuentro, que ha contado con el apoyo y la colaboración de la Universidad de Córdoba, el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, así como con el aval científico de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), formaba parte de las actividades del proyecto Biografías y polémicas: hacia la institucionalización de la literatura y el autor (SILEM II), referencia RTI2018-095664-B-C21 del Plan Estatal de I+D+i, dirigido por Pedro Ruiz Pérez. 

Cartel II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana»

En el congreso, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, leyó la comunicación titulada «“A poca fatiga descubrí cosas prodigiosas”: la Vida ejemplar y doctrinal de la Venerable Madre Ana de San Joaquín (1736), de fray Buenaventura de Arévalo».

Publicado el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)

24 enero, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Cubierta del libro Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.

Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

Publicado el volumen 22 (2019) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia»

20 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de aparecer, en versión completa y definitiva, en acceso abierto, el volumen 22 (2019) de Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigido por el Dr. Jesús M. Usunáriz.

myc

En esta ocasión la revista contiene tres dosieres: «Pedro I de Castilla y la batalla de Montiel» (coordinado por Jesús Molero García); «Controlar y reformar la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII)» (coordinado por Francisco Andújar Castillo y Alfonso Jesús Heredia López); y «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica» (coordinado por Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro). Incluye además siete artículos en la sección de «Varia», dos contribuciones en el apartado «Informes y estados de la cuestión» y 29 reseñas.

Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse los trabajos en los formatos PDF, MOBI y ePUB.

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Publicado el volumen 22 (2019) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye un dosier sobre «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica»

21 agosto, 2019 Deja un comentario

La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado recientemente su volumen 22. En este nuevo número (que sigue abierto hasta finales de diciembre y cuyos contenidos podrán, por tanto, ampliarse en los próximos meses) se incluye un dosier, titulado «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica», que ha sido coordinado por Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro. Tras las palabras de presentación de los coordinadores, se recogen aquí siete artículos:

  • Javier Ruiz Astiz, «Relaciones de sucesos impresas en Pamplona en el siglo XVII: esbozo de un repertorio bibliográfico»
  • Carmen Espejo Cala, «Andrés de Almansa y Mendoza y el círculo de los duques de Medina Sidonia. La identidad del destinatario de las «Cartas»»
  • Domenico Ciccarello, «Imprenta y poder en el Siglo de Oro. Relaciones y avisos sobre las fiestas reales entre Palermo y Nápoles»
  • Marta Pilat Zuzankiewicz, «La historia del primer falso Demetrio en las relaciones de sucesos publicadas en Europa Occidental entre 1605 y 1607»
  • José Luis Villar Piñeiro, «Las relaciones de sucesos en la América virreinal y sus contextos de producción y difusión. Contribución a un catálogo de textos impresos»
  • Maite Iraceburu Jiménez, «Las relaciones de sucesos como instrumento de control: el caso de los antimodelos femeninos»
  • Mónica Martín Molares, «Una boda real como producto editorial: las relaciones de sucesos sobre el casamiento de Felipe III y Margarita de Austria»

El número se completa con las secciones de «Varia» (otros cinco artículos) y «Recensiones» (diecinueve reseñas).

myc

Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse ahora los trabajos en PDF; más adelante, a partir de diciembre, estarán disponibles también en los formatos MOBI y ePUB.

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Jesús M. Usunáriz colabora en el volumen colectivo «The Image of Elizabeth I in Early Modern Spain»

21 febrero, 2019 Deja un comentario

Jesús M. Usunáriz, profesor del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO, ha colaborado en un volumen colectivo dedicado al análisis de la imagen de la reina Isabel I de Inglaterra en la España de la Modernidad Temprana: The Image of Elizabeth I in Early Modern Spain, edited by Eduardo Olid Guerrero and Esther Fernández, foreword by Susan Doran, Lincoln (NE), University of Nebraska Press, 2019.

ImageElizabethI

La contribución del Dr. Usunáriz, que ocupa las páginas 81-111 del volumen, lleva por título «The Political Discourse on Elizabeth I in Sixteenth- and Seventeenth-Century Spain» y analiza la negativa imagen de la reina inglesa en la opinión pública española de aquellos tiempos: una reina bastarda, herética y cruel, perturbadora de los reinos vecinos, libidinosa y, en suma, una tirana, en toda la extensión de la palabra.

El volumen 21 (2018) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia» incluye un dosier sobre «El favor en las relaciones sociales y políticas: vínculos de poder en la Monarquía Hispánica»

10 octubre, 2018 Deja un comentario

La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado recientemente su volumen 21. En este nuevo número se incluye un dosier, titulado «El favor en las relaciones sociales y políticas: vínculos de poder en la Monarquía Hispánica», que ha sido coordinado por Ignacio Pulido, Amorina Villarreal y Gleydi Sullón. Se recogen aquí cinco artículos que tratan sobre la corrupción, el fenómeno de la privanza, las relaciones políticas y los vínculos sociales en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna, centrándose especialmente en las dinámicas desarrolladas en los virreinatos americanos.

myc

Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse ahora los trabajos en PDF; más adelante, a partir de diciembre, estarán disponibles tambiénen los formatos MOBI y ePUB.

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Publicado el volumen «Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII», coordinado por Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega («Biblioteca Áurea Hispánica», 118)

Se ha publicado recientemente el número 118 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII, coordinado por Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega:

Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega (eds.), Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-16922-54-3.

Cubierta_SaberesInestables

Este libro estudia la transformación, inestabilidad y precariedad de saberes y textos que es consecuencia directa de la actividad censoria de las inquisiciones ibéricas y de la promulgación y aplicación de los índices expurgatorios españoles de los siglos XVI y XVII. Más que a ofrecer un panorama exhaustivo, aspira a desbrozar, mediante análisis de obras, autores y casos, algunos de los efectos cualitativos de la censura, para contribuir así, desde lo particular, a una síntesis futura más rica sobre el impacto en la cultura europea de los instrumentos de control y vigilancia del impreso. El volumen adopta la perspectiva de la filología románica e hispánica y, por tanto, privilegia los textos en lengua vulgar, con una especial atención a los de devoción, piedad, historia y entretenimiento. Se compone de catorce estudios divididos en tres ejes temáticos y cronológicos, dedicados a la oración, la devoción y la superstición, a la literatura del siglo XVI, y a la literatura y ciencia del siglo XVII. Recoge importantes contribuciones de reconocidos especialistas en la literatura española altomoderna y en las formas de heterodoxia en la España del siglo XVI.

Víctor Lillo, Dámaris Montes y María José Vega son miembros del grupo de investigación Seminario de Poética del Renacimiento, con sede en la Universidad Autónoma de Barcelona, y del equipo que sustenta el proyecto de investigación «Censura, textualidad y conflicto en la primera edad moderna».

Publicado el volumen «The Divine and the Human: Early Modern Mystic Poets of India and Spain», coordinado por Meenakshi Sundriyal y Juan Manuel Escudero Baztán

24 enero, 2018 2 comentarios

Acaba de publicarse el libro The Divine and the Human: Early Modern Mystic Poets of India and Spain / Lo divino y lo humano: poetas místicos de India y de España en la modernidad temprana, New Delhi, CSPILAS-Jawaharlal Nehru University y GRISO-Universidad de Navarra, 2017, ISBN: 181-901849-9-7. El volumen, cuyos editores son Meenakshi Sundriyal y Juan Manuel Escudero Baztán, recoge quince trabajos, en español y en inglés, presentados en el congreso celebrado, bajo el mismo título, en Nueva Delhi (India), Jawaharlal Nehru University, los días 17-18 de septiembre de 2015.

CubiertaLibroLoDivinoyLoHumano

Meenakshi Sundriyal y Juan Manuel Escudero Baztán son profesores de literatura española en la Jawaharlal Nehru University (Nueva Delhi) y la Universidad de Navarra (Pamplona), respectivamente. Se especializan en la literatura del Siglo de Oro español y han venido colaborando estrechamente en este ámbito desde hace varios años.

A %d blogueros les gusta esto: