Archivo
Celebrado en modalidad semipresencial el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»
Los pasados días 28-30 de junio se ha celebrado el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Esta actividad, que tuvo lugar en modalidad semipresencial (Salón de Grados de la Facultade de Filoloxía de la Universidade da Coruña y plataforma Zoom), se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850). Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña).
El programa incluyó un total de quince ponencias, correspondientes a investigadores de España e Italia. En representación de la Universidad de Navarra intervinieron Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero, que habló sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrolló el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».
Disponible el programa del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna» (A Coruña, 28-30 de junio)
Se encuentra disponible el programa del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro, que se celebrará en modalidad semipresencial, tendrá lugar en A Coruña (España), Universidade da Coruña, los próximos días 28-30 de junio. La actividad se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850).
Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña). En representación de la Universidad de Navarra intervendrán Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero Sala, que hablará sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrollará el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».
Los interesados en asistir como oyentes deberán rellenar este formulario de inscripción.
Publicado el volumen 22 (2019) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia»
Acaba de aparecer, en versión completa y definitiva, en acceso abierto, el volumen 22 (2019) de Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigido por el Dr. Jesús M. Usunáriz.
En esta ocasión la revista contiene tres dosieres: «Pedro I de Castilla y la batalla de Montiel» (coordinado por Jesús Molero García); «Controlar y reformar la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII)» (coordinado por Francisco Andújar Castillo y Alfonso Jesús Heredia López); y «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica» (coordinado por Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro). Incluye además siete artículos en la sección de «Varia», dos contribuciones en el apartado «Informes y estados de la cuestión» y 29 reseñas.
Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse los trabajos en los formatos PDF, MOBI y ePUB.
Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.
Publicado el volumen 22 (2019) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye un dosier sobre «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica»
La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado recientemente su volumen 22. En este nuevo número (que sigue abierto hasta finales de diciembre y cuyos contenidos podrán, por tanto, ampliarse en los próximos meses) se incluye un dosier, titulado «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica», que ha sido coordinado por Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro. Tras las palabras de presentación de los coordinadores, se recogen aquí siete artículos:
- Javier Ruiz Astiz, «Relaciones de sucesos impresas en Pamplona en el siglo XVII: esbozo de un repertorio bibliográfico»
- Carmen Espejo Cala, «Andrés de Almansa y Mendoza y el círculo de los duques de Medina Sidonia. La identidad del destinatario de las «Cartas»»
- Domenico Ciccarello, «Imprenta y poder en el Siglo de Oro. Relaciones y avisos sobre las fiestas reales entre Palermo y Nápoles»
- Marta Pilat Zuzankiewicz, «La historia del primer falso Demetrio en las relaciones de sucesos publicadas en Europa Occidental entre 1605 y 1607»
- José Luis Villar Piñeiro, «Las relaciones de sucesos en la América virreinal y sus contextos de producción y difusión. Contribución a un catálogo de textos impresos»
- Maite Iraceburu Jiménez, «Las relaciones de sucesos como instrumento de control: el caso de los antimodelos femeninos»
- Mónica Martín Molares, «Una boda real como producto editorial: las relaciones de sucesos sobre el casamiento de Felipe III y Margarita de Austria»
El número se completa con las secciones de «Varia» (otros cinco artículos) y «Recensiones» (diecinueve reseñas).
Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse ahora los trabajos en PDF; más adelante, a partir de diciembre, estarán disponibles también en los formatos MOBI y ePUB.
Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.