Archivo

Posts Tagged ‘Open Journal System (OJS)’

Publicado en Acceso Abierto el número 9.1 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.1 (el primer número correspondiente al año 2021), que incluye 66 artículos, 7 reseñas y 1 noticia, con un total de 1397 páginas.

Cubierta de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9.1, 2021.

El número se abre con una sección monográfica titulada «En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea», coordinada por Elena Martínez Carro e Inmaculada Osuna, que incluye —además de una presentación y un prólogo— 16 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Oana Sambrian y Marta Piłat Zuzankiewicz, reúne una nota preliminar y otras 10 contribuciones sobre «España y Europa Centro-Oriental en el Siglo de Oro». La tercera sección monográfica, al cuidado de Judith Farré Vidal, está dedicada a «Patrimonio en femenino: cultura visual y saberes transatlánticos»; tras las correspondientes palabras preliminares, siguen 8 contribuciones. La última sección monográfica es «Voces y espacios femeninos en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)», cuya coordinadora es Cristina Tabernero, con una nota preliminar y 19 aportaciones. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 7 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Publicado en Acceso Abierto el número 8.2 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

2 diciembre, 2020 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.2 (el segundo número correspondiente al año 2020), que incluye 48 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 924 páginas.

El número se abre con una sección monográfica titulada «Representaciones de la ciudad en el teatro áureo», coordinada por Blanca Oteiza y Karolina Kumor, que incluye 11 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Juan Manuel Escudero Baztán, reúne otras 10 contribuciones sobre «Procesos de modelización del teatro español del Siglo de Oro». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 27 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Publicado en Acceso Abierto el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

3 julio, 2020 2 comentarios

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.1 (el primer número correspondiente al año 2020), que incluye 37 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 676 páginas.

Hipogrifo8-1

El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que incluye 10 artículos (en el marco del Proyecto FFI2017-82532-P, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación, MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Robin Ann Rice, reúne otras 8 contribuciones sobre «Construcciones culturales e identidad en la Nueva España». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 19 trabajos. Sigue luego la sección de «Reseñas», con 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias», una nota necrológica sobre el profesor Eduardo Godoy Gallardo.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 3.2 (2015)

4 diciembre, 2015 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de publicar su sexta entrega, el volumen 3.2 (el segundo número correspondiente al año 2015). El volumen se organiza en torno a dos secciones monográficas, «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal» y «Personajes y escenarios cervantinos», y se cierra con los habituales apartados de «Reseñas» y «Noticias».

Portada de Hipogrifo 6.2 (2015)

La sección «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal», cuyos coordinadores son António Apolinário Lourenço y Jesús M.ª Usunáriz, incluye unas palabras de «Presentación. El discurso político y literario en las relaciones entre España y Portugal» (a cargo de Jesús María Usunáriz) más un total de doce artículos:

María Rosa Álvarez Sellers, «Reyes, santos y maridos: personajes portugueses en el teatro español del Siglo de Oro»

António Apolinário Lourenço, «Las quinas de Portugal de Tirso de Molina y la censura salazarista»

Esther Borrego Gutiérrez, «Portugal y los portugueses en el teatro cómico breve del siglo XVII: de los entremeses a los villancicos»

Carlos Alberto dʼAbreu Ferreira Machado, «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos, poeta ibérico da pré-Ilustração e fundador da Academia dos Unidos»

Francisco Domínguez Matito, «Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro»

Alexia Dotras Bravo, «Lisboa soñada por Tirso de Molina»

Juan Manuel Escudero, «Los entresijos dramáticos en las comedias hagiográficas de Pérez de Montalbán. El caso de El divino portugués, san Antonio de Padua»

Jaume Garau, «Portugal en la obra de Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640)»

Mariela Insúa Cereceda, «Mecanismos del secreto en El secretario confuso de Jacinto Cordeiro»

Silvina Pereira, «Lope, leitor de Jorge Ferreira de Vasconcelos»

Paulo Silva Pereira, «Erudição, diálogo e instrução em Noches claras de Manuel de Faria e Sousa»

Marta Teixeira Anacleto, «Da expressão do bilinguismo em Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor: a simbólica dos Campos do Mondego»

En la segunda sección, «Personajes y escenarios cervantinos», que ha estado coordinada por Hugo Hernán Ramírez, se incluyen cinco artículos:

Jéssica Castro Rivas, «Estampas de Cervantes en Chile: el caso de Memorias de un perro escritas por su propia pata de Juan Rafael Allende»

Amalia Iriarte, «La duquesa y Altisidora: dos enemigas de Dulcinea»

Fernando Plata Parga, «Ricote, un español fuera de España: identidad y espacios de libertad en Cervantes»

Leonardo Sancho, «Don Quijote quiere darnos música, y no será mala, siendo suya»

Sara Isabel Santa Aguilar, «La poesía en la ficción: una aproximación a la estructura de El curioso impertinente»

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Open Access bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editor es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro seleccionada para su inclusión en SCOPUS

15 junio, 2015 Deja un comentario

Portada de Hipogrifo 1Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) es una publicación electrónica semestral gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El Director de la revista es Victoriano Roncero (Stony Brook University), y su Editor Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.

Hace unas semanas informábamos sobre la incorporación de Hipogrifo a ERIH Plus, Latindex y Dialnet, entre otros recursos de calidad editorial y bases de datos bibliográficas.

Hipogrifo sigue avanzando en su proceso de indexación, y en esta ocasión queremos comunicar que la revista ha sido seleccionada para su inclusión también en SCOPUS, uno de los principales índices que evalúan la calidad de las revistas científicas a nivel internacional. Aunque el proceso de incorporación, de modo que la revista aparezca en los índices de SCOPUS, puede llevar un tiempo, la comunicación oficial de la aceptación llegaba el pasado día 10 de junio de 2015.

El logotipo de SCOPUS ya ha sido incorporado a Hipogrifo, que el próximo mes de noviembre publicará su número 3.2, en lo que será ya su sexta entrega.

El «Anuario Calderoniano», disponible en la plataforma RECYT

13 marzo, 2015 Deja un comentario

Portada de la revistaEn el año 2014 el Anuario Calderoniano superó la cuarta convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), por lo que obtuvo el Sello de Calidad que la califica como EXCELENTE. Superar este proceso le permite al Anuario Calderoniano disfrutar, por un periodo de tres años, del sello de calidad editorial y científica FECYT; adicionalmente, la FECYT ha puesto a disposición de la revista el acceso a la herramienta de gestión editorial electrónica alojada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología RECYT.

De este modo, a partir de ahora el Anuario Calderoniano dispone de un sitio en este repositorio institucional, donde se alojarán las tablas de contenidos de todos los números publicados y los volúmenes completos en Open Access que no se encuentren en período de embargo, además de la sección de Bibliografía calderoniana.

Asimismo, todo el procesamiento de los artículos enviados se hará desde esta plataforma basada en el sistema OJS (Open Journal System), que permite documentar todos los pasos que la revista sigue desde que recibe un trabajo hasta que se aprueba y es publicado o, por el contrario, es rechazado por los evaluadores. Resulta muy importante que todos los pasos se den desde la plataforma, de modo que todo el proceso quede perfectamente documentado. Por ello, en adelante todos los envíos de artículos para el Anuario Calderoniano tendrán que hacerse a través de RECYT. Se puede encontrar más información sobre este sistema de gestión de envío y evaluación de originales para nuestra revista en: http://www.unav.edu/publicacion/anuario-calderoniano/presentacion-originales

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La comercializa la editorial Iberoamericana/Vervuert. Su último número publicado es el 7, correspondiente al año 2014, y el número 8, del 2015, aparecerá próximamente. Se encuentra recogida en las principales bases de datos internacionales, entre ellas Thomson Reuters Web of Science-Arts and Humanities Citation Index, SCOPUS y ERIH PLUS. La implementación de la plataforma RECYT constituye un nuevo paso en la profesionalización, mejora, visibilidad y difusión del Anuario Calderoniano.

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro», incorporada a Dialnet

19 enero, 2015 Deja un comentario

Portada de Hipogrifo 1Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) es una publicación electrónica semestral gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El editor de la revista es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.

La revista ha sido incorporada recientemente a Dialnet, de modo que todos los artículos de los números aparecidos hasta este momento se pueden descargar también desde dicha plataforma.

Hipogrifo utiliza el sistema OJS (Open Journal System) que exporta los metadatos, entre otros protocolos, en OAI-PMH. De este modo, Dialnet, al igual que DOAJ y otros directorios, pueden importar los trabajos y toda la información vinculada a ellos de manera automática. Esto permite aumentar la visibilidad de la revista y que sus artículos y reseñas lleguen a un mayor número de especialistas e interesados en la materia.

El próximo mes de mayo Hipogrifo publicará su quinto número: Hipogrifo, 3.1 (2015).

A %d blogueros les gusta esto: