Archivo
David Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral «Estudio y edición de “Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús”, de Francisco Pardo»
El pasado lunes 12 de diciembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de David Sánchez Sánchez. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, ha consistido en el estudio y edición de la Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús, de Francisco Pardo. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour de La Rioja), presidenta; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), vocales; y Blanca Oteiza Pérez (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.
La selección del texto objeto de estudio y edición en esta tesis doctoral obedeció a la importancia de su protagonista, sor María de Jesús Tomellín, «el Lirio de Puebla», una de las religiosas de mayor trascendencia en la vida de la sociedad del virreinato de la Nueva España. El texto ha sido contextualizado en el marco de la proliferación de la tipología religiosa correspondiente. El estudio incluye una necesariamente breve descripción del marco social, cultural y religioso, y el análisis de los aspectos principales del texto, uno de los escritos fundamentales para el examen del género concernido. La edición contiene un aparato de notas, con más de un millar de explicaciones, dilucidación de términos y conceptos y, sobre todo, localización y comentario de las numerosas referencias a fuentes, textos citados, autoridades y alusiones de todo tipo.
Se ha desarrollado, en fin, la recuperación de un texto muy importante para el estudio de muchos aspectos de la vida cultural, social y religiosa de Nueva España y el mundo hispánico, en su ámbito de literatura conventual, examinando la hipótesis de que dichas obras, mediatizadas por los escritores, generalmente confesores o admiradores de las virtudes de la biografiada, no fueran individuales o aleatorias, sino parte de un movimiento religioso y de «política religiosa en el virreinato novohispano» a través de las modalidades genéricas de un cierto tipo de narrativa. En este caso, Francisco Pardo, en su extensa relación que articula para definir la figura de María de Jesús Tomellín, se insertó perfectamente en una tradición dentro de la monarquía católica en relación con el contexto religioso y cultural de la Ciudad de los Ángeles en el siglo XVII, pero mostrando nuevos ecos de potenciar vidas ejemplares y de santidad que surgieran desde América. Esta figura, y el relato de su vida, se inserta en el panorama de una Nueva España que —como en otros territorios de las Indias— busca figuras de santidad que sirvan no solo de modelo, sino también, sin duda, de legitimación de una identidad propia —política y religiosa— dentro de la Monarquía Hispánica de ambos lados de la mar océana. Para ello el autor destaca una serie inacabable de ejercicios virtuosos, sufrimientos aceptados con humildad y a veces hasta con ribetes masoquistas, práctica intensa de la devoción, de todas las variedades de la oración, signos de predilección divina, como los estigmas y las visiones consolatorias, éxtasis, capacidad bilocativa, viajes místicos, poderes taumatúrgicos, etc.
Publicada la monografía «Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII)», de Andrea M. Pérez González («Biblioteca Indiana», 51)
Acaba de publicarse como número 51 de la colección «Biblioteca Indiana» la monografía Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII), de Andrea M. Pérez González.

A través de la revisión de un amplio número de libros impresos durante los siglos XVI-XVIII a ambos lados del Atlántico se estudia la relación entre los paratextos y los textos literarios de los autores más importantes de la Nueva España. El presente estudio se centra, pues, en el análisis de los paratextos literarios que formaban parte del espacio preliminar del libro impreso y que se estructuraban en torno a ciertos recursos y tópicos retóricos. La aprobación, el prólogo, la dedicatoria y las poesías laudatorias se ven en relación con el texto literario que preceden —y al que se refieren— como potentes generadores de discursos, y permiten entender la intrincada relación entre los círculos letrados y las instituciones que ostentaban el poder en la Nueva España. Estudiados, primero, de manera aislada, y luego en su conjunto en los preliminares de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, los paratextos literarios dan cuenta de los procesos de censura, crítica literaria y legitimación social que determinaban la creación y difusión de la literatura escrita en la Nueva España.
Andrea M. Pérez González (Monterrey, 1987) estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus investigaciones se centran en la literatura novohispana y el libro impreso durante el periodo virreinal. Ha publicado diversos artículos sobre paratextos en el libro impreso novohispano y la conformación de géneros textuales y literarios en la Nueva España.
Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Jesús M. Usunáriz dicta una conferencia sobre recetarios y cocina en los siglos XVI y XVII dentro del ciclo «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas» de la UPAEP
El Dr. Jesús M. Usunáriz, profesor del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO, ha intervenido en el ciclo de conferencias «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas», organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla (México), la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla y el Museo UPAEP. El ciclo, dedicado a glosar «la grandeza de trescientos años novohispanos», se extiende desde este mes de agosto hasta el próximo mes de noviembre, con una conferencia cada miércoles.
La conferencia del profesor Usunáriz, dedicada a «Recetarios y cocina a ambos lados del Atlántico: el mundo hispánico en los siglos XVI y XVII», se programó en modalidad virtual ayer, 25 de agosto, y se encuentra disponible en este enlace.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), coordinado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos».

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».
Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)
Se ha publicado recientemente como número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), editado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos»:
Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 74. ISBN: 978-1-938795-69-5.
El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».
Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).
Disponible en Acceso Abierto el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia (Colección Peregrina, 9)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:
Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.
La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.
Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.
Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia
Acaba de salir publicado como número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:
Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.
La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.
Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.
Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.
Publicado «El cetro de Josef» de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice («Biblioteca Indiana», 50)
Acaba de publicarse como número 50 de la colección «Biblioteca Indiana» El cetro de Josef de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice:
Sor Juana Inés de la Cruz, El cetro de Josef, ed. de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019. Colección «Biblioteca Indiana», 50. ISBN: 978-84-9192-098-4.
El cetro de Josef es uno de los tres autos sacramentales que escribió sor Juana Inés de la Cruz y quizá el que mejor representa la técnica alegórica y simbólica, que arranca, en este caso, de la historia de José narrada en la Biblia, y que Calderón había explorado ya en Sueños hay que verdad son. La culminación de todo auto sacramental es lograr alguna metamorfosis situacional que dé auge a la Eucaristía, y sor Juana consigue aquí una transformación insólita. Basándose, según Méndez Plancarte, en Maimónides o más seguramente en una midrash medieval-renacentista, el Libro de Jaser, la mutación final se produce cuando Josef se dirige con un cetro para despedirse de su moribundo padre Jacob. El gran patriarca besa el cetro de su hijo predilecto, que tendría «una torta de pan en la punta». Josef se convierte en una figura cristológica y Jacob logra salvarse porque declara «que muriendo en la fe, adoré el fastigio».
Sor Juana se ciñe a una serie de episodios del Génesis que va alternando con los comentarios de Lucero (el Demonio) y sus acompañantes (Envidia, Inteligencia, Ciencia, Conjetura), en una disposición de numerosos y breves momentos dramáticos y narrativos, en los que historia sagrada, símbolo, visualidad teatral y dimensión didáctica se funden en una pieza que exhibe la característica multiplicidad de intereses intelectuales y poéticos de la monja novohispana.
Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.
Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de México y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México).
Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.