Archivo

Posts Tagged ‘Naturaleza’

Publicado en Acceso Abierto el número 9.2 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

15 diciembre, 2021 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.2 (el segundo número correspondiente al año 2021).

Cubierta del número 9.2 (2021) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro

El volumen está formado por cuatro secciones monográficas: «La autoridad de los saberes: el letrado» (dirigida por Christoph Strosetzki, coordinada por Blanca Santos de la Morena), «Confinados y expatriados en el Siglo de Oro» (coordinada por Alejandro González Puche y Hugo Hernán Ramírez), «Vida pública y privada de las mujeres de la Casa de Austria» (coordinada por Júlia Benavent) y «Miradas a la naturaleza áurea» (coordinada por Mariela Insúa), más una «Sección indiana», el apartado de «Artículos», las «Reseñas» y una colaboración en el apartado de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

El Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (septiembre de 2020) se celebrará en modalidad virtual

17 junio, 2020 Deja un comentario

Ante la alarma sanitaria generada en todo el mundo por la expansión del coronavirus (COVID-19), y en la imposibilidad de predecir cuál será la situación en los próximos meses, hemos decidido celebrar en modalidad virtual el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y previsto para los días 17-19 de septiembre de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_Cartel

Desde la Secretaría del congreso nos pondremos en contacto con todas las personas que ya estaban inscritas.

El plazo de inscripción sigue abierto hasta el 31 de julio de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

 

Aplazado al mes de septiembre el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, Universidad de Navarra)

12 marzo, 2020 Deja un comentario

Ante la situación sanitaria derivada de la expansión del coronavirus (COVID-19) en España, hemos decidido aplazar a después del verano la celebración del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» que iba a tener lugar en Pamplona (España) los días 21-23 de mayo de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Las nuevas fechas de celebración serán los días 17-19 de septiembre de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_Cartel

Desde la Secretaría del congreso nos pondremos en contacto con todas las personas que ya estaban inscritas.

Se ha fijado un nuevo plazo de inscripción, que seguirá abierto hasta el 31 de julio de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 17 y viernes 18 de septiembre se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 19 de septiembre se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, mayo de 2020): sigue abierto el plazo de inscripción

22 enero, 2020 Deja un comentario

Hace ya unos meses pusimos en marcha la convocatoria del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», que se va a celebrar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) los días 21-23 de mayo de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Contamos ya con varias comunicaciones inscritas, pero queremos recordar que el plazo de inscripción sigue abierto, y que lo estará hasta el 31 de marzo de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_CartelNuevo

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 21 y viernes 22 de mayo se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 23 de mayo se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 31 de marzo de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, mayo de 2020)

9 septiembre, 2019 Deja un comentario

Justo antes de las vacaciones de verano lanzamos la convocatoria del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», que se celebrará en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) los días 21-23 de mayo de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Recordamos ahora que el plazo de inscripción sigue abierto (lo estará hasta el 31 de marzo de 2020).

CongresoEcologiaUNAV2020_Cartel

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 21 y viernes 22 de mayo se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 23 de mayo se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 31 de marzo de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

Celebrado en Tulcea (Rumanía) el Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias»

5 septiembre, 2019 1 comentario

Los pasados días 2 y 3 de septiembre se ha celebrado en Tulcea (Rumanía), en la Casa Avramide, en el delta del Danubio, el Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias» / Congresul Internațional «Importanța istorico-literară a apei în Secolul de Aur: perspective multidisciplinare». El encuentro había sido organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la Academia Rumana (Craiova), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA) y el Instituto de Investigaciones Eco-Museales de Tulcea (ICEM).

FotoTulcea

Parte de los ponentes del congreso. Foto: cedida.

El programa definitivo incluyó un total de 8 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Bolivia, España, Italia, Portugal, Rumanía y Suiza, y entre ellas se contaron dos contribuciones de investigadores del GRISO: la de Ignacio Arellano, «El agua en la poesía de Quevedo», y la de Luis Galván, «“Lo mejor es el agua”: la recepción de un lugar de Píndaro en el Siglo de Oro». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita cultural al delta del Danubio.

Convocatoria del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, mayo de 2020)

28 junio, 2019 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra convocan el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», que se celebrará en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) los días 21-23 de mayo de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_Cartel

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 21 y viernes 22 de mayo se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 23 de mayo se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 31 de marzo de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

Celebrado en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas»

29 agosto, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 16-18 de agosto se celebró en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», encuentro organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Los directores del congreso fueron el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

 

FotoCostaRica_SanchoyArellano

El programa del congreso incluyó un total de 39 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana, más dos conferencias plenarias, la de apertura, que estuvo a cargo del Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO (dedicada a «Espacios y pasajes en el Persiles de Cervantes»), y la de clausura, que fue dictada por el Dr. Jorge Andrés Camacho Ramírez, profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica (con el título «Agua: entre Eros y Thánatos»). Hubo también algunas sesiones dedicadas a presentación de libros y proyectos, y se procedió igualmente a la fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), de la que resultó elegido como uno de los Vicepresidentes el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. El programa académico se completó con otras actividades culturales (conciertos, recitales, exposiciones) y una visita a la Reserva Bosque Nuboso Los Ángeles.

FotoCostaRica_Grupo

Disponible el programa del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)

8 agosto, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los próximos días 16-18 de agosto de 2017, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

CongresoCostaRica_Imagen

El programa del congreso incluye un total de 39 ponencias correspondientes a profesores e investigadores de Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana, más dos conferencias plenarias, la de apertura, a cargo del Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO («Espacios y pasajes en el Persiles de Cervantes»), y la de clausura, que será dictada por el Dr. Jorge Andrés Camacho Ramírez, profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica («Agua: entre Eros y Thánatos»). Habrá también algunas sesiones dedicadas a presentación de libros y proyectos, y se procederá a la fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO). El programa académico se completará con otras actividades culturales (conciertos, recitales, exposiciones) y la visita a la Reserva Bosque Nuboso Los Ángeles.

La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus. El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.

Ampliado el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)

Se ha ampliado hasta el 30 de junio el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO). Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

CongresoCostaRica_Imagen

La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.

El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.

En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias, conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.

Áreas temáticas:

  1. El espacio y la naturaleza humana.
  2. El agua y sus metáforas.
  3. Representaciones literarias del paisaje.
  4. Naturaleza y espacios urbanos.
  5. Poética, retórica y naturaleza.
  6. Ecología, recursos naturales y ambiente.

Toda la información (datos para la inscripción, informaciones prácticas, posibles alojamientos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: