Archivo
Publicado el libro «Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad», de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos («Biblioteca Áurea Hispánica», 132)
Se ha publicado recientemente el número 132 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos:
Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2022, 814 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 132. ISBN: 978-84-9192-119-6 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-96456-964-6 (Vervuert). ISBN: 978-3-96456-965-3 (e-Book).
Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad explora la original y creadora europeidad del pensamiento poético de Quevedo, al tiempo que revela la conflictiva modernidad y anti-modernidad de ese pensamiento. Los escritos de índole moral, metafísica y erótica de afinidades electivas, en diálogo con la tradición literaria y filosófica de Occidente.
«Hernán S. M. de Pinillos recorre un complejo itinerario quevediano: ideología, literatura, estética, angustia existencial, modernidad —sea eso lo que fuere— y antimodernidad, melancolía y risa, y risa melancólica… muchos Quevedos bajo la lupa de un investigador meticuloso que propone una lectura múltiple capaz de provocar otras nuevas de la inagotable obra de Quevedo» (Ignacio Arellano).
«El libro coloca a Quevedo en un horizonte que comienza en la antigüedad clásica y termina en nuestros días. Los poemas de Quevedo reciben una lectura cuidadosa, atenta, lúcida y fascinante. Se trata de un libro con “volumen”, multi-dimensional. Es pertinente no solo para los interesados en la literatura clásica de nuestro idioma, es pertinente también para todos los interesados en el pensamiento occidental, en las relaciones entre ideas y poesía, y en temas específicos como la visión barroca de la muerte, el amor-erotismo en la modernidad…» (Jorge Aguilar Mora).
Hernán Sánchez Martínez de Pinillos es profesor titular en la Universidad de Maryland. Ha publicado Castigos y dotrinas que dava un sabio a sus hijas. Edición y comentario (2000), Poemes en ondes herztianas de Joan Salvat Papasseit. Una lectura iniciática (2020), una edición y antología de la poesía de José Emilio Pacheco (2004) y numerosos artículos sobre literatura española e hispanoamericana.
Publicado el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)
Se acaba de publicar como número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.
Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).
Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.
Disponible en Acceso Abierto el volumen colectivo «Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad», coordinado por Jaume Garau
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 39 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen colectivo Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, coordinado por Jaume Garau:
Jaume Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 39. ISBN: 978-1-938795-26-8.
El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las relaciones entre el pensamiento, en un sentido amplio, y la obra literaria durante la plenitud del Siglo de Oro. Los temas tratados van desde el valor simbólico de algunos animales en la obra de Gracián; la visión que tiene de la Iglesia un humanista de la talla de Bartolomé Jiménez Patón o sus consideraciones acerca de lo que modernamente denominamos la misoginia y la homofobia; las relaciones entre el poder y la política en algunas comedias de Lope de Vega y el trasfondo de la villa de Illescas en dos de sus comedias, sin olvidar algunas de las ideas del Fénix acerca de la institución monárquica.
Jaume Garau es catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempos de los novatores. En la actualidad es el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares.
La publicación de este libro ha sido cofinanciada por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares y el Govern de les Illes Balears.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen colectivo «Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad», coordinado por Jaume Garau
Se ha publicado recientemente como número 39 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, coordinado por Jaume Garau:
Jaume Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 39. ISBN: 978-1-938795-26-8.
El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las relaciones entre el pensamiento, en un sentido amplio, y la obra literaria durante la plenitud del Siglo de Oro. Los temas tratados van desde el valor simbólico de algunos animales en la obra de Gracián; la visión que tiene de la Iglesia un humanista de la talla de Bartolomé Jiménez Patón o sus consideraciones acerca de lo que modernamente denominamos la misoginia y la homofobia; las relaciones entre el poder y la política en algunas comedias de Lope de Vega y el trasfondo de la villa de Illescas en dos de sus comedias, sin olvidar algunas de las ideas del Fénix acerca de la institución monárquica.
Jaume Garau es catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempos de los novatores. En la actualidad es el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares.
La publicación de este libro ha sido cofinanciada por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares y el Govern de les Illes Balears.