Archivo

Posts Tagged ‘Mujer y escritura’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)

17 marzo, 2022 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y
realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX
, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.

Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Carlos Mata Induráin participa en el II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana»

2 febrero, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 26-28 de enero se celebró, en modalidad híbrida (presencial, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, y virtual, a través de Blackboard), el II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana», cuyos directores académicos han sido los profesores Pedro Ruiz Pérez e Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba). El encuentro, que ha contado con el apoyo y la colaboración de la Universidad de Córdoba, el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, así como con el aval científico de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), formaba parte de las actividades del proyecto Biografías y polémicas: hacia la institucionalización de la literatura y el autor (SILEM II), referencia RTI2018-095664-B-C21 del Plan Estatal de I+D+i, dirigido por Pedro Ruiz Pérez. 

Cartel II Congreso Internacional SILEM «Vidas para contar. La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana»

En el congreso, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, leyó la comunicación titulada «“A poca fatiga descubrí cosas prodigiosas”: la Vida ejemplar y doctrinal de la Venerable Madre Ana de San Joaquín (1736), de fray Buenaventura de Arévalo».

Publicado el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)

24 enero, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Cubierta del libro Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.

Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

Celebrado en modalidad virtual el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir»

21 enero, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 17-18 de enero se celebró, en modalidad virtual, el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène EuropéenneCentre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours. El encuentro estuvo coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO).

Algunos participantes en el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir»

El coloquio estaba especialmente pensado para los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero también estuvo abierto a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. El programa del encuentro incluyó once ponencias, tres mesas redondas («El teatro de María de Zayas y su vigencia actual», «Metodología de la dissertation para la Agrégation» y «Mujer y feminismo en María de Zayas») y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobrela escritora. Participaron en total 24 investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y Francia).

Disponible el programa del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir» (17-18 de enero, modalidad virtual)

12 enero, 2022 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène EuropéenneCentre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours. El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO) se celebrará en modalidad virtual (Pamplona / Tours) los próximos días 17-18 de enero.

Cartel del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir»

El programa del coloquio, en el que intervendrán 24 investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y Francia), incluye once ponencias, tres mesas redondas («El teatro de María de Zayas y su vigencia actual», «Metodología de la dissertation para la Agrégation» y «Mujer y feminismo en María de Zayas») y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobre María de Zayas. El coloquio está dirigido fundamentalmente a los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero está abierto también a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. La asistencia como oyente al coloquio será libre, previa inscripción (los interesados deben escribir a Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es). En redes sociales usaremos la etiqueta #Zayas2022.

GRISO (Universidad de Navarra) y Scène Européenne-CESR (Université de Tours) coorganizan el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir» (enero de 2022, modalidad virtual)

4 noviembre, 2021 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène EuropéenneCentre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours coorganizan el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO) se celebrará en modalidad virtual (Pamplona / Tours) los días 17-18 de enero de 2022.

Cartel del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir»

El programa del coloquio, en el que intervendrán 21 investigadores de cuatro países (Colombia, España, Estados Unidos y Francia), incluye once ponencias, tres mesas redondas y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobre María de Zayas. El listado de ponentes y títulos es el siguiente:

  • Victoria Aranda Arribas (Universidad de Córdoba, España), «“Maravillas” de ayer y de hoy: la narrativa de María de Zayas en la televisión»
  • Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba, España), «“Quiero cuentos, historietas y novelas”: la narrativa breve del Siglo de Oro»
  • Isabel Colón Calderón (Universidad Complutense de Madrid, España), «Representaciones de la mujer en las novelas de Zayas: joyas y vestidos de personajes femeninos»
  • Frederick A. de Armas (University of Chicago, Estados Unidos), «Tempestad, crueldad y martirio: elementos ecfrásticos en Tarde llega el desengaño de María de Zayas»
  • Margaret R. Greer (Duke University, Estados Unidos), «El Barroco y los muertos vivientes: saber carnal en las novelas de María de Zayas y Sotomayor»
  • Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona, España), «Temas y personajes femeninos en María de Zayas»
  • Emre Özmen (Universidad de Córdoba, Grupo PASO, España), «Transformaciones del género de la novela corta en María de Zayas»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), «Burlas femeninas en El prevenido engañado»
  • Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO, España), «María de Zayas en el contexto lingüístico del siglo XVII»
  • Alicia Yllera (UNED, Madrid, España), «María de Zayas y Sotomayor, una escritora sin rostro (vida y semblanza)»
  • María Jesús Zamora Calvo (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Zayas y el pensamiento mágico en el Siglo de Oro»

Los temas de las tres mesas redondas y sus participantes son estos:

  • «El teatro de María de Zayas y su vigencia actual». Participan: Daniel Acebes (actor y director de teatro, Diágoras Producciones), Ainhoa Amestoy (directora de escena), Teresa Ferrer Valls (Universitat de València) y Juan Carlos Garrot Zambrana (CESR, Université de Tours). Modera: Javier Espejo Surós
  • «Metodología de la dissertation para la Agrégation». Participan: Jean Croizat-Viallet (Université de Toulouse Jean Jaurès) y Javier Espejo Surós (CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO). Modera: Carlos Mata Induráin
  • «Mujer y feminismo en María de Zayas».Participan: Mónica Acebedo (Universidad de los Andes, Colombia), Yolanda Gamboa (Florida Atlantic University) y Sonia Pérez Villanueva (Lesley University). Modera: Carlos Mata Induráin

El coloquio está dirigido fundamentalmente a los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero está abierto también a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. La asistencia como oyente al coloquio será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces de Zoom para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos la etiqueta #Zayas2022. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), Juan Carlos Garrot Zambrana (juan.garrot@univ-tours.fr) y Javier Espejo Surós (espejosuros.javier@gmail.com).

Celebrado en modalidad semipresencial el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»

Los pasados días 28-30 de junio se ha celebrado el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Esta actividad, que tuvo lugar en modalidad semipresencial (Salón de Grados de la Facultade de Filoloxía de la Universidade da Coruña y plataforma Zoom), se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850). Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña).

Cartel del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»

El programa incluyó un total de quince ponencias, correspondientes a investigadores de España e Italia. En representación de la Universidad de Navarra intervinieron Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero, que habló sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrolló el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».

Disponible el programa del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna» (A Coruña, 28-30 de junio)

18 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro, que se celebrará en modalidad semipresencial, tendrá lugar en A Coruña (España), Universidade da Coruña, los próximos días 28-30 de junio. La actividad se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850).

Cartel y ponentes del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»

Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña). En representación de la Universidad de Navarra intervendrán Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero Sala, que hablará sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrollará el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».

Los interesados en asistir como oyentes deberán rellenar este formulario de inscripción.

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz participan en el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», celebrado en Bucarest

26 septiembre, 2018 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz han participado como ponentes en el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», primera reunión científica organizada por el recién creado grupo de investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). En el encuentro, que tuvo lugar en Bucarest entre los días 13 y 15 de septiembre, participaron una treintena de especialistas, procedentes de universidades y centros de investigación de Chile, España, Italia, Lituania, México, Polonia, Rumanía, Rusia, Serbia y Suiza.

FotoCongresoBucarest2018_2.jpg

Por parte del GRISO intervinieron la Dra. Cristina Tabernero con la ponencia «“Larga he sido pero no cuanto deseo”: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna» y el Dr. Jesús M. Usunáriz con su trabajo «La violencia verbal entre marido y mujer en los siglos XVI y XVII».

FotoCongresoBucarest2018_4

El CEESSGA es un grupo interdisciplinar que se propone el estudio del Siglo de Oro desde muy diferentes perspectivas, integrando estudios culturales, historia de las mentalidades o historia de las ideas, dando una especial visibilidad a los investigadores de la Europa Central y del Este.

A %d blogueros les gusta esto: