Archivo

Posts Tagged ‘Navarra’

Vídeo sobre la exposición «Maleficium. Navarra y la caza de brujas (siglos XIV-XVII)», comisariada por Jesús M. Usunáriz

11 diciembre, 2020 Deja un comentario

Desde el pasado mes de julio de 2020, y hasta el presente de diciembre, puede visitarse en Pamplona la exposición «Maleficium. La caza de brujas en Navarra (siglos XIV-XVII)», organizada por el Archivo Real y General de Navarra (Pamplona), diseñada y montada por la empresa Muraria, y comisariada por Jesús M. Usunáriz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO.

En esta exposición, a través de la muestra de 45 documentos originales (en parte transcritos para el gran público), se realiza un recorrido sobre la imagen de la bruja y sobre la caza de brujas, dentro del contexto europeo. Este vídeo ofrece un resumen de los contenidos y características de la exposición, organizada en cinco bloques:

1) La fabricación de la bruja, en donde se recogen tratados de demonología y superstición que describen las características de las brujas y sus supuestos poderes, es decir, cómo se fue fabricando el imaginario en torno a su figura.

2) El segundo, la bruja y sus estereotipos, se centra en analizar los tópicos más habituales: los maleficios practicados contra niños, hombres y mujeres, campos y ganados, la fabricación de ungüentos y ponzoñas, los vuelos, las metamorfosis en forma de gatos, perros u otros animales y, sobre todo, la celebración del Sabbat, del conventículo o el aquelarre, caracterizado por el reniego de Dios y de sus santos y por un conjunto de rituales anticristianos.

3) El tercer bloque, la bruja y los tribunales, describe las actitudes de la justicia, especialmente de los tribunales reales y de la Inquisición: cómo eran las acusaciones de los fiscales, cómo los abogados articularon la defensa de los acusados, la práctica del tormento o la existencia de una “justicia popular” al margen de las jurisdicciones oficiales y, por supuesto, se analizan también las sentencias, la mayoría penas de destierro, pecuniarias, azotes o absolución y, en menor medida, la hoguera.

4) El cuarto bloque se centra en analizar las diferentes fases de la caza de brujas (los casos de los siglos XIV-XV, como los interesantes ejemplos de 1314 y 1370, especialmente en la Baja Navarra), las grandes persecuciones de 1525, 1575-76 y 1609-12, además de otros muchos casos.

5) Finalmente, se realiza un rápido repaso a cómo tras la causa de Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño de 1610, se asiste, gracias a la política impulsada por la Inquisición tras los informes del inquisidor Alonso de Salazar, a la paulatina desaparición de las persecuciones. Habría que esperar a 1811, cuando con la reedición por parte de Leandro Fernández de Moratín de la Relación del auto de fe de Juan de Mongastón de 1611, para que el tema recobre actualidad, en este caso para atacar al Santo Oficio, y muy pronto se destaque en historias sobre la Inquisición, en cuentos y leyendas, hasta convertir a Navarra en una tierra de brujas.

Anuncio publicitario

Inaugurada en Pamplona la exposición «Maleficium. Navarra y la caza de brujas (siglos XIV-XVII)», comisariada por Jesús M. Usunáriz

28 julio, 2020 Deja un comentario

El pasado miércoles 22 de julio, a las 11 horas, tuvo lugar la inauguración oficial de la exposición «Maleficium. La caza de brujas en Navarra (siglos XIV-XVII)», organizada por el Archivo Real y General de Navarra (Pamplona), diseñada y montada por la empresa Muraria, y comisariada por Jesús M. Usunáriz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO.

dav

En la rueda de prensa de presentación de la muestra acompañaron al Dr. Usunáriz el Director General de Cultura del Gobierno de Navarra, Ignacio Apezteguía, y el Director del Archivo, Félix Segura, entre otras autoridades.

dav

En esta exposición, a través de la muestra de 45 documentos originales (en parte transcritos para el gran público), se pretende realizar un recorrido sobre la imagen de la bruja y sobre la caza de brujas, dentro del contexto europeo. La muestra está organizada en cinco bloques:

1) La fabricación de la bruja, en donde se recogen tratados de demonología y superstición que describen las características de las brujas y sus supuestos poderes, es decir, cómo se fue fabricando el imaginario en torno a su figura.

2) El segundo, la bruja y sus estereotipos, se centra en analizar los tópicos más habituales: los maleficios practicados contra niños, hombres y mujeres, campos y ganados, la fabricación de ungüentos y ponzoñas, los vuelos, las metamorfosis en forma de gatos, perros u otros animales y, sobre todo, la celebración del Sabbat, del conventículo o el aquelarre, caracterizado por el reniego de Dios y de sus santos y por un conjunto de rituales anticristianos.

3) El tercer bloque, la bruja y los tribunales, describe las actitudes de la justicia, especialmente de los tribunales reales y de la Inquisición: cómo eran las acusaciones de los fiscales, cómo los abogados articularon la defensa de los acusados, la práctica del tormento o la existencia de una “justicia popular” al margen de las jurisdicciones oficiales y, por supuesto, se analizan también las sentencias, la mayoría penas de destierro, pecuniarias, azotes o absolución y, en menor medida, la hoguera.

4) El cuarto bloque se centra en analizar las diferentes fases de la caza de brujas (los casos de los siglos XIV-XV, como los interesantes ejemplos de 1314 y 1370, especialmente en la Baja Navarra), las grandes persecuciones de 1525, 1575-76 y 1609-12, además de otros muchos casos.

5) Finalmente, se realiza un rápido repaso a cómo tras la causa de Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño de 1610, se asiste, gracias a la política impulsada por la Inquisición tras los informes del inquisidor Alonso de Salazar, a la paulatina desaparición de las persecuciones. Habría que esperar a 1811, cuando con la reedición por parte de Leandro Fernández de Moratín de la Relación del auto de fe de Juan de Mongastón de 1611, para que el tema recobre actualidad, en este caso para atacar al Santo Oficio, y muy pronto se destaque en historias sobre la Inquisición, en cuentos y leyendas, hasta convertir a Navarra en una tierra de brujas.

La exposición puede visitarse en Pamplona, de lunes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas), hasta el próximo mes de diciembre, en la cripta protogótica del Archivo Real y General de Navarra.

Maleficium_cartel-de-la-expo

Publicado el volumen «Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos», número 35 de la Colección BIADIG

Acaba de publicarse, como número 35 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, editado por Mariela Insúa. El libro está disponible en Acceso Abierto (Open Access) en la web del GRISO, al tiempo que los trabajos quedan recogidos en el repositorio DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra:

Mariela Insúa (ed.), Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 35 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-489-8.

CubiertaBIADIG35

Este volumen se enmarca en un proyecto de investigación, desarrollado por el GRISO, que se centra en el análisis de grupos, estamentos y figuras clave de la historia y la cultura navarras en la modernidad temprana. El objetivo de estas páginas es ofrecer una antología que sirva de complemento a otro libro (Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, ed. Ignacio Arellano), elaborado por este mismo equipo, que reúne artículos críticos sobre estos temas en el mismo período.

Los textos aquí recopilados aportan, desde un punto de vista interdisciplinar, distintas aproximaciones a varios «modelos de vida y cultura». De este modo, se incluyen por ejemplo piezas alusivas a la plasmación literaria de San Francisco Javier —el santo navarro y su representación en diálogos dramáticos breves de la Compañía de Jesús— (a cargo de Ignacio Arellano); y también retratos retóricos, o insertos en el discurso cronístico, referidos al aventurero Pedro de Ursúa en su relación con otros coetáneos como Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre (por Ignacio Arellano y Álvaro Baraibar). Para la ejemplificación de los modelos literarios vigentes en la Navarra de la modernidad temprana, que son los del Siglo de Oro, se integra una antología que incluye una nómina de 19 autores y un total de 110 composiciones (editada por Carlos Mata Induráin). Por otra parte, en el contexto de los insultos que hacen referencia a figuras antimodélicas, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz extraen de diferentes fuentes documentales diversos testimonios de los términos bruja, brujo, hechicera, hechicero y sorgin correspondientes a la Navarra de los siglos XVI y XVII; esta selección de voces está precedida por un estudio introductorio desde un planteamiento histórico y lingüístico. Se completa el libro con una proyección hacia los albores del siglo XVIII, a través de una recopilación de correspondencia de amor generada en el ámbito navarro (a cargo de Jesús M. Usunáriz), que permite asomarnos a la interacción de las figuras sociales de los prometidos y sus familias en el marco de un proceso de promesa matrimonial.

Este volumen forma parte del proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», patrocinado por la Fundación Caja Navarra (Proyecto núm. 70.233, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).

Publicado el volumen colectivo «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», editado por Ignacio Arellano

Acaba de publicarse como número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano:

Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.

Batihoja21_ModelosDeVida_exterior.jpg

Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».

La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.

A %d blogueros les gusta esto: