Archivo
Celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»
Los pasados días 7-9 de julio se ha celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el Acto de Apertura intervinieron Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Rafael González Cañal (director del GITCE-UCLM), Santiago López Navia (vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación de la UNIR) y los coordinadores académicos del coloquio, Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).

El programa del encuentro, que se celebró en el Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, incluía las ponencias de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). En representación de GRISO participó el Dr. Carlos Mata Induráin, con la ponencia titulada «Dulcinea se enamora de Cervantes o de cómo (casi) todo es posible en una novela por entregas de Manuel Fernández y González».

Las sesiones académicas del coloquio se completaron con diversas actividades culturales: una cena de bienvenida y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria por las calles de El Toboso hasta encontrar el palacio de Dulcinea (siguiendo el recorrido que hacen don Quijote y Sancho Panza en el capítulo II, 9 del Quijote); sendas visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso (guiada por su párroco, Juan Miguel Romeralo Santiago) y su archivo parroquial (de la mano de Francisco Javier Escudero Buendía), al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo).

En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladaron a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se le dedicó un acto de homenaje consistente en una mesa redonda, en la que intervinieron varios ponentes del coloquio moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español.

Esta actividad de extensión cultural del coloquio en Villaescusa de Haro incluyó también una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano, el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.

Disponible el programa del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas» (El Toboso, Toledo, 7-9 de julio de 2022)
Se encuentra disponible el programa del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el encuentro, que tendrá lugar en El Toboso (Toledo, España) los próximos días 7-9 de julio de 2022, está prevista la intervención de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). Los coordinadores académicos del coloquio son Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).
Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: una cena y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria a Dulcinea por las calles de El Toboso; visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso y su archivo parroquial, al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo). En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladan a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro, se le dedicará un acto de homenaje consistente en una mesa redonda centrada en su figura y su labor investigadora, al que seguirá un concierto de órgano en la parroquia de San Pedro Apóstol, ofrecido por Antonio Zapata Bosch.
La asistencia a las sesiones académicas y las actividades culturales del congreso es libre y gratuita (basta con rellenar el correspondiente formulario de inscripción). Para participar en las comidas y cenas del coloquio se requiere, además de la inscripción, el pago de las tarifas correspondientes (más información en Hospedería Casa de la Torre: +34 670 878 215 | www.espaciocasadelatorre.com).
Publicado el libro «“Con esta carga nacemos las mujeres”. Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes», de Mercedes Alcalá Galán («Biblioteca Áurea Hispánica», 148)
Se acaba de publicar el número 148 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Mercedes Alcalá Galán «Con esta carga nacemos las mujeres». Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes:

Este es un libro sobre mujeres que se refiere a las vidas de esa mitad de la población que tuvo una experiencia completamente diferente de la otra mitad en los siglos XVI y XVII. Sus capítulos exploran una historia que no ha sido apenas contada y que la ficción literaria casi siempre elude: la de cómo las mujeres vivieron la experiencia de habitar sus propios cuerpos en una época fuertemente normativa con respecto al sujeto femenino. La mujer fue, en gran parte, definida en relación con su cuerpo y más específicamente con su sexualidad. Los discursos científicos, médicos, morales, económicos, religiosos y legales sobre ella formarán un corpus de prácticas y saberes que constituirán una serie de “verdades” incuestionables sobre su naturaleza. El título de este estudio se refiere específicamente a Cervantes, puesto que la recreación de la subjetividad femenina presente en su obra ofrece la posibilidad de examinar desde otro ángulo, el de las mujeres, temas como la violencia sexual, el acoso reproductor, la maternidad y la crianza.
Mercedes Alcalá Galán es catedrática de literatura española de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación se orienta principalmente a la teoría literaria, los estudios de género y la cultura visual de la Modernidad Temprana. Es autora de más de setenta artículos sobre literatura de los Siglos de Oro y de varios volúmenes editados. Además, ha publicado Escritura desatada: poéticas de la representación en Cervantes; La silva curiosa de Julián de Medrano. Estudio y edición crítica.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.
Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.
Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).
Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)
Se acaba de publicar como número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.
Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).
Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.
Celebrado en modalidad virtual el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir»
Los pasados días 17-18 de enero se celebró, en modalidad virtual, el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours. El encuentro estuvo coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO).
El coloquio estaba especialmente pensado para los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero también estuvo abierto a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. El programa del encuentro incluyó once ponencias, tres mesas redondas («El teatro de María de Zayas y su vigencia actual», «Metodología de la dissertation para la Agrégation» y «Mujer y feminismo en María de Zayas») y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobrela escritora. Participaron en total 24 investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y Francia).
Disponible el programa del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir» (17-18 de enero, modalidad virtual)
Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours. El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO) se celebrará en modalidad virtual (Pamplona / Tours) los próximos días 17-18 de enero.
El programa del coloquio, en el que intervendrán 24 investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y Francia), incluye once ponencias, tres mesas redondas («El teatro de María de Zayas y su vigencia actual», «Metodología de la dissertation para la Agrégation» y «Mujer y feminismo en María de Zayas») y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobre María de Zayas. El coloquio está dirigido fundamentalmente a los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero está abierto también a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. La asistencia como oyente al coloquio será libre, previa inscripción (los interesados deben escribir a Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es). En redes sociales usaremos la etiqueta #Zayas2022.
GRISO (Universidad de Navarra) y Scène Européenne-CESR (Université de Tours) coorganizan el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir» (enero de 2022, modalidad virtual)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours coorganizan el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO) se celebrará en modalidad virtual (Pamplona / Tours) los días 17-18 de enero de 2022.
El programa del coloquio, en el que intervendrán 21 investigadores de cuatro países (Colombia, España, Estados Unidos y Francia), incluye once ponencias, tres mesas redondas y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobre María de Zayas. El listado de ponentes y títulos es el siguiente:
- Victoria Aranda Arribas (Universidad de Córdoba, España), «“Maravillas” de ayer y de hoy: la narrativa de María de Zayas en la televisión»
- Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba, España), «“Quiero cuentos, historietas y novelas”: la narrativa breve del Siglo de Oro»
- Isabel Colón Calderón (Universidad Complutense de Madrid, España), «Representaciones de la mujer en las novelas de Zayas: joyas y vestidos de personajes femeninos»
- Frederick A. de Armas (University of Chicago, Estados Unidos), «Tempestad, crueldad y martirio: elementos ecfrásticos en Tarde llega el desengaño de María de Zayas»
- Margaret R. Greer (Duke University, Estados Unidos), «El Barroco y los muertos vivientes: saber carnal en las novelas de María de Zayas y Sotomayor»
- Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona, España), «Temas y personajes femeninos en María de Zayas»
- Emre Özmen (Universidad de Córdoba, Grupo PASO, España), «Transformaciones del género de la novela corta en María de Zayas»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), «Burlas femeninas en El prevenido engañado»
- Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO, España), «María de Zayas en el contexto lingüístico del siglo XVII»
- Alicia Yllera (UNED, Madrid, España), «María de Zayas y Sotomayor, una escritora sin rostro (vida y semblanza)»
- María Jesús Zamora Calvo (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Zayas y el pensamiento mágico en el Siglo de Oro»
Los temas de las tres mesas redondas y sus participantes son estos:
- «El teatro de María de Zayas y su vigencia actual». Participan: Daniel Acebes (actor y director de teatro, Diágoras Producciones), Ainhoa Amestoy (directora de escena), Teresa Ferrer Valls (Universitat de València) y Juan Carlos Garrot Zambrana (CESR, Université de Tours). Modera: Javier Espejo Surós
- «Metodología de la dissertation para la Agrégation». Participan: Jean Croizat-Viallet (Université de Toulouse Jean Jaurès) y Javier Espejo Surós (CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO). Modera: Carlos Mata Induráin
- «Mujer y feminismo en María de Zayas».Participan: Mónica Acebedo (Universidad de los Andes, Colombia), Yolanda Gamboa (Florida Atlantic University) y Sonia Pérez Villanueva (Lesley University). Modera: Carlos Mata Induráin
El coloquio está dirigido fundamentalmente a los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero está abierto también a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. La asistencia como oyente al coloquio será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces de Zoom para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos la etiqueta #Zayas2022. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), Juan Carlos Garrot Zambrana (juan.garrot@univ-tours.fr) y Javier Espejo Surós (espejosuros.javier@gmail.com).
Celebrado en modalidad semipresencial el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»
Los pasados días 28-30 de junio se ha celebrado el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Esta actividad, que tuvo lugar en modalidad semipresencial (Salón de Grados de la Facultade de Filoloxía de la Universidade da Coruña y plataforma Zoom), se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850). Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña).
El programa incluyó un total de quince ponencias, correspondientes a investigadores de España e Italia. En representación de la Universidad de Navarra intervinieron Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero, que habló sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrolló el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».