Archivo
Publicado el volumen «Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad», coordinado por Daniele Arciello y Juan Matas Caballero («Biblioteca Áurea Hispánica», 157)
Se acaba de publicar el número 157 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad, coordinado por Daniele Arciello y Juan Matas Caballero.

Este volumen monográfico dedicado la picaresca es fruto de la colaboración entre investigadores procedentes de Europa y América que aportan diversas perspectivas y enfoques multidisciplinares. La temática no se agota en los límites de la literatura áurea, sino que alcanza la prosa contemporánea y cruza el océano para examinar pícaras y pícaros de ambos continentes, abarcando la cinematografía y la psicología. Todo ello constituye un avance considerable en el ámbito de los estudios picarescos, en la medida en que supone la reformulación y reconfiguración de los conceptos “pícaro” y “picarismo”, que desde el siglo XX han caracterizado buena parte de la crítica referida a esta literatura.
Daniele Arciello es doctorando de la Universidad de León. Es colaborador honorífico del Instituto Universitario de Investigación de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) y director de Comunicaciones del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC). Su última publicación es Un viaje entre la imaginación y la realidad. La versión italiana del «Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas» de Alessandro Geraldini (2023), en coautoría con Jesús Paniagua Pérez.
Juan Matas Caballero es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Entre sus últimas publicaciones cabría mencionar la edición crítica de los Sonetos de Luis de Góngora (2019), la edición de La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro (2017) y, en colaboración, las ediciones de los libros La obra poética de Antonio Colinas: origen y universalidad y Antonio Colinas, nuevos géneros, nuevos caminos (2021 y 2022).
Celebradas en Mota del Cuervo (Cuenca) las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto»
Los pasados días 31 de marzo y 1 de abril se han celebrado en La Tercia Real de Mota del Cuervo (Cuenca) las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto», coorganizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el acto de apertura intervinieron Jacobo Medianero Millán, alcalde de Mota del Cuervo, Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y José Alfonso Tinajero Moreno, Secretario de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

En las jornadas, coordinadas por el Dr. Carlos Mata Induráin, participaron 10 ponentes que representaban a universidades de Chile, España, Italia y Estados Unidos. Del equipo GRISO intervino el propio profesor Mata Induráin, con la ponencia titulada «Sátira política y desengaño en Cervantes: de la poesía al Quijote de 1615». Las Jornadas se retransmitieron en directo, y todas las sesiones han quedado grabadas en el canal de YouTube del Ayuntamiento, Motactívate Mota del Cuervo; pueden consultarse en los siguientes enlaces: sesiones del viernes 31 de marzo y sesiones del sábado 1 de abril.
Las sesiones académicas se completaron con una visita a los molinos de Mota del Cuervo, donde los asistentes pudieron conocer la obra del escultor Austion Tirado, que se muestra en el Molino Goethe, y en particular su serie escultórica «Miradas del Quijote».
Disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, 31 de marzo-1 de abril de 2023)
Se encuentra disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto», coorganizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, que tendrán lugar en Mota del Cuervo (Cuenca), La Tercia Real, los próximos días 31 de marzo y 1 de abril.
En las jornadas, coordinadas por el Dr. Carlos Mata Induráin, está prevista la participación de 10 ponentes representantes de universidades de Chile, España, Italia y Estados Unidos. Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales, entre ellas una visita guiada a Mota del Cuervo y sus molinos y una caminata cervantina. En representación de GRISO intervendrá el propio profesor Mata Induráin con la ponencia titulada «Sátira política y desengaño en Cervantes: de la poesía al Quijote de 1615».
Publicado el libro «“Yo nací libre”. Tras los pasos de Marcela en el “Quijote”», de Yvette Martí Caloca («Biblioteca Áurea Hispánica», 153)
Se ha publicado recientemente el número 153 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro «Yo nací libre». Tras los pasos de Marcela en el «Quijote», de Yvette Martí Caloca.

El propósito de esta investigación es examinar al personaje de la pastora Marcela —la problemática protagonista de uno de los relatos intercalados del Quijote de 1605— a partir de las múltiples perspectivas desde las que se le ha estudiado para profundizar en la importancia de algunas de las metáforas que se utilizan al caracterizarla, especialmente las imágenes serpentinas, sobre todo para explicar sus deseos insubordinados de libertad, su rechazo al matrimonio y su comportamiento transgresivo.
Yvette Martí Caloca es catedrática auxiliar de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde obtuvo su doctorado en Literatura Española por el que recibió la medalla de Alta Distinción. Fue galardonada en dos ocasiones por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española por sus investigaciones literarias. Autora de múltiples artículos; su libro, «Todo se ha hecho a mi voluntad»: Melibea como eje central de «La Celestina», también fue publicado por Iberoamericana / Vervuert y premiado por el PEN Club.
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a “Los sueños” de Quevedo», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 70)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 70 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin.

Este volumen incluye dieciséis trabajos sobre Los sueños de Quevedo, escritos con diversidad de enfoques y metodologías. En la primera sección, «Quevedo en su contexto histórico-cultural», se sitúa al autor en su tiempo, tanto en el plano histórico-político (Usunáriz) como en el lingüístico (Tabernero Sala), y se ofrecen otras aproximaciones a Quevedo como humanista (Roncero) y a su biblioteca (Pérez Cuenca), se analiza su relación con Góngora (Carreira) y se estudia lo relativo al diablo y la demonología en la época (Zamora Calvo). Los siguientes nueve trabajos son otras tantas «Aproximaciones a Los sueños»: la respuesta a cómo y por qué leer esta obra en nuestros días (Navarro Durán), su complejo panorama textual (Azaustre Galiana), cuestiones atingentes al género literario y el decoro (Fernández Mosquera), la relación de Quevedo con Luciano de Samósata (Gridoriadou), análisis relacionados con la caricatura y la sátira de oficios y estados (García Valdés, Madroñal, Mata Induráin) o cuestiones relativas a la iconografía de Los sueños, ya sean las ilustraciones de Antonio Saura y Luis García-Ochoa (Marigno) o los dibujos de Miguel Ourvantzoff (Espejo Surós). Cierra el volumen el apartado de «Metodología en contexto», a cargo de Philippe Rabate, quien brinda valiosas orientaciones prácticas para que los candidatos franceses de la Agrégation externe aborden con garantías de éxito la prueba de la dissertation. Sin duda estas contribuciones no pueden abordar la totalidad de las cuestiones que convoca una obra tan compleja como Los sueños, pero ofrecen una muestra de muchos de sus aspectos más relevantes, que serán de utilidad también para aquellas personas interesadas en Quevedo y, en general, en la literatura de nuestros Siglos de Oro.
Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).
Carlos Mata Induráin, catedrático acreditado de Literatura, es investigador y secretario académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Carlos Mata Induráin participa en la IV Mesa redonda cervantina «La gastronomía del “Quijote” en el siglo XXI», organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan
Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en la IV Mesa redonda cervantina organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, dedicada en esta ocasión a «La gastronomía del Quijote en el siglo XXI». El encuentro tuvo lugar el pasado sábado 30 de abril en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), concretamente en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Mancha, y en él intervinieron también Carlos David Bonilla (Presidente de la D. O. Vinos de La Mancha), Antonio Martínez Blasco (Presidente de la D. O. Queso Manchego) y Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), moderados por Enrique Suárez Figaredo (socio de honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan). Presentó la mesa Juan Bautista Mata Peñuela, Presidente de la Sociedad, y se contó también con la presencia institucional de Mariano Cuartero García Morato, Presidente del Patronato Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

Tras la mesa redonda se hizo público el fallo del Concurso de relatos breves «El legado de Sancho Panza», organizado igualmente por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, en el que resultó ganador el relato titulado «Decisión final», de Pilar Rodríguez de los Santos Serrano. El segundo premio lo obtuvieron, ex aequo, «La última aventura» de Osvaldo Vega Madriz y «Dime Sancho» de Elena Olivella. A continuación los asistentes pudieron disfrutar de un vino español.
Carlos Mata Induráin imparte un seminario sobre la recepción del «Quijote» en la Universidad de Chile
El pasado miércoles 23 de marzo, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, impartió en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa, Santiago) un seminario titulado «La recepción del Quijote (de 1605 a nuestros días)».

La actividad se insertó en el marco del curso electivo sobre el Quijote de la profesora Jéssica Castro (Departamento de Literatura), dirigido a los alumnos de 3.º y 4.º de la licenciatura en Lingüística y Literatura.
Celebrado en modalidad virtual el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir»
Los pasados días 17-18 de enero se celebró, en modalidad virtual, el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours. El encuentro estuvo coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO).
El coloquio estaba especialmente pensado para los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero también estuvo abierto a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. El programa del encuentro incluyó once ponencias, tres mesas redondas («El teatro de María de Zayas y su vigencia actual», «Metodología de la dissertation para la Agrégation» y «Mujer y feminismo en María de Zayas») y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobrela escritora. Participaron en total 24 investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y Francia).
Disponible el programa del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir» (17-18 de enero, modalidad virtual)
Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours. El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO) se celebrará en modalidad virtual (Pamplona / Tours) los próximos días 17-18 de enero.
El programa del coloquio, en el que intervendrán 24 investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y Francia), incluye once ponencias, tres mesas redondas («El teatro de María de Zayas y su vigencia actual», «Metodología de la dissertation para la Agrégation» y «Mujer y feminismo en María de Zayas») y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobre María de Zayas. El coloquio está dirigido fundamentalmente a los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero está abierto también a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. La asistencia como oyente al coloquio será libre, previa inscripción (los interesados deben escribir a Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es). En redes sociales usaremos la etiqueta #Zayas2022.
GRISO (Universidad de Navarra) y Scène Européenne-CESR (Université de Tours) coorganizan el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir» (enero de 2022, modalidad virtual)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours coorganizan el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO) se celebrará en modalidad virtual (Pamplona / Tours) los días 17-18 de enero de 2022.
El programa del coloquio, en el que intervendrán 21 investigadores de cuatro países (Colombia, España, Estados Unidos y Francia), incluye once ponencias, tres mesas redondas y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobre María de Zayas. El listado de ponentes y títulos es el siguiente:
- Victoria Aranda Arribas (Universidad de Córdoba, España), «“Maravillas” de ayer y de hoy: la narrativa de María de Zayas en la televisión»
- Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba, España), «“Quiero cuentos, historietas y novelas”: la narrativa breve del Siglo de Oro»
- Isabel Colón Calderón (Universidad Complutense de Madrid, España), «Representaciones de la mujer en las novelas de Zayas: joyas y vestidos de personajes femeninos»
- Frederick A. de Armas (University of Chicago, Estados Unidos), «Tempestad, crueldad y martirio: elementos ecfrásticos en Tarde llega el desengaño de María de Zayas»
- Margaret R. Greer (Duke University, Estados Unidos), «El Barroco y los muertos vivientes: saber carnal en las novelas de María de Zayas y Sotomayor»
- Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona, España), «Temas y personajes femeninos en María de Zayas»
- Emre Özmen (Universidad de Córdoba, Grupo PASO, España), «Transformaciones del género de la novela corta en María de Zayas»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), «Burlas femeninas en El prevenido engañado»
- Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO, España), «María de Zayas en el contexto lingüístico del siglo XVII»
- Alicia Yllera (UNED, Madrid, España), «María de Zayas y Sotomayor, una escritora sin rostro (vida y semblanza)»
- María Jesús Zamora Calvo (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Zayas y el pensamiento mágico en el Siglo de Oro»
Los temas de las tres mesas redondas y sus participantes son estos:
- «El teatro de María de Zayas y su vigencia actual». Participan: Daniel Acebes (actor y director de teatro, Diágoras Producciones), Ainhoa Amestoy (directora de escena), Teresa Ferrer Valls (Universitat de València) y Juan Carlos Garrot Zambrana (CESR, Université de Tours). Modera: Javier Espejo Surós
- «Metodología de la dissertation para la Agrégation». Participan: Jean Croizat-Viallet (Université de Toulouse Jean Jaurès) y Javier Espejo Surós (CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO). Modera: Carlos Mata Induráin
- «Mujer y feminismo en María de Zayas».Participan: Mónica Acebedo (Universidad de los Andes, Colombia), Yolanda Gamboa (Florida Atlantic University) y Sonia Pérez Villanueva (Lesley University). Modera: Carlos Mata Induráin
El coloquio está dirigido fundamentalmente a los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero está abierto también a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. La asistencia como oyente al coloquio será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces de Zoom para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos la etiqueta #Zayas2022. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), Juan Carlos Garrot Zambrana (juan.garrot@univ-tours.fr) y Javier Espejo Surós (espejosuros.javier@gmail.com).