Archivo

Posts Tagged ‘Necrológica’

Fallecimiento de Luis Francisco Tumi Guzmán, doctorando del GRISO

9 marzo, 2022 1 comentario

El pasado sábado 5 de marzo nos llegaba desde Lima la triste noticia del fallecimiento de Luis Francisco Tumi Guzmán, quien en la actualidad estaba realizando su tesis doctoral Historia, imaginario y ficción en la película «Rosa Mística» (2018), de Augusto Tamayo, bajo la dirección de los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, integrado en los proyectos del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Todos los miembros del GRISO lamentamos profundamente tan sensible pérdida y nos unimos al dolor de su familia en estos duros momentos. D. E. P.

Como cariñoso recuerdo de homenaje, nos complace acoger aquí esta semblanza de Paco Tumi redactada por Elio Vélez Marquina en nombre de sus compañeros del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima).

Luis Francisco Tumi Guzmán (1957-2022)

Luis Francisco Tumi Guzmán, Paco para los amigos, nació en 1957, en la ciudad de Talara del departamento de Piura y falleció en la ciudad de Lima en marzo de 2022. Fue, desde joven, un humanista excepcional con una clara vocación pedagógica: enseñó desde medios masivos de comunicación y desde las aulas de las universidades más reconocidas del Perú. Esa inquietud por compartir su vasta y varia erudición se reconoce en su trayectoria académica: fue bachiller y licenciado en Lingüística y Literatura Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente cursaba el programa de Doctorado en Humanidades de la Universidad de Navarra.

Como periodista y traductor vivió casi una década en China. Ahí, en las oficinas del Buró de Lenguas de Pekín, forjó una marcada inclinación por las relaciones entre Asia y, sobre todo, el mundo americano. La experiencia ganada le permitió desempeñarse como asesor de diversas organizaciones chinas dentro y fuera del Perú. Tras su retorno, ocupó el cargo de director de la revista Etecé, publicación promovida por Fundación Telefónica. Asimismo, fue uno de los conductores del programa cultural de televisión Boca ancha. Con Álvaro Barnechea fundó la consultora Paracas Comunicaciones, aliada estratégica del sector privado y el Estado para la propuesta de soluciones político-sociales a escala nacional.

Su labor docente e investigativa se circunscribe a la que fue su última casa: el Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Ahí desarrolló una serie de iniciativas pedagógicas —fiel al espíritu jesuita de su educación escolar— para los estudiantes y para la capacitación de docentes de todo el país. Fue coordinador de los cursos obligatorios de lenguaje y miembro fundador del Laboratorio de Lenguaje y Comunicación Efectiva. Publicó la novela Las jerarquías de la noche (Alfaguara, 2004) y el ensayo El síndrome del cuarto de rescate (2011), coescrito con Álvaro Barnechea. Dejó dos proyectos: la novela distópica Último verano en Colán y una tesis doctoral sobre Rosa Mística, la adaptación fílmica más reciente de la vida de santa Rosa de Santa María, patrona del Perú, país que Paco tanto amó y nos enseñó a amar.

Anuncio publicitario

Fallecimiento de Alessandro Martinengo, experto quevedista y colaborador habitual de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana»

2 septiembre, 2021 1 comentario

Nos llega la triste noticia del fallecimiento del profesor Alessandro Martinengo, Catedrático emérito de la Università degli Studi di Pisa, especialista en la literatura del Siglo de Oro español y, sobre todo, en Quevedo, autor al que dedicó varias monografías, ediciones y traducciones. Martinengo fue Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pisa (1958-1963) y de Literatura Española en la de Trieste (1963-1969), y luego Catedrático de Literatura Española (1969-2003) en la Universidad de Pisa.

Alessandro Martinengo
Alessandro Martinengo

Sus publicaciones (pueden verse algunas de ellas en DIALNET y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) versan sobre diversos territorios, como la literatura hispanoamericana, la literatura de los descubrimientos geográficos o el Barroco y el Romanticismo españoles. Así, cabe destacar sus monografías El estilo de Ricardo Palma (trad. de Gabrielle Bizzari, Lima, Universidad Ricardo Palma / Editorial Universitaria, 2007) y Polimorfismo nel «Diablo mundo» d’Espronceda (Torino, Bottega d’Erasmo, 1962) o su edición de las Poesías (1840) de Espronceda (Barcelona, Octaedro, 2004). En el ámbito del Siglo de Oro español, ha editado a Lope de Vega (La creación del mundo, Madrid, Gredos, 2012) y ha dedicado atención a Gracián, como en el volumen editado a su cuidado Gracián desde Italia: cinque studi (Lucca, Mauro Baroni, 1998). Pero el profesor Martinengo era sobre todo un destacado quevedista de reconocido prestigio internacional. Al satírico madrileño dedicó varios libros como Quevedo e il simbolo alchimistico: tre studi (Padova, Liviana Editrice, 196); La astrología en la obra de Quevedo: una clave de lectura (Madrid, Alhambra, 1983 y Pamplona, Eunsa, 1992); El «Marco Bruto» de Quevedo: una unidad en dinámica transformación (Bern, Peter Lang, 1998); Clío, musa I, con un’appendice da «Melpómene» Musa III (introduzione e traduzione di Alessandro Martinengo, commento e note a cura di Federica Cappelli e Beatrice Garzelli (Napoli, Liguori Editore, 2005); Quevedo, fronteras de la filología. Con una mirada hacia Gracián (Pamplona, Eunsa, 2006); y Al margen de Quevedo: paisajes naturales, paisajes textuales (New York, Instituto de Estudios Auriseculares, IDEA, 2015). Alessandro Martinengo era además colaborador habitual de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, cuyas páginas quedan ahora huérfanas de su sabiduría y erudición. Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra lamentamos profundamente tan sensible pérdida y nos unimos al dolor de su familia en este duro trance. R.I.P.

Fallecimiento de Don W. Cruickshank, miembro del Consejo Asesor de «Anuario Calderoniano»

20 agosto, 2021 Deja un comentario

Ha fallecido recientemente el profesor Don W. Cruickshank, Catedrático emérito de la National University of Ireland, especialista en la literatura del Siglo de Oro español y, sobre todo, en Calderón de la Barca, autor al que dedicó numerosos estudios, ediciones y traducciones.

Foto del profesor Don W. Cruickshank
Don W. Cruickshank. Foto: tomada de la página web del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela

Junto con John E. Varey editó facsimilarmente las diversas partes de comedias de Calderón, en 19 volúmenes: Comedias: a facsimile edition prepared by D. W. Cruickshank and J. E. Varey with textual and critical studies (Farnborough, Gregg International, 1973). Dio a las prensas ediciones de piezas calderonianas como En la vida todo es verdad y todo mentira (London, Tamesis, 1971), El médico de su honra (Madrid, Castalia, 1981), Fieras afemina Amor (con Edward M. Wilson, Kassel, Reichenberger, 1984), La púrpura de la rosa (con Martin Cunningham y Ángeles Cardona, Kassel, Reichenberger, 1990) o Comedias, 3: tercera parte de Comedias (Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2006); preparó traducciones como Love is no laughing matter (No hay burlas con el amor), translated with an introduction & commentary by Don Cruickshank and Seán Page (Warminster, Aris & Phillips, 1986); y a él se le debe la más completa y rigurosa biografía del autor de La vida es sueño, que constituye una referencia fundamental en los estudios sobre el dramaturgo madrileño: Don Pedro Calderón (Cambridge, NY, Cambridge University Press, 2009), con su correspondiente versión española: Calderón de la Barca: su carrera secular (trad. de José Luis Gil Aristu, Madrid, Gredos, 2011). Dedicó también otras investigaciones a Rojas Zorrilla, Tirso de Molina, Juan de Vera Tassis, Cubillo de Aragón o Moreto y, en general, al teatro y la literatura del Siglo de Oro español. El profesor Cruickshank era miembro del Consejo Asesor de la revista Anuario Calderoniano. Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra nos unimos al dolor de su familia en este duro momento. D.E.P.

Fallecimiento de Roswitha Reichenberger, fundadora junto con Kurt Reichenberger de Edition Reichenberger

19 mayo, 2020 1 comentario

Nos llega la triste noticia del reciente fallecimiento de Roswitha Reichenberger, fundadora junto con su marido Kurt Reichenberger de la prestigiosa editorial hispano-alemana Edition Reichenberger.

Roswitha Reichenberger (8 de agosto de 1928-15 de mayo de 2020), editora alemana, calderonista y bibliógrafa, fue coautora del Manual Bibliográfico Calderoniano junto con su marido, el filólogo Dr. Kurt Reichenberger († 2008). En 1982 ambos fundaron en Kassel (Alemania) la editorial académica Edition Reichenberger, dedicada fundamentalmente al teatro del Siglo de Oro español. Su trabajo ha recibido el reconocimiento de la comunidad investigadora y de diversas instituciones culturales. En 1995 fue galardonada con el Premio «Nicolás Antonio» de Bibliografía y en el año 2003 recibió junto con Kurt Reichenberger la «Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio» por su labor de difusión del patrimonio cultural ibérico.

Roswitha Reichenberger se había doctorado en Agronomía por la Universidad de Bonn (1955) y más tarde se formó como bibliotecaria, lo que la llevaría a trabajar en la Biblioteca de la Universidad de Stuttgart. Con un trasfondo científico singular, derivó su interés hacia el teatro áureo español, al cual dedicó durante décadas sus trabajos bibliográficos y editoriales.

En 2007 Edition Reichenberger pasó a la siguiente generación, que continúa y preserva la línea y el espíritu de sus fundadores, Roswitha y Kurt.

Roswitha y Kurt Reichenberger en Pamplona, año 1992

Roswitha y Kurt Reichenberger en la Universidad de Navarra en enero de 1992 (Congreso Internacional «Las Indias / América en la literatura del Siglo de Oro»). Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.

Durante muchos años, desde 1992, hemos tenido ocasión de desarrollar con Edition Reichenberger una intensa colaboración, de la que fueron surgiendo proyectos como la colección de «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (que puede considerarse, en muchos sentidos, el buque-insignia del GRISO) o la más reciente de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega». Las citadas colecciones, integradas en su serie más amplia de «Teatro español del Siglo de Oro» (ediciones críticas, bibliografías y catálogos, estudios de literatura, etc.), constituyen una muestra de la intensa actividad desarrollada en el campo del Hispanismo, desde Kassel (Alemania), por esta editorial que, sin dejar de tener una neta impronta familiar, destaca asimismo por su profesionalidad, su rigor científico y su buen hacer.

Pero, sobre todo, esas colecciones y otros libros correspondientes a otros proyectos publicados por Edition Reichenberger forman una parte nuclear de la historia del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Por ello, todo nuestro equipo se une hoy al dolor de la familia, que sentimos como nuestro. Para los Reichenberger, la dedicación profesional y personal al teatro del Siglo de Oro, en especial a Calderón, fue unida a una generosidad sin límites que les permitía acoger a investigadores principiantes con la misma cortesía y afecto que a los consagrados. Sin su ayuda, sin su entusiasmo y sin su amistad, el GRISO habría tenido una historia completamente diferente. La pérdida física de Roswitha no borrará su memoria ni el agradecimiento que a ella y a Kurt les debemos. D. E. P.

Fallecimiento del profesor Eduardo Godoy Gallardo, investigador asociado del GRISO

15 enero, 2020 2 comentarios

Este lunes pasado nos llegaba la triste noticia del fallecimiento en Valparaíso (Chile) del Dr. Eduardo Godoy Gallardo, profesor emérito de literatura española de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso, correspondiente por Valparaíso de la Academia Chilena de la Lengua, destacado cervantista, estudioso de Ramón J. Sender y otros autores del exilio republicano español, entre otros muchos temas. Era, además, investigador asociado del GRISO y miembro del Consejo Editorial de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.

Godoy_FondoNegro-Recortada.jpg

Eduardo Godoy Gallardo (1934-2020). Foto: cedida.

A lo largo de una dilatada trayectoria docente e investigadora de casi sesenta años, el Dr. Godoy Gallardo se dedicó a difundir la literatura española en universidades chilenas y del extranjero. En el ámbito del Siglo de Oro destacan sus estudios sobre narrativa, sobre todo la novela picaresca y, de forma muy especial, el Quijote y la recepción de Cervantes en Chile.

En colaboración con el GRISO organizó diversas actividades académicas en Chile, entre las que cabe destacar el Congreso Internacional «Temas del Barroco hispánico» (Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, noviembre de 2003) y el Congreso Internacional «Rebeldes y aventureros: del Viejo al Nuevo Mundo» (Valparaíso, Universidad de Valparaíso, junio de 2007).

GodoyArellanoyMatus.jpg

Eduardo Godoy Gallardo, Ignacio Arellano y Alfredo Matus en la Academia Chilena de la Lengua (2007). Foto: GRISO.

Todos los miembros del GRISO lamentamos su pérdida y nos unimos al dolor de su familia, colegas y discípulos. D. E. P.

A %d blogueros les gusta esto: